El diseño no es lo más importante del museo: las ideas son lo primero
El museo debe funcionar para las personas, la sociedad, como agitador del interés por el conocimiento, por las ganas de investigar, cuestionar la realidad, formular preguntas y, si fuera posible, que podamos descubrir por nosotros mismos las respuestas, emocionarnos, conmovernos, sorprendernos, sumergirnos en sensaciones que despierten nuestros sentidos convirtiéndonos en mejores personas.
Para conseguirlo el museo debe ser un lugar agradable, amigable, accesible, que todos los visitantes se sientan a gusto recorriéndolo. Para trasladar al visitante a este estadio de confort museístico, no es en absoluto necesario que el museo sea la quintaesencia del diseño de vanguardia, para nada. El museólogo debe saber que el proceso museográfico, el diseño del museo, debe partir de la comprensión universal del objeto, del contenido. El diseño debe estar condicionado por la función, la adaptabilidad máxima para la comprensión de ese contenido por todas las personas sea cuales sean sus condiciones personales.
Imagen: Silfarione Photography
Cosas como: es mucho mejor contarlo que leerlo, la inclusión de un contexto ayuda a la comprensión del objeto y lo hace todo mucho más ameno, el invitar a que el visitante se implique de forma activa, que exista la diversión en el museo, etcétera. Cuando el criterio estético domina sobre el funcional, la función se distorsiona.
En el caso de hacer un museo desde cero, hay que saber que lo primero es manejar ideas en comité. No puede darse el caso, como nos ha ocurrido alguna vez, que el museo se ha diseñado con los vanos de las puertas tan pequeño que no caben muchos de los objetos que debían exponerse en las salas. El promotor y su arquitecto del alma fueron por libre sin asesorarse por profesionales del diseño de museos. Las consecuencias normalmente son que si el museo iba a costar 1, ahora costará 3 y, si esa cantidad no es abarcable, como es lo habitual, el museo se queda como está, es decir, una chapuza integral e invisitable. El diseño del edificio del museo es donde se dan los mayos errores y los más caros si fuera posible corregirlos.
Imagen: Archivo EVE
El museólogo debe tener en cuenta, si le dejan, dos cosas para el montaje del museo:
1. En una exposición, los objetos son lo más importante.
2. El significado y el contenido que hay guardado en cada objeto debe ser explicado de la manera correcta para que los visitantes, todas las personas, lo entiendan.
Detrás de cada objeto puede guardarse un mundo que hay que desvelar de forma racional. Son muchos los conceptos que se pueden manejar pero hay que saber sintetizar sin dejarse nada en el tintero. Cada objeto tiene una parte visible, que es la más importante, lo que le da el sentido de ser y estar. Es obligación del museólogo mostrar lo visible al visitante desenmascarando lo supuestamente invisible.
Imagen: Archivo EVE
El museo local debe generar recursos de racionalidad, manejar ideas como las herramientas primordiales que, en ocasiones, suplen la ausencia de recursos económicos. El museo local debe exponer objetos para trasmitir conocimiento a quien quiera recibirlo, el visitante que ha tenido a bien dejarse caer por allí. Los objetos deben poner en valor nuestra capacidad imaginativa, nuestro deseo de viajar con la mente, que es lo que aporta el definitivo valor cultural y su sentido de ser a todo museo que se considere lo que debe ser: un museo.
IDEAS QUE NO CUESTAN DINERO:
Esta idea ya la habíamos comentado en una entrada anterior pero creemos que es útil recordarla. Se trata de que dos o más empleados del museo se compinchen y comiencen una discusión – no violenta – sobre alguno de los objetos de la exposición, cada uno con una opinión contraria a la del otro. El debate puede ir subiendo de tono – siempre sin violencia recordamos – invitando al visitante a incorporase a la discusión sin estridencias. La performace puede estar limitada en el tiempo, no más allá de 15 minutos. Transcurrido este tiempo, los técnico se excusan de que tienen mucho trabajo, dejando a los visitantes que sigan con su debate, si ellos quieren…
Reblogueó esto en Museu AfroDigital- Estação Portugal.
Hola, enhorabuena por el blog y por las ideas que expones. Yo también soy seguidor de las ideas de Santacana y su equipo, y desde esas ideas surgió la idea de un museo virtual que tenga como finalidad dar a conocer el proyecto físico de un futuro Museo de la Villa de Sax.
Aquí os dejo el enlace.
https://museodelavilladesax.wordpress.com/
espero que os guste y si quieren algo más de información sobre mí o sobre el proyecto no duden en pedírmela. Un saludo
Hola, gracias por tu comentario Alberto. Por supuesto, Santacana nos ha enseñado mucho y nosotros pretendemos compartirlo para que los museos sean cada vez mejores, sean cada vez más visitados. Los museos tienen la bondad de hacer que, cuando salimos de ellos, somos mejores personas. Pero hay que entrar primero y es ahí donde queremos insistir. Gracias por tu link y os deseamos toda la suerte del mundo con vuestro proyecto de museo. Nosotros os echaremos una mano en la medida de nuestras posibilidades. Avísanos si se hace realidad que nos pondrá muy contentos. Una vez leímos que hay que desearlo y se hará realidad, además es un muy deseo noble. Un abrazo.
Hola, me encantan sus post sobre museos y cómo mejorarlos.
Soy etnóloga y uno de mis sueños es poner un museo local en la zona maya, hasta ahora sólo un sueño y leyendo su blog le añado piezas para hacerlo realidad.
Gracias
Muchísimas gracias Silvia por dejarnos tu comentario y por seguirnos. Yo te diría que luchases a muerte para lograr que ese museo se haga realidad. La cultura maya es fascinante y necesita ser conocida sin necesidad de apoyar un vestigio pétreo sobre una pared. Hay nucas historias fascinantes que contar, cuentos que relatar, imágenes que mostrar. A veces pensamos que hay muchos museos que, si les quitáramos los objetos mal explicados y solo dejáramos las historias que hay detrás de ellos, serían mucho mejores museos. Un abrazo.
Muchas gracias, si lo hago les pediré asesoría y me guiaré por los posts de su blog. Saludos