A menudo se da por supuesto que el significado de la palabra «museología» es entendido por todos de la misma manera. Sin embargo, basta con examinar varias publicaciones museológicas y museísticas para concluir que más de un siglo y medio después de uno de sus usos más tempranos, en Aufbau der Niederländischen Kunstgeschichte und Museologie (1839) de Georg Rathgeber, todavía existe un gran desacuerdo respecto a lo que es, etimológicamente hablando, «el estudio de los museos».
Una serie de encuestas realizadas a lo largo de las últimas cinco décadas, confirman las diversas y variadas interpretaciones que los museólogos y profesionales de los museos han hecho de la «museología». Así, a lo largo de los años, la museología ha sido definida como un arte, una práctica, una ciencia, una ciencia aplicada, una ciencia en construcción, etcétera. Su objeto de estudio también ha constituído el centro de muchas discusiones. Para algunos autores, la museología trata de todo lo que toca y está relacionado con el museo (su historia, su organización, sus funciones, su papel, etcétera) o algunas de sus principales áreas de actividad (colecciones, conservación, exposiciones, etcétera). Otros han sugerido que es en realidad el objeto «musealizado» (musealia) el que debería ser el verdadero centro de estudio de la museología. Una visión más filosófica, defendida inicialmente por varios europeos orientales (Anna Gregorova, Zbyněk Stránský), mantiene que la museología se basa en la relación específica entre el hombre y la realidad, en la que el museo es sólo una forma de expresión.
La falta de una comprensión común respecto a la museología se ve agravada por el hecho de que varios idiomas usan la palabra de manera diferente. El autor francés André Desvallées, por ejemplo, observa que en países donde no existe una profesión específicamente reconocida como tal, como es la de los curadores en Francia, el término suele estar simplemente vinculado a aquellos que ejercen una profesión museística (Desvallées, 1998:234-235). Además, algunas lenguas han introducido en su vocabulario palabras que, aunque no son sinónimos exactos de la museología, son interpretadas de esa manera por algunos autores y traductores. Así, surgieron expresiones como «museos de estudios» y «museumwissenschaft» (ciencia de museos), permitiendo ciertos matices, si bien al mismo tiempo, y esto puede resultar paradójico, se ha incrementado la confusión respecto a los términos.
La evolución semántica de la «museología», y del consiguiente embrollo que rodea a su significado, quizás pueda explicarse mejor a través de su gradual, aunque no completa, emancipación de un término al que se ha asociado desde hace tiempo: la museografía. De hecho, la palabra «museografía», que aparece en escritos que datan de más de un siglo antes de la «museología», ha sido considerada por muchos como sinónimo. La estrecha asociación de las dos palabras tiene profundas raíces históricas; a menudo, en el transcurso de casi dos siglos de coexistencia, se han utilizado indistintamente para designar lo mismo. Sin embargo, al igual que la museología, la definición de museografía ha evolucionado con el tiempo.
Zbyněk Stránský (1980:43), y algunos otros, han observado que los museólogos no tienen interés en la historia de su disciplina. Esto se confirma por la escasez de información que todavía existe sobre la historia de la museología. El autor holandés Peter van Mensch escribió en su tesis doctoral de 1992 que «la introducción del término museología y su relación con la museografía no está muy bien documentada» (van Mensch, 1992:2). Es cierto que pocos autores han investigado sobre el asunto (lo dejamos ahí…). La tesis doctoral de la canadiense Lynne Teather (1984) y la propia tesis de van Mensch son, de hecho, dos de los primeros estudios que arrojan un poco de luz sobre los primeros usos de la museología y la museografía. Más recientemente, debemos reconocer la obra del belga François Mairesse, que ha publicado varios artículos sobre el tema, entre ellos «Brève histoire de la muséologie, des Inscriptions au Musée Virtuel» (Una Breve Historia de la Museología, de las Inscripciones al Museo Virtual, 2005), que co-escribió con André Desvallées y que debe ser considerado como uno de los principales textos que tratan la historia de los dos términos.
