Estándares Profesionales para la Educación en Museos

Estándares Profesionales para la Educación en Museos

 

Hoy en día, la mayoría de los museos continúan luchando contra las realidades políticas de la implementación de la premisa principal de Excelencia y Equidad: «para combinar el rigor intelectual con la inclusión (accesibilidad) hacia un espectro más amplio de nuestra sociedad diversa». Asumiendo una mayor coherencia y responsabilidad, el papel del educador profesional de museos se ha ido transformando, revisando, reformando y reciclando de manera inimaginable. Durante dos años, se distribuyó un borrador de trabajo a los miembros de la comunidad de los museos (Estados Unidos), enviando correos electrónicos a los afiliados a la EdCom de la Alianza Americana de Museos, sobre discusiones en reuniones regionales y nacionales y, finalmente, en mesas redondas de trabajo. El documento final que surgió de estos encuentros fue titulado «Excelencia en la práctica: principios y estándares para la educación en el museo», y combinaba conceptos clave de las normas de 1990 con las direcciones actuales en las mejores prácticas. El documento de 2002 es más descriptivo en lo relacionado a la dificultad de involucrar a una audiencia diversa en experiencias de aprendizaje vitales y significativas. Este documento destaca la importancia de: el trabajo interdepartamental en equipo para el logro de la misión educativa del museo; el uso responsable de las nuevas tecnologías; el énfasis en la planificación, implementación y evaluación rigurosas; y la promoción pública para la estabilidad y fortaleza futuras de los museos.

«En su conjunto, las colecciones de museos y los contenidos de las exposiciones representan la riqueza común natural y cultural del mundo. Como administradores de esa riqueza, los museos están obligados a avanzar en la comprensión de todas las formas naturales y de la experiencia humana. Corresponde a los museos ser recursos para la humanidad, a partir de todas sus actividades, para fomentar una apreciación informada de un mundo rico y diverso como el que hemos heredado». – Código de ética para los museos, Asociación Americana de Museos, 2000.

Los museos deben comprometerse, pues, a compartir sus recursos para el avance del conocimiento y el crecimiento del espíritu humano. Todos sus gestores, profesionales y voluntarios deben trabajar juntos para garantizar que:

  • La misión de un museo articule su compromiso de presentar sus recursos educativos con precisión, claridad y relevancia para una amplia variedad de audiencias.
  • Los programas interpretativos puedan buscar múltiples perspectivas en el intercambio de ideas y en la recopilación y presentación de las colecciones.
  • La recopilación y evaluación de información proporciona evidencia del aprendizaje de los visitantes y el impacto del museo.
  • Las tecnologías sean utilizadas para ampliar el acceso al conocimiento y al aprendizaje autodirigido.
  • El entorno de trabajo del museo se muestre respetuoso con las diferentes voces a medida que se configuran las políticas institucionales, los programas y sus servicios.

Por otro lado, los educadores profesionales de nuestros museos deben ser especialistas que ayuden a cumplir la misión educativa. Deben reconocer que existen muchos factores que afectan al aprendizaje personal y voluntario que se produce en los museos. Deben promover, asimismo, el proceso de descubrimiento individual y grupal y documentar su efecto. En los equipos educativos de los museos, los educadores han de trabajar como defensores de la audiencia a fin de proporcionar experiencias de aprendizaje significativas y duraderas para un público diverso. Dado que no existe una forma única de cumplir con la misión educativa de un museo – que incluye una amplia gama de responsabilidades -, los siguientes principios de mejores prácticas para la educación y estándares profesionales para educadores nos proporcionan pautas para todos los profesionales que se preocupan por las necesidades formativas de los visitantes del museo.

Estos principios y estándares están organizados en tres áreas funcionales relacionadas con la educación: accesibilidad, responsabilidad y defensa.

Accesibilidad:

Para conocer a nuestra comunidad y a nuestras audiencias.

  • Desarrollar y mantener relaciones sólidas con las organizaciones comunitarias, escuelas, instituciones culturales, universidades, otros museos y el público en general.
  • Reflejar las necesidades y complejidades de una sociedad cambiante.
  • Dar forma al contenido y la interpretación de temas relevantes y crear un diálogo amplio.

Para abordar y emplear diversidad de perspectivas.

  • Reconocer que la variedad de puntos de vista interpretativos (culturales, científicas, históricas y estéticas) pueden promover una mayor comprensión y compromiso con nuestros visitantes.
  • Proporcionar múltiples niveles y planteamientos en el contenido, incluido el aspecto intelectual, físico, cultural, individual, grupal e intergeneracional.
  • Involucrar a miembros de diversas comunidades para que contribuyan con sus perspectivas a las colecciones e interpretación de museos.
  • Promover la eliminación de barreras físicas, socioeconómicas y culturales en nuestros museos.

Responsabilidad.

Buscar la excelencia en el conocimiento de contenidos.

