Si bien la mayoría de las veces nuestra visión sobre el futuro de los museos se basa en conceptos a veinte-veinticinco años vista, hoy queremos reflexionar sobre cómo podrían cambiar para mejor en un muy corto plazo, pensando fundamentalmente en sus futuros profesionales. Creemos que los museos deben afrontar, ya, una serie de desafíos alcanzables, intentando dar respuesta a aquello que podemos hacer en este momento para mejorar ese ámbito profesional, abordando algunos de los problemas a los que nos enfrentamos actualmente los profesionales que trabajamos dentro del sector de museos.
Problemas que observamos hoy.
En el desarrollo de habilidades profesionales y conocimiento:
- Las personas necesitamos adquirir cada vez más experiencia y habilidades para progresar profesionalmente en el desempeño de los museos. Sin embargo, hay muy pocos lugares donde la información, la destreza y el conocimiento profesional se compartan informalmente, tanto dentro como fuera de las instituciones. La capacitación profesional está disponible, pero muy localizada y fragmentada y, a menudo, tiene unos costos demasiado altos para el bolsillo medio. También existe la dificultad para disponer del tiempo necesario fuera del trabajo para asistir a dichos cursos y poder así reciclarse profesionalmente.
- Se necesitan más promotores y patrocinadores de formación profesional de museos, y que existan formas sencillas de encontrar a ese patrocinador o promotor que pueda ayudar.
- Se requiere profundizar mucho más en el conocimiento sobre la investigación de visitantes y áreas similares de trabajos, pero esa información es muy difícil de encontrar, y los museos que la tienen no la comparten generalmente.
Redes y apoyo entre iguales:
- Existe una gran falta de redes de ayuda mutua y colaboración entre museos, y aunque algunas personas tienen contactos excelentes a través de conexiones parentales o profesionales, muchas otras no, y las necesitan.
- Organizar reuniones entre profesionales de museos puede resultar difícil y costoso.
- El tiempo es escaso en las jornadas de trabajo de los museos para conectarse en red y establecer contactos para la propia institución, por lo que este tipo de actividad se lleva a cabo durante la noche o los fines de semana, o no se hace.
Empleos: oportunidades y progresión profesional:
- Normalmente, existe una gran falta de transparencia sobre la gestión del museo en cuanto a la toma decisiones respecto a quién se selecciona y para qué, a quién se entrevista y a quién se contrata. Los puestos de trabajo están tan solicitados y son tan escasos que se produce una falta de retroalimentación sobre las peticiones. En un contexto ideal, se consultaría con expertos headhunters para ayudar a seleccionar las solicitudes de empleo, generar retroalimentación para el solicitante y recibir consejos sobre las técnicas profesionales que deben utilizarse en las entrevistas de trabajo.
- La información y puesta en valor sobre la progresión de una carrera profesional, no siempre es fácilmente visible o accesible.
- A menudo, la información, las oportunidades, las redes de conexión profesional y las conferencias profesionales son descubiertas por accidente, sin que los museos lo notifiquen.
- Algunas personas que desean trabajar en museos y «tienen suerte», obtienen trabajos relacionados con la asistencia en el «servicio al visitante» o «trabajo en primera línea de trincheras», un puesto en el que cualquiera se puede quedar atrapado.
- Muchos puestos de voluntarios son beneficiosos para el museo, pero la mayoría de las veces trabajan de forma gratuita, sin recibir nada a cambio del museo donde desarrollan su actividad, como pudiera ser una capacitación reglada o la experiencia que les ayudara a progresar en sus carreras profesionales.
Entendemos que algunas cosas no se están haciendo bien.
- Son muy pocos los museos que están desarrollando buenas prácticas para ayudar a su personal a progresar. Podrían ofrecer oportunidades de voluntariado basadas en el desarrollo de investigaciones a medio plazo (un mes), facilitando que el personal con experiencia, por ejemplo, obtenga ayuda y tiempo para desarrollar trabajos de investigación sobre exposiciones a jornada completa en el museo.
- A veces se producen «gestos» entre los museos, como visitar las exposiciones de los demás de forma gratuita, pero suele ser algo atípico y no implica suficiente interacción entre las personas que están relacionadas con el diseño y la producción de las exposiciones- entre otras áreas importantes de los museos-.
- Existen museos que trabajan mucho sobre sus estudios de visitantes, lo que les permite generar bastante experiencia en este área, pero es muy raro que compartan esa información con otros museos. Habrá que insistir.
- Se está llevando a cabo, cada vez más, la comunicación de los museos en las redes, pero echamos de menos información valiosa sobre lo que hace cada quien y si lo hace bien, algo que podría estar a la vista de todos.
Posibles soluciones para el mañana.
Desarrollo de capacidades y conocimiento profesional:
- Creemos que los museos podrían ofrecer oportunidades de colaboración activa a los profesionales emergentes. Que estos nuevos profesionales puedan entrar en contacto con el personal del museo y hablar con ellos, lo que ayudaría a los neófitos a comprender las habilidades y dificultades que necesitan abordar para progresar profesionalmente. Incluso si se hiciera un solo día generaría un gran avance para ellos.
- Los directores de los museos, que no lo hagan, deberían unir fuerzas para promover los «días del conocimiento», donde los equipos profesionales podrían compartir sus experiencias con los novatos.
- Se debería trabajar más en investigación dentro del museo (especialmente sobre los visitantes) y que hubiera acceso sencillo y gratuito a fondos de información valiosa para los estudiantes y nuevos profesionales.