Resulta complejo en un solo artículo despejar dudas sobre los primeros usos de las palabras «museología» y «museografía» compilando los hallazgos de la investigación existente y presentando los resultados de las investigaciones que han descubierto algunas ocurrencias poco conocidas. Debemos comenzar subrayando la relevancia del trabajo realizado en Alemania en el siglo XVI, así como dar la importancia que se merece a la propia lengua alemana en los orígenes de ambas palabras. Podemos señalar entonces la literatura que menciona el término, desde principios del siglo XVIII hasta finales de los años treinta del siglo XX, con particular énfasis en los escritos franceses e ingleses, y enunciar cómo la confusión contemporánea sobre lo que es museología y museografía tiene sus orígenes en los primeros escritos sobre los museos.
La Segunda Guerra Mundial, por desgracia, frenará, entre otras muchas cosas, el repentino impulso de la museología y la museografía que comenzara a finales del siglo XIX y que significó más o menos el final de una evolución lenta e irregular de ambos conceptos coexistentes. Como resultado de la guerra, los cursos y programas de museos serán suspendidos o finiquitados (algunos ya afectados por la situación económica), las reuniones de las asociaciones nacionales e internacionales serán canceladas y la publicación de periódicos como Mouseion será archivada.
Como consecuencia de las hostilidades producidas entre 1939-1945, las dimensiones descriptivas y prácticas de la museografía y la museología seguirán coexistiendo y lo harán durante las décadas venideras. Sin embargo, a partir de los años cincuenta, la disciplina o práctica conocida como «museología» iniciará un largo proceso introspectivo destinado a definirlo definitivamente y a legitimarlo ante aquellos que ni entienden ni ven la utilidad de una «ciencia museológica». El trabajo pionero del checo Jiri Neustupny, «Questions de muséologie moderne», que puede considerarse la primera obra teórica real sobre museología, marcará un primer paso importante en esta dirección.
El seminario regional sobre el papel educativo de los museos celebrado en Río de Janeiro en 1958 y organizado conjuntamente por la UNESCO y el sucesor del OIM, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), supondrá una primera oportunidad para crear un debate internacional sobre el significado de las dos palabras. Georges Henri Rivière, ahora director del ICOM, y también director del seminario, dirigió los debates que conducirían a la distinción entre museología «la rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los propósitos y la organización de los museos» y la museografía» conjunto de técnicas relacionadas con la museología «(Rivière, 1960: 12). Es interesante observar que la versión francesa del informe sobre el seminario, utiliza la palabra «ciencia» en lugar de «rama del conocimiento», al referirse a la museología, resaltando nuevamente una diferencia conceptual entre el idioma inglés y el francés. Esta noción de «ciencia», ya mencionada por algunos autores desde el siglo XIX, ganará terreno y estará en el centro de numerosos debates hasta el día de hoy, con algunos autores refutándola, y otros abrazándola, aunque no aclaren lo que realmente se entiende por «ciencia».
Autores de Europa del Este, como Neustupny y Stránský, serán los primeros defensores de una museología guiada por la teoría y cuyo objeto de estudio, en el caso de Stránský, puede realmente ir más allá del museo. Mientras tanto, Canadá, Estados Unidos y Europa Occidental seguirán centrándose más en las aplicaciones prácticas de la museología, lo que podría explicar por qué los países anglosajones preferirían seguir utilizando el «trabajo museístico» y los «estudios museísticos». Las cuestiones relacionadas con la metodología, el estatuto y la definición de la museología, su objeto de estudio y su autonomía frente a otras disciplinas universitarias, serán temas centrales en las discusiones que tendrán lugar en los últimos años, y que verán a la museología definida y redefinida una vez más.
Foto principal y para redes sociales: Richard Ross
BIBLIOGRAFÍA:
American Historical Review, 1895, “Notes and News”, October, 1/1, p.192-193. Aquilina, J., 2009, “Muséologie et muséographie : la tour de Babel ou les origines de la confusion”, Muséologies – Les cahiers d’études supérieures, 4/1, p. 43-59.
Bazin, G., 1967, Le temps des musées, Desoer, Liège.
Bazin, G. 1975, Museology, Resource: Encyclopaedia Universalis, last visited 10 March 2009: http://www.universalis-edu.com
Bennett, T., 1995, The Birth of the Museum, History, Theory, Politics, Routledge, London and New York.