  • Dominar el contenido relacionado con las colecciones, exposiciones y misión del museo.
  • Colaborar con académicos y especialistas.
  • Realizar investigaciones para avanzar y mejorar la profesión museística.
  • Proporcionar capacitación profesional para el nuevo personal, estableciendo un sistema para compartir los métodos de educación actuales, los nuevos medios, los avances en becas relacionadas con la teoría y evaluación del aprendizaje y las mejores prácticas en este campo.

Incorporar la teoría del aprendizaje y la investigación educativa a la práctica del museo.

  • Implementar métodos de base y diseño para la interpretación en museos y teorías del aprendizaje educativo.
  • Aplicar el conocimiento del desarrollo cognitivo, la teoría educativa y las prácticas de enseñanza a los tipos de aprendizaje voluntario, personal y permanente que se producen en los museos.

Emplear la variedad de herramientas educativas apropiadas para promover el aprendizaje.

  • Demostrar una amplia comprensión de las estrategias y medios de comunicación.
  • Utilizar técnicas y tecnología apropiadas para lograr los objetivos educativos, de contenido y conceptos, acoplándolos a la audiencia.
  • Involucrar al personal educativo en el diseño y uso de la tecnología para avanzar en el aprendizaje.
  • Evaluar las herramientas educativas utilizadas por la institución.

Regulación y gestión (normas).

Promover la educación como objetivo central de la misión del museo.

  • Asegurarse de que la educación esté claramente incorporada en la visión, misión, objetivos y estrategia financiera del museo.
  • Incluir consideraciones educativas en las discusiones interdepartamentales que involucren a la planificación, desarrollo e implementación desde la concepción hasta su finalización.
  • Integrar la experiencia educativa en el diseño e interpretación de las exposiciones.
  • Contribuir con la experiencia en la educación museística a una amplia gama de esfuerzos institucionales para descubrir y atender las necesidades de la comunidad.
  • Compartir la responsabilidad hacia la salud económica de la institución y demostrar habilidades de gestión relacionadas con los recursos económicos y humanos.

Establecimiento de metas y objetivos concretos, adoptando estrategias para lograrlos y documentarlos.

  • Desarrollar la interpretación con objetivos educativos específicos.
  • Conseguir la integración de contenidos y objetivos de aprendizaje para audiencias específicas.
  • Desarrollar la interpretación, para cumplir con los mandatos académicos de los estándares escolares, universitarios y académicos diversos, en marcos de educación estatales obligatorios para las escuelas.
  • De forma continua y ética, recopilar datos de y sobre los visitantes para evaluar el aprendizaje, documentando el impacto de la experiencia del museo.
  • Recopilar datos de visitantes y no visitantes para determinar los mejores servicios de educación que puedan satisfacer sus necesidades e intereses.
  • Incorporar los resultados de la evaluación en la planificación y/o revisión de la interpretación de las colecciones.
  • Distribuir los resultados de la investigación a los alumnos, a la comunidad del museo, a las instituciones académicas relevantes, a la administración y al público en general para fortalecer el campo de la educación museística.

Promover el desarrollo profesional dentro de la comunidad del museo.

  • Reconocer y compartir el valor del aprendizaje continuo con compañeros profesionales.
  • Buscar oportunidades con persistencia y dedicación para poder ampliar el conocimiento de la teoría del aprendizaje, los métodos de educación, evaluación, medios de comunicación, gestión, becas relacionadas con las colecciones del museo y las mejores prácticas en nuestro campo profesional.
  • Fomentar un ambiente institucional que promueva el desarrollo profesional.
  • Difundir ideas actuales a través de publicaciones u otros medios apropiados.

Promover el espíritu de investigación y apertura a nuevas ideas y enfoques.

  • Reconocer y compartir la satisfacción de aprender con el mayor número posible de personas.
  • Promover la naturaleza complementaria del aprendizaje formal e informal en cada etapa de la vida.

Influencia de las políticas públicas para el apoyo del aprendizaje en el museo.

  • Trabajar individualmente y con asociaciones profesionales para influir en las políticas públicas a nivel regional, estatal y nacional.
  • Demostrar a los responsables de la toma de decisiones sobre políticas públicas la importancia del aprendizaje en los museos dentro de una sociedad pluralista.

Enfoque de audiencias y comunidad.

  • Los educadores de museos deben conocer y respetar a las audiencias a las que sirven.
  • Deben promover el rol de servicio público de los museos dentro de nuestra sociedad cambiante.

Diversidad de perspectivas.

  • Los educadores de museos debe utilizar prácticas interpretativas que reconozcan la variedad de puntos de vista culturales, científicos y estéticos que contribuyen a la comprensión de los visitantes.
  • Debe crear oportunidades que permitan que los puntos de vista informados reciban una consideración juiciosa.

Responsabilidad. Excelencia de contenidos y metodologías.

