Museos en Cuba

Museos en Cuba

SVEN-DREESBACH:EVE

Ha llegado el viernes. El tiempo vuela como lo hemos hecho nosotros desde la Ciudad de Guatemala hasta el aeropuerto José Martí de La Habana. Nos proponemos visitar los museos más importantes de Cuba, no solo de la capital, también iremos a Varadero, Matanzas y Trinidad – no hay tiempo para más -. Un país para descubrir tesoros desconocidos, lugares ocultos, y eliminar así la sensación de que lo que nos vamos a encontrar no nos va a entusiasmar tanto como sus maravillosas playas. Todo va a ir bien, seguro, no hay duda de que es un país maravilloso. Solo en la Habana hay 51 museos aproximadamente, por lo que escoger los más destacables, siempre según nuestro criterio, va a ser tarea complicada y muy larga – hay que tener tiempo para tomar un roncito en La Bodeguita de en 1/2, por eso de rendir tributo a nuestro admirado Hemingway -. Si queréis podéis opinar si hemos escogido bien, esto es un foro y todo el mundo tiene la palabra. Ahora os dejamos porque nuestro viaje ha dado comienzo ya. EVE desea que lo disfrutéis mucho.

Comentar que en Cuba hay una red de museos que se denomina EcuRed – los museos no tienen página web propia, hay que remitirse a este portal general de museos cubanos -, y que se define a si misma como una red de instituciones sin fines de lucro con un mecanismo cultural dinámico, evolutivo y permanentemente al servicio de la sociedad. A través de ellos se conserva, investiga y da a conocer el patrimonio material e inmaterial, mueble e inmueble de diversos grupos y su entorno. A nosotros nos ha venido fenomenal por que hemos reunido un montón de información gracias a ellos. Nuestro agradecimiento desde aquí. Vamos allá.

1. Museo Nacional de las Bellas Artes / La Habana

Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_de_Cuba-Havana-Cuba1El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba es un apasionante museo de arte que se encuentra albergado en dos edificaciones ubicadas junto al famoso Paseo de Martí, en el centro de La Habana. Tiene como objetivo restaurar, conservar y promover las obras que forman parte del patrimonio plástico de Cuba, y está dotado de 24 salas donde se exhiben colecciones de arte antiguo, salas de arte dedicadas a maestros de todos los tiempos, y salas con exposiciones transitorias. Este edificio es actualmente es uno de los dos que componen el Museo Nacional de Cuba (el otro es el Centro de Arte Gallego, en el Parque Central). La exposición se centra principalmente en el arte cubano y cuenta con 7.600 m2 que se distribuyen en 8 áreas temáticas y 24 salas. En él se exponen más de 1.200 pinturas, esculturas, grabados y dibujos de artistas nacionales, desde el siglo XVI a la época contemporánea. (Fuente y foto: visitarcuba.org / minube.com)

2. Museo Nacional de Historia de las Ciencias Carlos J. Finlay / La Habana

DCIM100MEDIAInstitución cubana adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, divulga y estudia el patrimonio del movimiento científico cubano. El fundamento histórico del origen del Museo Nacional de Historia de las Ciencias «Carlos J. Finlay», data de la época en que, el 13 de junio de 1962, fue creado por la entonces Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, el Museo Histórico de las Ciencias Médicas «Carlos J. Finlay», en conmemoración del 130 Aniversario del natalicio del destacado sabio cubano que lleva su nombre y con la finalidad, de transformar las instalaciones y biblioteca de la antigua Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en un Museo Histórico. El 26 de enero de 1999, mediante la Resolución N.o 94, dictada por el Ministerio de Economía y Planificación, fue autorizada la creación de la Unidad Presupuestada denominada Museo Nacional de Historia de las Ciencias «Carlos J. Finlay», subordinada al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En el año 2011, personal especializado de entidades de la Oficina del Historiador de la Ciudad La Habana, emprendieron una rehabilitación integral del edificio del Museo. Posee patrimonio y personalidad jurídica independiente, funcionando estructuralmente adscrita a la Academia de Ciencias de Cuba. Dispone de una riqueza que incluye la propia edificación con su mobiliario original, otrora sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, donde intercambiaron personalidades como los médicos Nicolás José Gutiérrez y Carlos J. Finlay, el ingeniero civil Francisco de Albear y el naturalistaFelipe Poey. Allí se encuentran los restos de Tomás Romay, valiosos fondos documentales y bibliográficos, instrumentos y objetos personales de destacados hombres de ciencia y una sala de farmacia. (Fuente y foto: EcuRed).