Billiet, Joseph, 1937, “Le Congrès National de Muséographie”, Bulletin des musées de France, July, 7, p.110-112.
Borrel, J. and Borrel F., 1932. La muséologie française – Tome 1er, Éditions des laboratoires Borrel frères, Paris.
Boucher, F., et al., 1937, Exposition internationale de 1937, Groupe I, Classe III, Musées et expositions. Section 1 : Muséographie, L’Amour de l’Art, Paris.
Brout, N., 2004, “Le traité muséologique de Quiccheberg” in Bruwier, M.-C. et al. (eds.), L’extraordinaire jardin de la mémoire, Musée Royal de Mariemont, Morlanwelz, p. 68-135.
Carle, P. and Metzener, M., 1991, “Lionel E. Judah and Museum Studies in Canada”, Muse, VIII/4, p. 71-74.
Coleman, L.V., 1939, The Museum in America – A Critical Study, vol. II, AAM, Washington D.C.
D’Argenville, A.J.D., 1727, “Le choix et l’arrangement d’un cabinet curieux en 1727”, June 1727, reprinted in Revue Universelle des Arts, 18 (1863), p. 163-178
D’Argenville, A.J.D., 1742, L’histoire naturelle éclaircie dans deux de ses parties principales, la lithologie et la conchyliologie, De Buré l’Aîné, Paris.
Desvallées, A., 1998, “Cent quarante termes muséologiques ou petit glossaire de l’exposition” in De Bary, O. and Tobelem, J.-M. (eds.), Manuel de muséographie. Petit guide à l’usage des responsables des musées, Séguier, Biarritz, p. 205-251.
Desvallées, A. and Mairesse, F., 2005a, “Brève histoire de la muséologie, des Inscriptions au Musée virtuel” in Mariaux, P.A. (ed.), L’objet de la muséologie, IHAM, Neuchâtel, p.1-53.
Desvallées, A. and Mairesse, F., 2005b, “Sur la muséologie“, Culture et Musées, 6, p. 131-155.
Dictionnaire de la langue française. XM Littré v.1.3, last visited 2 April 2009: http://francois.gannaz.free.fr/Littre/accueil.php.
Duris, P., 2001, Classer les botanistes. La Bibliotheca Botanica (1736) de Carl Linnaeus, Resource : Laboratoire Épistémé, Université de Bordeaux, last visited 3 April 2009: http://www.episteme.u-bordeaux.fr/publications_duris/Linnaeus.pdf
École du Louvre, The Ecole du Louvre – History, Resource : The École du Louvre, last visited 02 November 2011 http://www.ecoledulouvre.fr/en/friseen/histoire
Giovannonni, G., 1934, “Les édifices anciens et les exigences de la muséographie moderne”, Mouseion, 25-26/1-2, p.17-23.
Goode, G. B., 2008 (original version 1895), The Principles of Museum Administration, Elibron Classics.
Gorgus, N., 2003, Le magicien des vitrines – Le muséologue Georges Henri Rivière, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, Paris.
Heller, J., 1970, “Linnaeus’s Bibliotheca Botanica”, Taxon, June 1970/9, p. 363-411.
Hooper-Greenhill, E., 1992, Museums and the Shaping of Knowledge, Routledge, London.
Jensen, V.T., 1980, “Points de vue muséologiques – Europe 1975”, in Sofka, V. (ed.), La muséologie – science ou seulement travail pratique du musée?, DoTraM, 1, ICOM, p. 6-10.
Leroi-Gourhan, A., 1936, “L’ethnologie et la muséographie”, Revue de synthèse, February, XI/1, p. 27-30.
Lewis, G., 1980, in Sofka, V. (ed.), La muséologie – science ou seulement travail pratique du musée?, DoTraM, 1, ICOM, p. 26-27.
Linnaei, C., 1736, Bibliotheca Botanica, Apud Solomonen Schouten, Amsterdam. Mairesse, F., 2002, Le musée, temple spectaculaire, Presses Universitaires de Lyon, Lyon.
Mairesse, F., 2004, “La muséalisation du monde“ in Bruwier, M.-C. et al. (eds.), L’extraordinaire jardin de la mémoire, Musée Royal de Mariemont, Morlanwelz, p. 11-34.
