«Todo lo que existe en el Universo interactúa, sin excepción». Sir Kristian Goldmund Aumann
Un museo eficaz es aquel cuyos recursos museográficos son variados. El éxito de un museo moderno se basa en la originalidad del planteamiento museológico y lo avanzado de sus recursos museográficos. Aunque aun se sigue insistiendo en el uso de aburridos paneles, gráficas y soportes visuales planos para apoyar la explicación de los contenidos, son ya muchos los museos que comienzan a mostrar recursos escenográficos, ya sean realistas o conceptuales. Las escenografías son recursos de bajo coste que ayudan a contextualizar los objetos o incluso las réplicas que producen un efecto muy positivo en el aprendizaje de los visitantes.
Diorama: Marc Giai Miniet
Existen recursos expositivos pasivos como son las maquetas y modelos volumétricos a escala basados en la realidad. Nosotros creemos que lo que muestra una escala inferior a la realidad, no funciona. Solo funciona aquello que responde a nuestra escala o a una mucho mayor. La maqueta o modelo debe concebirse al revés, es decir, mostrando a enorme formato elementos en ocasiones muy pequeños o incluso minúsculos como puede ser un insecto en su habitat natural, una célula o un microchip.
Otro de los elementos importantes dentro de lo que es la contextualización de los objetos son las proyecciones. En este campo la variedad es enorme y puede ir desde las proyecciones envolventes de gran formato a pequeñas pantallas que muestran secuencias cortas de imágenes. La producciones audiovisuales permiten concentrar en poco espacio grandes cantidades de información y naturalmente pueden adecuarse a todo tipo de públicos, desde público infantil (dibujos animados), hasta el público adulto con el uso de reportajes espectaculares de gran formato. Pero lo que realmente resulta poderoso es todo aquello relacionado con la museografía interactiva, basada en el sistema modular. Un módulo interactivo es un artefacto o conjunto de artefactos que desarrollan un contenido conceptual de forma autónoma con respecto a los otros elementos museográficos que lo rodean interactuando con uno o varios usuarios.
Elementos que componen un módulo expositivo:
1. Cuerpo central que consiste en el mecanismo o conjunto de mecanismos que permiten la interacción. Estos mecanismos pueden ser muy simples (una palanca) o complejos (conjunto de ordenadores).
2. Los elementos de manipulación del módulo, que pueden formar parte o no del cuerpo central, son aquellos elementos diseñados para ser directamente manipulados por los visitantes.
3. Los elementos de protección y soporte, cuyo diseño debe prever la usabilidad y ergonomía.
4. Los contenidos de concepto que desarrolla el módulo y que responden a los factores informativos: científicos, tecnológicos, históricos, artísticos, etcétera, que pretende enseñar a los visitantes.
Menchurial de Jaemin Jaeminlee
La eficacia de un módulo interactivo está basada en el equilibrio que se establezca entre los cuatro parámetros que hemos mencionado. El diseño es muy importante y debe estar orientado a las idas o conceptos que se pretenden transmitir, lo importante es comunicar ideas. El manejo debe ser simple, nada de complicaciones inútiles. Cuando el diseño adquiere un protagonismo desmesurado, pudiendo hacer que los elementos de la manipulación se hagan invisibles al visitante, el módulo interactivo no estará bien planteado. Si está bien diseñado y bien construido no hay nada mejor para contextualizar el contenido de un museo.
Reblogueó esto en Museu AfroDigital- Estação Portugal.
Reblogueó esto en Proyectos Recrear.