  • Los educadores de museos han de tener una base sólida sobre la historia, la teoría y la práctica de las disciplinas relevantes para sus instituciones.
  • Deben demostrar su conocimiento del desarrollo humano, las teorías educativas y las prácticas de enseñanza relacionadas con el aprendizaje personal y grupal que tiene lugar en los museos.

Apoyo a los visitantes.

  • Los educadores del museo deben alentar el espíritu de trabajo en equipo y colaboración dentro del museo para generar el mejor interés de las audiencias.

Apoyo a la educación.

  • Los educadores de los museos promueven la educación como elemento central para lograr la misión y los objetivos del museo.

Dedicación al aprendizaje.

  • Los educadores de museos deben sentir amor por el aprendizaje, así como un compromiso para enseñar y desarrollar una ciudadanía informada y humana.

Aclaración sobre algunos de los términos que hemos utilizado.

  • Mejores prácticas: no existe una sola «mejor práctica» porque algo «mejor» puede no ser lo mejor para todos. Cada organización es diferente en algún aspecto: diverdad visiones, misiones, culturas, entornos y tecnologías. Lo que se entiende por «mejores» son aquellas prácticas que se ha demostrado que producen mejores resultados, que son seleccionadas por un proceso sistemático y que son juzgadas como ejemplar, bueno, o exitosamente probado. Las mejores prácticas se modifican para adaptarse a una organización en particular.
  • Comunidad: un grupo de constituyentes o partes interesadas: 1) audiencias, 2) académicos, 3) otros intérpretes públicos – prensa, artistas interpretativos -, 4) proveedores de programas: grupos de arte, etcétera, 5) repositorios, incluidas bibliotecas, agencias de conservación, museos .
  • Interpretación: los medios/actividades a partir de los cuales un museo lleva a cabo su misión y función educativa: la interpretación es un proceso dinámico de comunicación entre el museo y el público. Es  el medio por el cual el museo comunica sus contenidos. Los medios / actividades de interpretación incluyen – sin limitarse a ello -: exposiciones, visitas, sitios web, clases, programas escolares, publicaciones y actividades de divulgación.
  • Normas: declaraciones mutuamente acordadas que ayudan a controlar una acción o servicio. Generan consistencia dentro de un grupo de organizaciones. Las normas representan un consenso profesional sobre las mejores prácticas, proceso mediante el cual se desarrollan los estándares. Los practicantes expertos codifican un cuerpo de práctica razonable basado en una amplia gama de experiencias. Esos estándares son indicativos, no prescriptivos, con la intención de fomentar la excelencia a través del desarrollo de criterios que evalúen la efectividad [interpretativa].

RECURSOS UTILIZADOS PARA LA REDACCIÓN DE ESTE ARTÍCULO:

EdCom Task Force on Professional Standards: Ann Fortescue, Jim Hakala (Task Force Chair), Karen Kelly, Seonaid McArthur (EdCom Chair), Susan Miner, Barbara Moore, Mary Ellen Munley, Viki Sand, Carol Stapp, Celena Turney y Susy Watts (2001): Excellence in Practice: Museum Education Principles and Standards, incluyendo revisión y comentarios los miembros de EdCom members durante la convención anual del AAM, en la primavera de 2001, y en la convención regional de la asociación en otoño 2001, y en la Comité Permanente de Presidentes y otros profesionales de museos, verano de 2001.

American Art Museum. Asociación de Directores de Museos de Arte, Nueva York (1992): Voces diferentes: un marco social, cultural e histórico para el cambio.

Asociación Americana de Museos (1992): Excelencia y equidad: la educación y la dimensión pública de los museos. Washington DC, 1992.

Centro Getty para la Educación en las Artes, J. Paul Getty Trust (1991): Perspicacia, museos, visitantes, actitudes, expectativas: un informe del grupo focal. Los Ángeles, California.

Falk, J. H. y Dierking, L. D. (2000): Aprender de los museos: experiencias de los visitantes y la creación de significado.  Asociación Americana de Historia del Estado y Local, Nashville, TN.

Berry, N. y Mayer, S. (eds.) (1989): Museo Educación Historia, Teoría y Práctica. The National Art Education Association, Reston, VA. EE.UU.

Hein, G. y Alexander, M. (1998): Museos: Lugares de aprendizaje. Comité de Educación, Asociación Americana de Museos, Washington DC.

Falk, J. H. y Dierking, L. D. (1992): La experiencia del museo. Whalesback Books, Washington DC.

Mesa redonda de educación de museos (1992): Patrones en la práctica: selecciones del Journal of Museum Education. Washington DC.

Pitman, B. (ed.) (1999): Presencia de la mente: los museos y el espíritu de aprendizaje. Asociación Americana de Museos, Washington DC.

Dierking, L. D., Ellenbogen, K. M., y Falk, J. H. (eds.) (2004): Perspectivas de una década de investigación de aprendizaje en museos (1994-2004). Science Education, Volumen 88, Suplemento Uno, Wiley Periodicals, Inc., Hoboken, NJ. EE.UU.


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.