En nuestro trabajo, la palabra «Interpretación» se utiliza constantemente. Sin embargo, este término puede tener una amplia gama de significados según quién la utilice, en función de sus antecedentes, capacitación o experiencia en la profesión interpretativa. Nosotros creemos que la mejor definición de interpretación es la que propuso un grupo de trabajo denominado «Interpretation Canada» con el propósito de desarrollar una definición estandarizada que se viene empleando, concretamente en Canadá, desde hace tiempo. Dicha definición ha sido utilizada en los últimos veinte años por otras muchas organizaciones, y es la que enseñamos en los cursos universitarios sobre interpretación. La definición es la siguiente:
«La interpretación es un proceso de comunicación, diseñado para revelar los significados y las relaciones de nuestro patrimonio cultural y natural, con el uso y exhibición de objetos, artefactos, y la visualización de paisajes y lugares». – Interpretation Canada.
Cabe destacar que las comunicaciones interpretativas no consisten simplemente en presentar información, sino en la creación de una estrategia de comunicación específica que se utiliza ajustando esa información, desde el lenguaje técnico del experto hasta el del día a día del visitante, tratando de que sea comprendida por todo tipo de personas.
¿De dónde provienen las estrategias, técnicas y principios básicos de las comunicaciones interpretativas?
Es importante recordar que el proceso de comunicación de la interpretación no apareció espontáneamente de un día para el otro. La interpretación (la profesión y las técnicas y enfoques) es una mezcla fantástica que utiliza los principios de comunicación de muchas otras profesiones. Los intérpretes deben tener un conocimiento práctico básico de cada una de estas especialidades profesionales:
- Periodismo.
- Marketing.
- Psicología.
- Teoría y presentaciones de educación no formal para jóvenes y para adultos.
- Gestión empresarial y finanzas.
- Planificación / principios de recreación y turismo.
- Principios de planificación / diseño de medios.
En realidad, podemos observar el uso de las técnicas y principios interpretativos cada vez que vemos un anuncio en una revista o en la televisión.
Comprender a la audiencia.
Una de las áreas clave de conocimiento que los intérpretes han de contemplar para ser eficaces en sus presentaciones es la de llegar a tener una comprensión clara de cómo los visitantes aprenden y recuerdan información en un entorno de aprendizaje recreativo. Una experiencia de aprendizaje recreativo es aquella en la que la persona se ha elegido a sí misma para asistir o participar en un programa de «diversión». El «aprendizaje» que se produce en esa participación también debe ser divertido. Cualquier persona que tenga un hobby, como la numismática, la construcción de maquetas, el estudio de aspectos de la historia, la observación de aves, etcétera, está involucrado con el aprendizaje recreativo. Hacemos esas cosas libremente, adentrándonos en un proceso de aprendizaje y descubrimiento que nos da placer.
Información, educación ambiental e interpretación: ¿cuál es la diferencia?
A menudo nos preguntan cuáles son, si las hay, las diferencias entre estos tres conceptos: información, educación ambiental e interpretación. La información presentada a los visitantes pudiera ser solo éso, hechos, cifras y fechas concretas. Una guía de campo para aves proporciona «información» sobre las especies de aves, pero generalmente no hay interpretación. Ahora bien, toda interpretación contiene información. La interpretación no es lo que le dices a los visitantes, sino la manera en la que se lo dices.
La Educación Ambiental (ya sea el proceso de educación formal, o el resultado esperanzador de un programa o exposición), puede presentarse bajo un enfoque de «instrucción» o utilizando un planteamiento interpretativo. Recordemos, la interpretación es un proceso de comunicación. Si el proceso funciona presentando y ajustando la información sobre el medio ambiente de una manera significativa y comprensible para la audiencia, se produce una «educación» ambiental. Creemos que la verdadera «educación» ocurre si el destinatario de la comunicación: 1) recibe el mensaje, 2) entiende el mensaje, 3) recuerda el mensaje y 4) posiblemente utilizará la información de alguna manera. Hemos visto muchos programas formales de educación ambiental en los que se produjo muy poca «educación». A los participantes se les presentó la información, recordaron partes de ésta, pero probablemente no entendieron nada. Así mismo, hemos visto a maestros en programas de educación ambiental en el aula formal emplear técnicas «interpretativas», provocando que sus alumnos salieran inspirados, motivados y entusiasmados por aprender más.
La interpretación no es específica de un tema o recurso. El proceso de comunicación interpretativa se puede utilizar para interpretar cualquier cosa, cualquier tema. Si la comunicación interpretativa es efectiva, entonces puede producirse lo que conocemos como «educación» sobre ese tema. La interpretación es un proceso orientado a los objetivos y al mercado (audiencia-visitantes) que busca resultados (el logro de los objetivos establecidos). Utilizamos técnicas de marketing y publicidad, estrategias del periodismo y una gran cantidad de material, que se integran en estrategias de comunicación produciendo una buena comunicación interpretativa. La interpretación también debe ser divertida: debemos crear una experiencia de aprendizaje recreativo.
¿Cuál es el proceso de comunicación interpretativa?
El proceso de comunicación utilizado para «interpretar» la información se basa en los «Principios Interpretativos» de Tilden (Tilden, 1954). Estos principios son también los que podemos encontrar en cada libro de texto de marketing o publicidad que aborde el tema de cómo crear una comunicación exitosa con el mercado (audiencia-visitantes).
– Primer principio: la comunicación debe provocar curiosidad, atención e interés en la audiencia. Si no podemos llamar su atención, ni siquiera se detendrán en una exposición, ni asistirán a un programa, ni prestarán atención durante los mismos. Al planear la estrategia sobre cómo provocar la atención, el intérprete debe encontrar la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Por qué un visitante se puede interesar por esa información?
