Personalización Tecnológica para la Visita en Museos de Arte

Personalización Tecnológica para la Visita en Museos de Arte

Los museos de arte están introduciéndose cada vez más en el uso de la tecnología para involucrar a los visitantes hacia sus colecciones. Entre otros, el MET de Nueva York hace ya tiempo que ofrece gafas de realidad virtual para observar las pinturas de Jackson Pollock; el Louvre está empleando dispositivos Nintendo 3DS para proporcionar elementos interactivos a sus visitantes, incluyendo modelos tridimensionales de obras de arte y visitas guiadas que complementan su ya amplio contenido de audio; el Getty utiliza tecnología interactiva, realidad aumentada, cámaras web, etcétera, para permitir a los visitantes que «vivan» en un gabinete del siglo XVII. Estos son solo algunos ejemplos innovadores del uso de la tecnología en los museos de arte, con el objetivo de potenciar el compromiso de sus visitantes con las colecciones. La tecnología interactiva se está implementando en museos de arte en todo el mundo, ya que las instituciones de patrimonio cultural buscan nuevas y emocionantes formas de atraer a su público.

01

Art Cocktail

Todo tipo de temas relacionados con los sistemas interactivos digitales aplicados a los museos de arte se mencionan con frecuencia en revistas, periódicos, prestaciones en congresos y otros materiales publicados. La edición más reciente de la serie «Next Practices» de la Asociación de Directores de Museos de Arte, que pretende compartir iniciativas innovadoras en el campo de los museos, nos muestra las «Próximas prácticas en tecnología y digital» (AAMD, 2015). Esta presentación contiene 41 opiniones de directores de museos de arte sobre los diversos usos de la tecnología digital, desde aplicaciones móviles hasta la interpretación en galerías. La publicación destaca la importancia que los directores de museos de arte le dan al papel de la cada vez más presente tecnología digital en el campo de la museología. La reciente oleada de iniciativas en la aplicación de la tecnología digital en los museos de arte también ha recibido una gran atención de los medios, con artículos que se centran en el aumento de los sistemas interactivos digitales en dichos museos y referencias escritas en The Atlantic, el New York Times y el Washington Street Journal, entre otros (Stevens, 2012; Lohr, 2014; Gamerman, 2015; Meyer, 2015).

02Lareau Law

Aunque ha habido una importante cobertura mediática y se han concedido subvenciones de fondos para iniciativas de tecnología digital en algunos de estos museos de arte, la personalización en este campo todavía no ha avanzado lo suficiente. Existe una manifiesta falta de investigación accesible para todos, con información centrada en las percepciones de los visitantes sobre las tecnologías personalizadas y en cómo esa tecnología puede o no afectar a la interacción del visitante con el arte. Iniciativas como en el caso de Bloomberg Connects, con una inversión de más de 83 millones de dólares, apuntan a un claro apoyo «en el desarrollo de tecnología capaz de transformar la experiencia del visitante… fomentando la interacción» (Bloomberg Philanthropies, 2016). Sin embargo, se necesita investigar mucho más para poder demostrar cómo la aplicación de estrategias digitales puede llegar a transformar la experiencia, fomentando a su vez la interacción, como realmente se pretende.

03Design-Ezine

Eso sí, podemos mencionar que se ha demostrado que la interactividad en un entorno de museo «promueve el compromiso, la comprensión y el recuerdo de los contenidos de las exposiciones» (Allen y Gutwill, 2004). Alguna investigación apunta también a que con el uso de interactivos en los museos de arte los visitantes valoran ciertas experiencias más que otras. Adams y Moussouri (2002) afirmaban que el público del museo deseaba experiencias interactivas que «les permitieran participar en una exploración individual, siguiendo sus propios intereses y facilitando también la interacción social».

04Flowers Gallery

Uno de los objetivos en la implantación de la nueva tecnología ha sido la creación de soluciones para proporcionar experiencias únicas y personalizadas. Mediante el diseño creativo, estrategias participativas y programación tecnológica innovadora, los museos de arte han comenzado a integrar este tipo de tecnología en sus galerías, facilitando a los visitantes la posibilidad de poder diseñar sus propios recorridos, crear sus obras digitales y compartir sus piezas favoritas y nuevas creaciones con amigos y familiares a través de las redes sociales.

05Tumblr

También se han realizado algunas investigaciones sobre la tecnología de personalización en el sector del patrimonio cultural, y no solo en los museos de arte. Los experimentos con el uso de estrategias personalizadas se llevan produciendo desde la década de 1990, con desarrollos como  ILEX o Intelligent Labeling Explorer, un sistema diseñado para generar etiquetas asignadas a objetos sacadas de descripciones dentro de una base de datos definida (O’Donnell et al. al, 2001; Ardissono, Kuflik, y Petrelli, 2011). Este sistema se configuró en colaboración con los Museos Nacionales de Escocia. Se han llevado a cabo algunas otras investigaciones sobre la usabilidad técnica de sistemas personalizados o adaptativos (Weibelzahl, 2005; van Velsen, van der Geest, Klaassen, 2007; Kuflik et al, 2011). Se trata de estudios que han demostrado que los usuarios aprecian la tecnología adaptativa pero no suelen reconocer las estrategias de personalización implementadas. Como destaca Weibelzahl (2005), la personalización es buena cuando pasa desapercibida para el usuario.