3. Museo de la Historia Naval / Cienfuegos

64988295Antiguo Distrito Naval Sur de la Marina de Guerra Cubana y dedicado a la historia de la marinería. Fue el sitio donde se produjo la sublevación revolucionaria de marinos y civiles el 5 de septiembre de 1957. Declarado Monumento Nacional en 1987. El Museo Histórico Naval de Cienfuegos es el único de su tipo en Cuba, y se encuentra ubicado en Cayo Loco, en las márgenes de la Bahía de Jagua, en lo que otrora fuera el Distrito Naval Sur. De estilo ecléctico, con influencia renacentista, tiene un inmueble de entrada de dos niveles, con un paso peatonal y vehicular, así como dos edificaciones de dos plantas, en forma de herradura, con patio central; en sus áreas de acceso, el arquitecto Daniel Taboada y el escultor Evelio Lecour dedicaron, en 1977, un monumento a los caídos en la heroica gesta del 5 de septiembre. Su valor histórico está dado por el hecho de que allí tuvo lugar el alzamiento del 5 de septiembre de 1957 contra la dictadura de Fulgencio Batista y con el alférez Dionisio San Román al frente, cuya historia se recoge detalladamente en una de sus salas. Otro de sus espacios está dedicado a la historia natural sobre la formación de la Tierra, las rocas, los fósiles marinos y varias colecciones de diferentes especies de la fauna y la flora de aquel hábitat. Cuenta con salones en los que se exponen temas relacionados con el medio ambiente y la navegación mediante instrumentos antiguos, la réplica del puente de mando de un barco, y los diversos sistemas internacionales de señalizaciones marinas. Además, también se exhiben muestras testimoniales de la evolución y desarrollo de las diferentes instituciones relacionadas con las actividades marítimas a partir del 1 de enero de 1959. Una variada muestra del arte contemporáneo con la temática marina como centro; fundamentalmente de obras plásticas de artistas del territorio, puede ser admirada en una de las salas. (Fuente: EcuRed / foto: archivo EVE).

4. Castillo Museo de Jagua / Bahía de Cienfuegos

Castillo de JaguaLa vetusta Fortaleza del Castillo de Jagua que custodia la entrada de la Bahía de Cienfuegos desde 1745, considerada la tercera fortaleza del país, es hoy Monumento Nacional y uno de los símbolos que identifican a esa sureña ciudad. Su nombre completo es Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, singular simbiosis criolla del santoral español y el vocablo aborigen, que si bien es lengua extinguida, dejó su huella en muchos patronímicos locales, como en el caso de esta sólida construcción en piedra. Es la única fortificación militar española que perdura en las cinco provincias del centro de la Isla. El Castillo de Jagua fue proyectado por el ingeniero militar José Tantote; es una estructura cúbica, con dos niveles, un puente levadizo y una garita abovedada. Todo ello al estilo de Sebastián Le Pestre, ingeniero francés quien instrumentó su propio sistema de fortificaciones estableciendo la relación entre el paisaje, la topografía y las formas geométricas. Su edificación se llevó a cabo sobre una roca en la orilla occidental del estrecho cañón que da acceso a la bahía y su forma abovedada se imbrica armónicamente en el paisaje. Este ingeniero francés al servicio de la corona española construyó el fuerte militar a la entrada de la Bahía de Jagua, con el objetivo de evitar la penetración de corsarios y piratas, quienes propiciaban el comercio de contrabando y la extracción de las riquezas por esa zona costera de la Isla. Dentro del recinto amurallado, al cual se accede a través de un puente levadizo de madera, cientos de personas visitan cada año las celdas, la capilla, el patio interior con su aljibe y las explanadas, desde donde aún una batería de cañones apunta a las aguas del Mar Caribe. (Fuente y foto: dcubanos.com).