Major, J.D., 1674, Unvorgreiffliches Bedencken von Kunst – und NaturalienKammern insgemein, Joachim Reuman/Acad. Burchdr., Kiel.
Maroevic, I., 1998, Introduction to Museology – The European Approach, Verlarg Dr. Christian Muller-Straten, Munich.
Mendes da Costa, E., 1776, Elements of Conchology or an Introduction to the Knowledge of Shells, Benjamin White, London.
Mensch, P. van, n.d., “Museology as a Science”, unpublished (?).
Mensch, P. van, 1992, Towards a Methodology of Museology (Ph.D. thesis), University of Zagreb, last visited 7 August 2011: http://www.muuseum.ee/et/erialane_areng/museoloogiaalane_ki/ingliskeelne_kirjand/p_van_men sch_towar.
Mensch, P. van, 2006 (January 23), The First Use of Museology, Resource: author’s personal blog, last visited 10 December 2010: http://petervanmensch.blogspot.com Mensch, P. van and Meijer-van Mensch, L., 2010, “From Disciplinary Control to Co-Creation – Collecting and the Development of Museums as Praxis in the Nineteenth and Twentieth Century”, in Petterson, S., et al. (eds.), Encouraging Collections Mobility – A Way Forward for Museums in Europe, Finnish National Gallery, Helsinki, p. 33-53.
Murray, D., 2000 (original version 1904), Museums – Their History and their Use, Pober Publishing, Staten Island.
Neickelio, C. F., 1727, Museographia oder Anleitung zum rechten Begriff und nützlicher Anlegung der Museorum oder Raritäten Kammern, translated from German by E. Giovannini, 2005, CLUEB, Bologna, p.62- 422.
Organisation internationale des musées, undated, Muséographie – Architecture et aménagement des musées d’art, 2 vol., Société des nations.
Oxford English Dictionnary, last visited 4 April 2009: http://dictionary.oed.com Pinault-Sorensen, M., 1998, “Dézallier d’Argenville, l’Encyclopédie et la Conchyliologie”,
Recherches sur Diderot et l’Encyclopédie, 24/24, p.101-148.
Poncelet, F., 2008, Regards actuels sur la muséographie d’entre-deux-guerres, Resource: CeROArt, no 2, last visited 10 July 2011: http://ceroart.revues.org/565 Rathgeber, G., 1839, Aufbau der Niederlandischen Kunstgeschichte und Museologie, Verlag von G.F. Grossman, Weissensee.
Rivière G.H., 1960, “Report by the Director of the Seminar”, in UNESCO Regional
Seminar on the Educational Rôle (sic) of Museums (Rio de Janeiro – 7-30 September, 1958) Educational Studies and Documents no 38, UNESCO, Paris.
Schulz, E., 1990, “Notes on the History of Collecting and of Museums”, Journal of the History of Collections, 2/2, p. 205-218.
Singleton, H.R., 1987, “Museum training: status and development”, Museum, 156, p. 221-224.
Science, 1885, “Comment and Criticism”, July, VI/130.
Stránský, Z.Z. (ed.), 1966, Sbornik materialu prveho muzeologickeho sympozia. Brno, 1965, Brno.
Stránský, Z.Z., 1980, in Sofka, V. (ed.), Museology – science or just practical museum work?, MuWoP, 1, ICOM, p. 42-44.
Stránský, Z.Z., 1987, “Is museology a sequel of the existence of museums or did it proceed their arrival and must museology thus programme their future?”, in Museology and Museums, Basic Papers, ICOFOM Symposium (Helsinki- Espoo,September 1987), ICOFOM Study Series, 12, p. 287-292.
Teather, L., 1984, Museology and its Traditions – The British Experience (Ph.D. dissertation), University of Leicester, last visited 10 July 2010: http://www.utoronto.ca/mouseia/course2/LTThesisJan.html.
Tsuruta, S. 1980, in Sofka, V. (ed.), Museology – science or just practical museum work?, MuWoP, 1, ICOM, p. 47-49.
Wilson, W., 2006, “Fifty-four Early Mineral Collection Catalogs”, Axis, 2/1, p. 1-20. Wittlin, A.S., 1949, The Museum – Its History and its Tasks in Education, Routledge & Kegan Paul Limited, London.