Museo: El Guión Audiovisual

Museo: El Guión Audiovisual

A partir de la información redactada en papel sobre aquello que queremos trasmitir al visitante del museo, deberemos seleccionar el nivel de información y el método que mejor se puede aplicar para trasladar esa información al espectador. Normalmente, nos apoyamos en un nivel de complejidad que pueda ser comprensible para un público medio, incluidos niños y niñas, es decir, que pueda ser comprendido por todo el mundo.

the_hamburg_theatre_cinemaThe Hamburg Theatre

Es importante que huyamos siempre de la erudición y de la verbalización excesivas, así como de la monotonía de las imágenes. Cuanta más información hayamos recogido previamente mejor podremos adaptarnos de forma ágil, original, emocional y motivadora a nuestro espectador en el museo.

resnais2_xoptimizadax--620x349ABC

Una vez hayamos seleccionado la información que queremos difundir audiovisualmente, deberemos seleccionar el tratamiento, que es la forma de narrar bajo la cual presentaremos esa información. Es una opción abierta en la que podremos hacer lo siguiente:

  1. Utilizar dramatizaciones o teatralizaciones usando los objetos y el vestuario necesarios.
  2. Mostrar imágenes de archivo.
  3. Crear animaciones en dos o tres dimensiones.
  4. Grabar todo un proceso reproduciéndolo especialmente para nuestros fines.
  5. Filmar imágenes reales…

A partir de este momento, vamos perfilando un guión previo de los temas a tratar. En ocasiones lo podemos denominar guión literario. Se trata de poner por escrito el contenido de cada vídeo o audiovisual.

seanceradio-jaws-1_aotwSeanceRadio.com

Llegados a esta fase del proceso, confrontaremos nuestras propuestas con el conjunto del proyecto museográfico. Definiremos su papel respecto a otras formas de comunicación y observación de los contenidos, y tendremos en cuenta la compatibilidad de nuestras propuestas con otras acciones de difusión de información de la exposición, como pueden ser los talleres, ilustraciones, fotografías, explicaciones de un guía, intervenciones teatralidades u otras propuestas.

studiouniversal_419x597NBC Universal

Los aspectos fundamentales que deberemos tener en cuenta a la hora de redactar un guión serán:

  1. Cantidad de información, qué duración deberemos presentar al espectador para que no se canse (los niños y niñas se comienzan a inquietar a partir del minuto 4 si no hemos sido capaces de captar su atención).
  2. Evitar repeticiones innecesarias con datos que se facilitan o visualizan por otros canales.
  3. En qué momento de la visita, del discurso museográfico, se presenta el audiovisual que proponemos.
  4. Por qué hemos elegido este medio y no otro.
  5. Qué resultados esperamos obtener, con detalle de los objetivos a conseguir.
  6. Qué relación tiene el audiovisual con otras actividades o elementos expuestos en el museo.
  7. Qué sistema vamos a utilizar para saber si hemos alcanzado los objetivos que perseguimos con el audiovisual.

grafica_ingles_aotw13th Street

El proyecto audiovisual debe coincidir en sus objetivos con las finalidades museográficas del proyecto en el que se inscriben. Se trata pues de potenciar aquellos aspectos que, tratados de otra forma, no sería posible presentar y resultarían débilmente expresados.

jaws_1Studio Universal

El proyecto museográfico y el proceso de producción audiovisual deben coincidir en sus objetivos y construir simultáneamente un único mensaje o mensajes. Estos objetivos generales formarían parte de lo que podemos denominar «diseño de la producción audiviosual» y constituirían las pautas genéricas para el tratamiento del conjunto de imágenes y contenidos que hemos seleccionado para su difusión en el museo.

pharex-cinemaCarbocisteine

Imagen principal y para redes sociales: Cité de l’architecture et du patrimoine

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.