5. Museo Nacional de la Música / La Habana Vieja

76_bigLa rica historia de la música cubana y universal es la razón suprema de su creación. Sus colecciones atesoran instrumentos musicales folclóricos, instrumentos raros, partituras de piezas fundamentales del país, máquinas musicales, obras de arte. Este Museo ha ido formando, poco a poco, desde sus inicios, un interesante acopio patrimonial a través de generosas donaciones de libros, documentos e instrumentos de música que son muy admirados por el público que lo visita. La primera donación fue recibida en el año 1971 en la Sala de las Mamparas del Museo Colonial. Correspondía a dos guitarras y diferentes condecoraciones otorgadas en el transcurso de su vida a la trovadora cubana María Teresa Vera, las cuales fueron depositdas en el museo por sus familiares y su acompañante inseparable Lorenzo Hierrezuelo. El rescate de bienes culturales de tipo musical, la grabación, edición y fotografía de éstos, la investigación sobre músicos y compositores cubanos, la educación y divulgación de la música a través de cursos, seminarios, charlas, conferencias y visitas dirigidas a la difusión del patrimonio cultural son los objetivos y actividades fundamentales del Museo Nacional de la Música. Entre las valiosas partituras de música cubana que atesora el Museo, se encuentran el libreto de la ópera El Náufrago, de Eduardo Sánchez de Fuentes, partituras originales de Gonzalo Roig, de Alejandro García Caturla y de Amadeo Roldán, el piano del inolvidable Bola de Nieve y decenas de instrumentos musicales de Cuba y Latinoamérica, cajas de música, viejos fonógrafos, discos metálicos y de pasta, así como numerosos casetes que la institución muestra con el orgullo y la sana alegría que generan las obras nobles y humanas. En el edificio, la sala Fernando Ortiz goza de gran aceptación porque sus fondos van casi hasta la prehistoria del desarrollo musical de la Isla, con relevantes muestras de las culturas africanas que influyeron en la formación de la nacionalidad y la idiosincrasia criolla. En general, a la vista del visitante se encuentran colecciones que brindan una amplia información acerca de las transformaciones de la música y los instrumentos musicales en Cuba, de ahí que se afirma que el Museo de la Música contiene una gran parte de la historia musical cubana que se enriquece constantemente con nuevas donaciones y profundos estudios e investigaciones que prestigiosas figuras de las ciencias y las artes llevan a cabo con las vivencias del pueblo cubano, un pueblo musical por excelencia. (Fuente y foto: EcuRed).

6. Museo del Arte Colonial / La Habana

42205915El Museo de Arte Colonial se encuentra albergado en la edificación más antigua de La Habana Vieja, el Palacio de los Condes de Casa Bayona, una mansión reconstruida en 1720 por el gobernador de Cuba don Luis Chachón, de la cual destaca su hermoso patio de estilo clásico y el artesonado de madera preciosa. Este palacio goza de una ubicación envidiable frente a la Catedral de San Cristóbal de La Habana. Este pequeño museo exhibe una exposición de mobiliario colonial y de arte de carácter decorativo, entre la cual destacan unas piezas de porcelana con escenas de la Cuba colonial, así como diversos decorados de comedores de la época colonial y una fantástica colección de flores ornamentales. (Fuente y foto: visitarcuba.org).

7. Museo del Automóvil / La Habana

deposito-del-automovilUna exposición de vehículos clásicos se puede disfrutar en este singular lugar, incluido el Cadillac utilizado por Ernesto Che Guevara cuando vivió en la Habana. El depósito de automóviles está dividido en dos salas de exposición, que comparten toda la colección compuesta por 30 coches de paseo, dos camiones, un carro fúnebre, un vehículo especial militar, siete motocicletas, un semáforo, tres bombas de combustible y dos imitaciones didácticas en las que los visitantes se podrán montar para poder conducir, de manera “virtual” por toda la Habana El vehículo más antiguo de la colección data de 1905 y la más “nueva” proviene de 1989. La mayoría de ellos son de América del Norte, aunque algunos vehículos se hicieron en Italia, España, Alemania y Gran Bretaña. Esta colección puede ser notable por varias razones: piezas valiosas debido a su importancia tecnológica (Cadillac V16 1930), a su importancia en la historia del automóvil (Ford T 1918), a su peculiaridad (Baby Lincoln 1930) o debido a que pertenecían o eran utilizados por una personalidad relevante de la cultura o la política (FIAT 1930, propiedad de Flor Loynaz; Oldsmobile de 1959, utilizado por el Comandante Camilo Cienfuegos). Podremos entonces deleitarnos en los linderos de un museo que no tiene similar en toda Cuba, donde se integran perfectamente dos razones de ser de la singular historia de los automóviles: El pasado incierto de los primeros que rodaron por la Habana en tiempos de revolución con el “límite” adquisitivo de los que compraban automóviles hasta el año 1989. Recordemos que en toda la ciudad –incluso el país, no veremos, por ahora, automóviles modelos más recientes al más “nuevo” que existe en la isla. Llegar al museo del automóvil es simple: Éste se ubica entre la calle Jústiz y Obra Pía, más exactamente en la dirección 13 de Oficios en la Habana Vieja. (Fuente: lo quehayqueverencuba.com).