- La respuesta a esas preguntas termina siendo el gráfico, la foto o una declaración que atraiga la atención del público.
- La comunicación de la interpretación debe encontrar la manera de relacionar el mensaje con la vida cotidiana de los visitantes. En publicidad, es la respuesta a la pregunta «¿por qué necesito este producto o servicio?» Esta parte de la comunicación brinda a las personas motivos para visitar las exposiciones, participar en programas o acceder a medios de comunicación; les da una razón para prestar atención con el deseo de aprender más.
- La parte final del proceso es la «revelación». Tilden dice que debemos revelar el final o la respuesta de la comunicación a través de una perspectiva de punto de vista única o inusual. Guarda la respuesta hasta el final para mantener el interés (teaser). La revelación le dice al visitante por qué la comunicación del mensaje ha sido importante para ellos, o cómo pueden beneficiarse de la información que se les interpretó.
– Esforzarse por generar unidad en el mensaje sería otro principio para la interpretación. Esto implica que cuando planifiquemos o diseñemos nuestro programa, servicio o medios, utilicemos los colores, el vestuario, la música, los diseños, etcétera, correctos, que respalden la presentación del mensaje. Pensemos en la unidad del mensaje como el escenario y los accesorios que se requieren en una representación teatral.
– Abordar el todo. Este principio final significa que toda interpretación debe abordar algún tema o trama principal: «la visión general» de lo que es importante sobre el parque, lugar histórico, sitio turístico, etcétera, en que se encuentre el visitante.
En pocas palabras, podemos resumir los principios básicos de interpretación como:
- Provocar.
- Relacionar.
- Revelar.
- Abordar todo el esfuerzo de comunicación con el visitante.
- Crear unidad en el mensaje.
Además, los intérpretes deben plantear dos preguntas que ayudarán a planificar y diseñar su programa interpretativo, los medios o el servicio:
1. ¿Por qué querría el visitante conocer «ésto»? Si puede responder a esta pregunta, no tendrá problemas para «comercializar» el programa o servicio. No queremos estar en el negocio de dar respuestas a las preguntas que nadie formula.
2. ¿Cómo desea el visitante usar la información que está interpretando? Si no desea que los visitantes usen la información que está interpretando, ¿por qué se la están ofreciendo?
No existen respuestas «correctas o incorrectas» a estas preguntas. Son cuestiones que ayudan a que el intérprete se centre en la interpretación de algo verdaderamente relevante para los visitantes.
El modelo de interpretación.
Os mostramos un modelo básico del proceso de comunicación total en el siguiente gráfico:
Modelo del proceso de Comunicación de la Interpretación.
En este modelo de comunicación interpretativa, se observan elementos diferentes que lo componen. Primero, debemos haber generado algún mensaje (el QUÉ) que queremos transmitir: ¿cuál es la historia que queremos narrar? Para ello, dispondremos de objetivos específicos para que el mensaje, programa o servicio comuniquen. Contamos con técnicas interpretativas que podemos utilizar para presentar el mensaje (principios de Tilden) y servicios para utilizar las técnicas de interpretación (recorrido auto guiado o recorrido acompañado, programa en vivo, exposiciones, publicaciones, etcétera).
Estamos comunicando nuestro mensaje a los visitantes, por lo que hemos de conocer todo lo posible sobre ellos (análisis-estudio de visitantes). Solo sabremos si nuestro mensaje fue recibido y entendido por el visitante si evaluando el programa, o servicio, comprobamos que nuestros objetivos originales se lograron. Si no, tendremos que dar marcha atrás y hacer algunos ajustes. Además de lo que vemos en el gráfico, deberemos incluir las consideraciones relacionadas con la implementación y operaciones de gestión, tales como los cálculos de costos, necesidades de personal, necesidades de materiales, etcétera, con el fin de planificar, diseñar, construir, etcétera, los programas o servicios interpretativos (como las exposiciones).
El cuadro que rodea al modelo al que hemos denominado «Intérprete», es el presentador o planificador de cada programa individual. Cada uno de nosotros aporta su propia perspectiva, única y personal, a cualquier proyecto o programa, pues tenemos nuestra personalidad única, nuestro fondo y estilo de presentación. Así pues, cada programa o servicio contará con la huella individual del intérprete y/o planificador que la desarrolló.
El gran cuadro alrededor de todo el gráfico pertenece a las realidades gerenciales. Se trata de cuestiones administrativas que pueden influir en el desarrollo de los programas o servicios. Algunas de estos cuestiones son:
- Políticas de la agencia y objetivos de interpretación.
- Demandas del programa o servicios al público.
- Problemas de gestión con los que la interpretación necesitará ayuda.
- Presupuesto disponible para programas o servicios.
- Limitaciones de tiempo y plazos del proyecto.
- Presiones políticas para el desarrollo de ciertos programas o servicios.
- Y algo más… ¿Cuáles son tus problemas?
Este breve artículo de hoy se ha centrado en la presentación básica de lo que es la interpretación. Los principios de comunicación interpretativa han evolucionado a partir de la influencia de otras profesiones relacionadas fundamentalmente con la comunicación. Los principios básicos de lo que hace que una presentación sea interpretativa versus la pura información, no tienen tanto que ver con lo que dices, sino más bien con cómo lo dices.
Para que la comunicación sea interpretativa, debe provocar, relacionar, revelar, tener unidad de mensaje y abordar el todo. El modelo de interpretación muestra cómo funciona el proceso de comunicación total y se convierte en la base necesaria para desarrollar una filosofía y estrategia cuyo fin es el de lograr una buena Planificación Interpretativa.
Texto y consultas: gestion@evemuseos.com
Fotografía principal: Temptations
Si estás interesado en recibir nuestro newsletter, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.