Museos y el Placer de Mirar

Museos y el Placer de Mirar

Siempre hemos relacionado el Arte con nobles cualidades, pero cuando observamos a las personas en los museos de arte actualmente, no vemos que se muestre claramente el placer de disfrutar de esa belleza. Hemos estado durante horas en la galería de los impresionistas del Museo Metropolitano de Nueva York, por poner un ejemplo de tantos, y no hemos visto que alguno de los observadores casuales se conmoviera con claridad observando las obras de Degás, Monet, Manet, etcétera, o de cualquier otros artistas, cualquier otro movimiento. Y estamos hablando de verdaderos templos del Arte Universal. Hay quien asegura que la sensibilidad hacia el Arte es directamente proporcional a su estado emocional en cada momento. Nosotros, en aquella tarde en el museo, es posible que entonces estuviéramos observando un amplio grupo de personas tristes y melancólicas que no sabían mirar.

tumblr_lb1hmi5j3s1qzh3dbo1_500Stax & Cane

Esto puede significar que modificamos nuestra percepción según numerosas circunstancias personales, llegando a situarnos ante las cosas con posturas muy alejadas, siempre cambiantes e incluso muy frías. Tanta subjetividad emocional condicionaría siempre la lectura del mismo Arte al ser observado, transformando cada encuentro con la belleza plástica en un momento único e irrepetible o algo para ser olvidado. En el fondo, al final del camino, la plástica es eso, una referencia al placer que sentimos al observar la belleza en toda y cada una de las expresiones, incluidas las más sórdidas, traumáticas, violentas, reivindicativas si están realizadas desde el impulso creativo que quiere compartir una idea con el resto del mundo. El Arte debe desatar todo lo que llevamos dentro, lo bueno y lo malo si lo observamos como debe ser observado. El conocimiento del Arte es el complemento perfecto para desatar esa emoción con el disfrute de un momento de la historia de un sueño, haciéndole un guiño cómplice al artista creador.

lister-5_670«Ratón y Marmota», de Adam Lister

Hay muchas maneras de observar el Arte en los museos para intentar comprenderlo. Evidentemente, hay un amplio grupo de personas a las que no les gusta la abstracción, lo que no responde a lo figurativo, a lo universalmente reconocible, afirmando behementemente que aquello que no «se ve a la primera», que no son capaces de saber que es, se rechaza, no les gusta. Hay muchas personas que no se paran a reflexionar sobre que el Arte no es saber reconocer figuras, sino sentir emociones a partir de la observación de la mano de la estética. El objetivo esencial del Arte, al menos para nosotros, es agitar las emociones de aquellos que lo observan, generar en nosotros sensaciones sean del color que sean. Los griegos aportaron la didáctica a la contemplación, así descubrimos el sentido lúdico y el gusto por sí mismo; o quizá, siempre estuvo ahí, algo innato en el humano, a pesar de las normas, cada vez más academizadas. Emociones, por muy extrañas que nos parecieran ante el Arte, permanecían dentro de nuestro estómago, o de nuestro corazón, en ocasiones sin saber por qué ese algo nos devoraba, nos hacía dependientes a la belleza estética que nos empujaba hacia los museos.

 676499208883_aBBpWdgB_lKeith Arnatt, «I am a real artist»

Detrás de la obra de los artistas se esconden todas y cada una de las pasiones humanas, las luminosas y las que son más oscuras. Detrás de cada obra creada se esconden muchas ilusiones y decepciones; detrás de cada obra existen caminos perdidos o rechazados por su autor, senderos que nunca verán la luz; si acaso, serán intuidos por los futuros espectadores, por aquellos que desean llegar hasta el fondo y compartir con el artista una historia bella o sencillamente desgarradora. El Arte es encararse con la pasión sin miedo alguno, disfrutando al máximo con el impulso creativo de otros, la fuerza de la ensoñación ajena que se convierte en nuestra; dejarnos llevar por esa necesidad a la que nunca podremos dar la espalda y que nos obliga a saltar a la piscina de las ideas, de disfrutar de sensaciones, de emociones, con formas y colores, o para robarle un instante a la realidad.

5597539781454_1DEIsfvi_lArt make me sick

Necesitamos desarrollar en nosotros la capacidad analítica y crítica que nos susurra, o incluso nos grita al oído, que la opinión de un crítico de arte tipo New York Times Art’s Critic, en lo que se refiere a nuestras emociones individuales y muy personales ante el Arte, hoy en día no vale un centavo.

NEWSLETTER EVE:

Todos aquellos que no recibís y que os puede interesar que os enviemos nuestro newsletter, solo tenéis que facilitarnos vuestra dirección de e-mail rellenando el formulario de abajo. Ya sabéis que os podréis borrar de la lista en cualquier momento. Gracias por vuestro apoyo.

CURSOS EVE MUSEOS CLICA AQUÍ

Fotografía principal y para redes sociales: http://eduardokobra.com

2 comentarios en «Museos y el Placer de Mirar»

  1. Intuyo que el hecho de apreciar el arte abstracto está vinculado al grado de consumo adquirido en el Arte. Cuanto más tiempo lleva uno viendo y aprendiendo de Arte, más llega a valorar el abstraccionismo como la ejecución máxima de un ejercicio creativo mental. Es como a quien en el fútbol sólo le gusta ver los goles, respecto a quien ya profundiza más en los sistemas tácticos o los cambios estratégicos.

    Abrazos!.

    1. Hola Jorge. Como siempre estoy de acuerdo con lo que nos dices. Nosotros tenemos una pelea personal con el marketing del arte que nos parece repulsivo, sobre todo pensando lo que se queda en el camino de excelente por la subida a las alturas de la obra de artistas francamente mediocres y que son «vendibles». Desde nuestro punto de vista, personajes como Charles Saatchi y los críticos de arte del NYT, le han hecho mucho daño a los artistas que verdaderamente deberían tener un sitio propio y reconocido. Un abrazote amigo.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.