8. Museo de la Revolución / La Habana

Museum_of_Revolution_CubaEl Museo de la Revolución se encuentra albergado en el antiguo Palacio Presidencial, construido entre 1913 y 1920, y utilizado por varios presidentes de Cuba, el último de ellos Fulgencio Batista. La afamada Tiffany’s de Nueva York decoró su interior. Muestra una exposición de fotografías, armas y documentos propagandísticos de la Revolución cubana de 1959 en el Museo de la Revolución, en el antiguo palacio presidencial situado en la parte vieja. Podrá contemplar el yate que trajo de vuelta a casa a Castro desde el exilio, así como el techo pintado del Salón de los Espejos. El museo está considerado uno de los más importantes de Cuba y está declarado Monumento Nacional; se inauguró en el año 1988. La exposición consta de 38 salas en las que se exhiben 700 objetos de lo más variopinto relacionados con la revolución cubana, encabezada por Fidel Castro contra el régimen de Batista. Pueden verse documentos, fotografías, videos, una escultura a tamaño natural del Che, banderas, armamento y trajes militares, etc. La sala más curiosa es «el rincón de los cretinos», con caricaturas y textos «irónicos» hacia Batista, Ronald Reagan o George Bush: A Fulgencio Batista: «Gracias cretino por ayudarnos a hacer la revolución»; a Ronald Reagan: «Gracias cretino por ayudarnos fortalecer la revolución»; a George Bush: Gracias cretino por ayudarnos a consolidar la revolución». (Fuente: EcuRed / Minube / Foto: archivo EVE).

Además de la exposición museística puede verse una amplia colección de pinturas y esculturas realizadas por algunos de los más importantes artistas cubanos, que forman parte de la decoración del palacio.

9. Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca / Santiago de Cuba

castillo-de-san-pedro-de-rocaInstitución que atesora huellas del Sistema Defensivo de Santiago de Cuba, surgido por una necesidad histórica en el siglo XVI; así como historias y leyendas que han sellado épocas. Es visitado diariamente por el público nacional e internacional, quienes pueden recorrer sus salas de exposición permanente. El exponente principal del museo, es el inmueble donde se ubica, cuyos elementos arquitectónicos, constituyen salas imaginarias y nos muestran el quehacer constructivo de varias generaciones.  El 23 de julio de 1978 se inaugura con el nombre de Museo de La Piratería, etapa en la cual se exponían únicamente aspectos vinculados con la piratería. En 1997, cambia su nombre por el de Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca, con una temática motivadora que abarca aspectos históricos relacionados con entorno donde se encuentra y que forman parte de la historia cubana,caribeña y latinoamericana. Posee un novedoso y atractivo montaje. El 6 de diciembre de 1997 el inmueble donde se ubica el museo se integra al Patrimonio Mundial junto a otros componentes del Sitio Histórico Castillo de San Pedro de la Roca de Santiago de Cuba.  Los visitantes descubren el fascinante mundo del corso y la piratería, desde sus orígenes y como suceso histórico que propició a la metrópolis fortificar sus ciudades en Hispanoamérica y mandar a construir un majestuoso sistema de defensa para proteger los dominios conquistados. Aparecen los conceptos de pirata, corsario, bucanero y filibustero, así como imágenes de diferentes tipos de banderas que identificaban las embarcaciones de estos crueles y sanguinarios individuos, también se encuentra una reseña de los principales corsarios y piratas que merodeaban el Mar Caribe en los siglos XVI y XVII. Se exhibe una colección de armas antiguas. (Fuente y foto: EcuRed).