06MOOD

Sin embargo, a pesar de haber transcurrido más de veinte años de innovación y experimentación con tecnología interactiva digital personalizada, actualmente existe muy poca investigación pública que aplique las diversas estrategias que los museos adoptan para lograr la personalización, o sobre la forma en que la tecnología personalizada en los museos de arte afecta a la experiencia del visitante. Como Ardissono, Kuflik y Petrelli (2011) describen en su artículo sobre estrategias de personalización aplicadas al patrimonio cultural: «en cuanto a la personalización, si se tiene oportunidad para hacer una experimentación continua con nuevas ideas y nuevas tecnologías, el verdadero problema aparecerá con la creación de escenarios realistas para los visitantes y usuarios, y también para grupos en interacciones continuas con el patrimonio cultural. Al estudiar el efecto que estas experiencias creadas digitalmente tienen en las experiencias de los visitantes, el campo puede ampliar su comprensión de cómo los visitantes se involucran con el arte».

07Art Cocktail

El propósito de esta reflexión es comprender las percepciones que los visitantes tienen sobre las estrategias de personalización utilizadas en la tecnología interactiva del museo de arte, así como el efecto sobre su experiencia y el compromiso con el arte. A partir de aquí, podemos formularnos tres preguntas fundamentales:

  1. ¿De qué manera los visitantes utilizan las opciones de personalización facilitadas con la tecnología interactiva de los museos?
  2. ¿En qué grado las estrategias de personalización empleadas en la tecnología interactiva del museo de arte importan a los visitantes, y por qué?
  3. ¿Cuáles son las percepciones de los visitantes sobre las diferentes estrategias de personalización digital? ¿Por qué los elementos de personalización interesan más a unos visitantes que a otros?

08But does it float

El fondo de estas cuestiones radica en la naturaleza del compromiso del visitante con el arte a través del uso de la mediación digital, ayudando a entender mejor qué conexiones se están produciendo entre los visitantes y el arte y cómo los interactivos digitales personalizados pueden facilitar una experiencia integradora a una gran variedad de público, apoyados por métodos que acrecienten su compromiso con las colecciones. Las conclusiones a las que podamos llegar en el futuro aportarán información muy valiosa, no solo a los diseñadores digitales interactivos, sino también a los especialistas en interpretación y educación de los museos de arte, lo que les permitirá, a su vez, comprender mejor el papel que las estrategias de personalización facilitadas por la aplicación de tecnología digital pueden representar en el compromiso del visitante con el arte.

09Visual Activism

Algunos datos que ya conocemos sugieren que la personalización está valorada como algo importante para el público de los museos de arte. Sabemos que algunos visitantes declararon que la tecnología interactiva no solo les permitía personalizar su experiencia en el museo en general, y de arte en particular, sino que la capacidad de tener esa experiencia personalizada era importante para ellos. Esto amplía la investigación de Dillon (2015) que destaca un menor interés del público por las experiencias estandarizadas, con un aumento en la valoración de las que son personales facilitadas, demostrando que los visitantes también valoran dichos elementos personalizados en tecnología digital. Aunque hay quien considera, según algunos estudios, que la tecnología interactiva personalizada no resulta atractiva, la mayoría manifiesta que precisamente esa tecnología mejora las experiencias de quienes les rodean. Por otro lado, una gran parte del público destacó la capacidad de la tecnología para involucrar a los jóvenes en el arte.

010Famous Artists Dissected / 123 Inspiration

De particular interés es el hecho de que un porcentaje significativo de visitantes manifieste que la posibilidad de organizar su visita al museo, y las opciones de personalización en general, les resulta muy interesante porque les permite enfocar su visita. Esto se relaciona con estudios previos sobre el tema de la fatiga en los museos, que nos muestran la disminución de la atención y el interés que experimenta el público después de una prolongada y sucesiva contemplación de obras de arte (Bitgood, 2009). Como mencionamos anteriormente, muchos académicos creen que las estrategias de personalización ayudan a mitigar este sentimiento de sobrecarga de información. Los datos conocidos refuerzan dicho argumento, ya que muchos visitantes nos hablan sobre la naturaleza abrumadora de las colecciones en los museos de arte, o la necesidad de disponer del tiempo necesario para hacer una visita satisfactoria.

011But does it float

Aunque la personalización es un tema importante, son muchos los visitantes que aún no hacen uso de la tecnología. Pocas personas realmente comparten en sus redes sociales objetos observados en las exposiciones, ni tampoco crean sus propios recorridos usando la aplicación ArtLens, por ejemplo. Una posible razón puede ser el gran tamaño de datos de la aplicación para el iPhone, que resulta excesivo para podérselo descargar. Además, el tiempo de descarga es de aproximadamente 5 a 10 minutos, lo que supone un gasto de tiempo sustancial. Sin embargo, en el caso de la función «mis favoritos», que no requiere que los visitantes descarguen la aplicación, ésta es utilizada por menos de la mitad. Podría deberse, en parte, a los problemas técnicos mencionados anteriormente y recogidos en el estudio de Heath, von Lehm y Osbourne (2005), donde manifiestan los problemas que el uso colaborativo de la tecnología diseñada tiene para el público.

Curiosamente, aunque la gran mayoría de los visitantes aún no utiliza los medios sociales, o los elementos de la auto-creación de una experiencia interactiva en los museos de arte, algunos manifiestan que estas estrategias son importantes para su experiencia general en el museo. Lo dejamos ahí.


Fotografía principal: Archdaily.com / Gallery of Origin

Si estás interesado en recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.