Redes y apoyo entre iguales:
- Debería producirse una mayor variedad de oportunidades para conocer y compartir información entre profesionales, incluyendo la organización de eventos nocturnos. Podría ser interesante para poder socializar y crear foros en línea y en el mundo real, compartiendo experiencias. Nosotros animamos a que el personal de los museos planifique sus propios eventos y foros, pero nos gustaría que los gerentes invirtieran tiempo en la organización de redes no oficiales. También podría anunciarse al personal, realizando turnos para permitirles asistir si es durante las jornadas de trabajo, o hacer que los espacios del museo estuvieran disponibles para organizar eventos gratuitos.
- Nos gustaría ver cómo las grandes empresas del IBEX 35, y similares, invierten dinero para apoyar a los museos (cuánto pagan para que un piloto luzca una pegatina de 10 centímetros cuadrados en el mono, y que no se ve), patrocinando eventos de networking creados por los propios profesionales de los museos, de la misma manera que las redes de asociaciones profesionales de museología, como hace AEM en España, fomentan a través de eventos y publicación de revistas, el intercambio de conocimiento entre el personal de los museos españoles y portugueses (y tradicionalmente sin ayuda financiera alguna).
Empleos: solicitudes y progresión profesional:
- Se debería establecer un servicio de encuentros entre mentores y aprendices a nivel regional o incluso nacional. El personal con un poco más de experiencia- aquel que ha dado un paso más allá en su carrera-, podría convertirse en un buen mentor, pero tienen que estar dispuestos a ayudar en la mejora de la experiencia profesional de los demás.
- Los museos deberían desarrollar estrategias claras para que el personal que ahora se encuentra trabajando en los departamentos de servicios a visitantes pueda desempeñar otros roles en el sector de museos. Es importante que se ofrezcan otro tipo de oportunidades de trabajo a dicho personal, la mayor cantidad de tiempo posible, en entornos de desempeño diferentes.
- Los museos deben considerar a los voluntarios como candidatos internos cuando haya trabajos disponibles, y su tiempo se valorará como un equivalente al empleo.
- Los museos tendrían que asegurarse de que su voluntariado recibe oportunidades relacionadas con sus especialidades, por ejemplo, en roles de desarrollo de contenido en redes.
- Los estudios relacionados con trabajos en museos deberían incluir una mayor actividad dentro y para los museos. Los estudiantes podrían ayudar a organizar eventos, agradeciendo, por ejemplo, la oportunidad de trabajar en proyectos reales.
- Sería de valor que alguien se animara a recopilar toda la información sobre las becas de maestría en un solo espacio digital. Este tipo de información normalmente llega al interesado por accidente, no hay un sitio donde se pueda consultar regularmente.
Cosas que se pueden hacer de inmediato.
- Cada uno de los miembros del personal profesional «de oficina» debería «acercarse» a un miembro del personal de «trincheras»- aquellos que ocupan la primera línea del museo de cara a los visitantes-, y hablar.
- Crear una red en Facebook para ofrecer información sistemática y continua sobre becas y oportunidades de voluntariado. Debe evolucionar hasta convertirse en un espacio seguro, organizado por y para personas en las que podamos confiar, y que permita que se ayuden entre sí.
- Establecer foros y encuentros presenciales donde los nuevos profesionales puedan encontrarse con otros más experimentados, pero haciendo públicas las conclusiones que se saquen de dichos encuentros. La clave estaría en conocer las experiencias y trayectorias profesionales que se dieran en todos los niveles de dedicación de los museos.
- Diseñar una plataforma especializada, no generalista como Linkedin, donde se publiquen, con rigor y seriedad, solicitudes de trabajo, creando CVs en línea y grupos de soporte de aplicaciones.
- Conseguir más profesionales de los museos con experiencia que se ofrezcan a hacer tutorías en línea (nosotros ayer hicimos una videoconferencia con los alumnos del último curso de Matemáticas de la Universidad de los Andes. Ellos mismos nos la solicitaron, porque saben que las hacemos, para contestar a todas las dudas acerca de cómo su especialidad pudiera estar relacionada con el trabajo en el contexto de los museos).
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Fotografía principal: Smash Resume
Enhorabuena por este post, Ricardo. Siempre tan atento a lo que ocurre alrededor. Una red especializada y de calidad sería muy útil, incluso con una suscripción de pago a un precio asequible y justo. Cultunet en su día pareció una gran cosa para los que trabajamos en la cultura en ámbito hispano, pero lamentablemente, con el tiempo se ha convertido en un cajón «desastre» donde lo mismo piden trapecistas que bandas de aficionados para verbenas de pueblo.
Estoy de acuerdo con la observación sobre el patrocinio, que sería una buena manera de romper con la nefasta dependencia de las subvenciones para muchas cosas.
Suelo mirar periódicamente la web del V&A, por citar un ejemplo, y todas las semanas hay al menos 6 y más oportunidades de empleo y prácticas «en serio», con contrato, buenas condiciones, buenos sueldos… El Guggenheim NYC publica hoy 7 ofertas de empleo. GBilbo, en el Prado o el CNARS si hay algo es un milagro…
Gracias Montserrat por tu comentario y por seguirnos. Es cierto lo que dices, nosotros estamos trabajando en ello, haciendo un filtro de oportunidades. Lo lamentable es que los puestos de trabajo «saludables», en cuanto a salario y condiciones laborales, nunca vienen de Europa, se publican normalmente en Estados Unidos y de Canadá. Es una lástima, pero es la triste realidad. Un abrazo.