10. Museo Casa Simoni / Camagüey

quinta-simoni-frente-cguey-foto-miozotis-fabelo-06Casa construida, en 1848, por el doctor José Ramón Simoni Ricardo en su Quinta Tínima. Es la única mansión suburbana de Camagüey que sobrevive con sus características de época. De estilo neoclásico. Fue testigo de uno de los más grandes amores de su época: Amalia Simoni e Ignacio Agramonte. Acoge la Casa de la Mujer Camagüeyana (desde 1991). Es Sede de la Cátedra de la Mujer y la Familia de la Universidad de Camagüey.  Justo a las puertas de la ciudad señorea desde 1848, la más imponente mansión del Puerto Príncipe del siglo XIX, admirada desde entonces por el gusto refinado de su construcción y la valía de quienes la habitaban. El Dr. Simoni presto siempre a acudir en ayuda de los necesitados y de su propia familia, supo consolidar junto a su dedicada esposa Doña Manuela Argilagos la armonía familiar que propició la magnífica educación de la que gozaron sus descendientes. Hacia los finales del año 1848, en áreas periféricas de la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe –actual ciudad de Camagüey- fue levantada una edificación de acuerdo con las indicaciones del acaudalado doctor Ramón Simoni, uno de los más devotos y respetados hijos del territorio. La Casa Quinta fue llamada «Tínima», por atravesar el río con ese nombre, una sección del terreno. Amalia Margarita Simoni Argilagos, la primogénita de esta feliz unión pasaría a ser años más tarde, la esposa del admirado Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz. Fue precisamente esta vetusta casona testigo de los sueños forjados por el ansia de la libertad y de la felicidad que acompañaría a la joven pareja hasta el lamentable final de su unión. El doctor Simoni trasladó hasta ese sitio a su hija Amalia, cuando tenía 6 años de edad. Allí transcurrió su adolescencia hasta el feliz matrimonio con el abogado Ignacio Agramonte Loynaz. Ambos residieron en el lugar hasta la llegada –un mes después del casamiento- del mensaje que puso sobre aviso al futuro jefe mambí: debía ponerse a salvo pues las autoridades españolas irían en su búsqueda, dadas sus connotadas actividades independentistas dentro de la villa. (Fuente y foto: EcuRed).

11. Museo Romántico / Trinidad

Trinidad_-_Museo_RomanticoEl Museo Romántico, otrora Palacio Brunet, se encuentra en el corazón del casco histórico de la ciudad de Trinidad, a un costado de su Plaza Mayor. Este palacete, propiedad de una de las familias más ricas de la época colonial, los condes de casa Brunet, se terminó de construir en el año 1808 y en el presente es una de las joyas arquitectónicas más visitadas en Cuba, guardiana de abundantes reliquias de la cultura de la refinada «sacarocracia» trinitaria. Comenzada a construir en el siglo XVIII, la vivienda No. 52 de la calle Cristo perteneció a varias familias ilustres de la ciudad. La planta baja data de 1740 y se conoce como la vivienda de la familia Silva y Álvarez Travieso hasta 1807, cuando es comprada por José Mariano Borrel y Padrón, quien manda a construir la planta alta en 1808. Heredada por su hija, Angela Borrell y Lemus, fue habitada por su familia hasta 1857, año en que se marchan a España. El inmueble tuvo varios usos hasta que fue adquirido por la Asociación Pro Trinidad en el año 1945 y, restaurado parcialmente, sirvió como sede de esta asociación hasta el año 1964, en que se inician los trabajos de reparación capital, para finalmente ser convertido en museo. El palacio Brunet, inaugurado como Museo Romántico el 26 de mayo de 1974, fue la primera edificación de la Villa que adquirido este carácter institucional. Atesora una de las más valiosas colecciones de artes decorativas de Cuba y recrea con autenticidad el ambiente decimonónico de la ciudad.  El Palacio Brunet, junto con las Casas de Iznaga, de Béquer, de Cantero y de Borrell, conforman un conjunto de viviendas a las que la tradición oral ha otorgado el rango de “palacios” por la magnificencia de su ornato y ajuar, así como por la magnitud de su escala arquitectónica en relación con la de la vivienda trinitaria media. Constituye un ejemplo de la arquitectura doméstica de los siglos XVIII y XIX. En opinión de los historiadores los grandes hacendados rivalizaban con la estructura que le imprimían a sus mansiones y dedicaban grandes cantidades de dinero a levantar edificios en los que se destacaban el patio, las paredes o los pisos. El Palacio del Conde Brunet se distinguió por el patio andaluz, que en esa época fue considerado como el más bello del país caribeño. La casona conserva en la arquitectura de la planta baja características del estilo mudéjar y en la superior, las líneas arquitectónicas corresponden al neoclásico. Se distinguen la fachada de grandes arcos sobre pilares que dan forma al portal, el pavimento de mármol, el balcón volado con decorada reja de hierro. (Fuente y foto: EcuRed).

12. Museo Nacional de la Lucha Contra Los Bandidos / Sancti Spíritus

23 Cuba - Trinidad - Plaza Mayor - Iglesia Parroquial de la Santisima, Church of the Holy TrinityQuizás uno de los edificios más reconocibles de Trinidad es la torre del campanario de amarillo pastel, que en realidad son las ruinas del ex convento de San Francisco de Asís. Desde 1986 el edificio alberga un museo con fotos, mapas, armas y otros objetos relacionados con la lucha contra las bandas contrarrevolucionarias que tomó una hoja de libro de Fidel y operaba ilícitamente en la Sierra del Escambray entre 1960 y 1965. El fuselaje del avión espía U-2 abatido sobre Cuba es también en la pantalla. Se puede subir a la torre para disfrutar de unas muy buenas vistas. (Fuente y foto: Lonely Planet).

13. Museo Arqueólogico Guamuhaya / Trinidad

11-el-fin-de-la-ausencia-31-de-julio-de-20122Museo de Arqueología Guamuhaya. Ubicado a un costado de la Plaza Mayor de Trinidad, se encuentra emplazado en un edificio del siglo XVIII conocido históricamente como la Casa Padrón. Fundado el 15 de mayo de 1976, ofrece a los visitantes un panorama de la Cuba prehistórica, desde los tiempos precolombinos hasta la conquista. Según escribe el arquitecto Joaquín E. Weiss en su libro La arquitectura colonial cubana, en esta casa estuvo presente el barón Alejandro de Humboldt, quien a principios del siglo XIX asistió aquí a una tertulia en la que se hallaba reunida toda la alta aristocracia azucarera y burguesa de Trinidad. Este inmueble sufrió un interesante proceso de adaptación al variable proceso de jerarquización ocurrido en los espacios urbanos del área donde está emplazado. Su fachada principal originariamente daba a la calle Real del Jigüe, en concordancia a la jerarquía que tenía esa vía hasta inicios del siglo XVIII. En la siguiente centuria, cuando la antigua plaza de la Iglesia deviene Plaza Mayor, luego de un proceso de reorganización de los espacios públicos y el trazado urbano, la casa vuelve su rostro hacia ella y es remodelada totalmente por su propietaria en esa época, doña Ángela Borrell y Padrón, que modifica y embellece notablemente la antigua morada de Juan Marín; se le adiciona un portal de corte neoclasicista, y sus muros interiores reciben tratamiento pictórico. (Fuente y foto: EcuRed).

14. Museo Municipal de Historia / Varadero

20131007Como casi todo lo que tiene que ver con el turismo en la villa más turística de Cuba, el Museo Municipal de Historia de Varadero es relativamente reciente, ya que apenas cuenta con tres décadas de antigüedad.
Inaugurado en 1981, nos permite contemplar algunos detalles importantes, no solo de la historia de la ciudad cubana, también de los derroteros por los que transcurrió el pasado de la isla. El Museo Municipal de Historia de Varadero se encuentra instalado en una edificación de principios del siglo XX. Su construcción se llevó a cabo a partir de 1919, siguiendo el trazado de las casas grandes de las antiguas plantaciones coloniales de Cuba. La madera de sus dos plantas nos transporta a otros tiempos y, ya dentro del museo, nos encontraremos con el mobiliario de la época; las primeras muestras cartográficas del siglo XVI, que nos enseñan la originaria Península de Hicacos; documentos oficiales; reproducciones de petroglifos indígenas hallados en cuevas de la región. (Foto: deivangarciaysusamigos.blogspot.com / Fuente contenido:  blog.belivehotels.com).

En el Agendas Mundi de la semana que viene, nos desplazaremos a San Salvador a cotillear un poco como están de infraestructura museística por allí. Hasta entonces, ¡feliz fin de semana a tod@s!

BIBLIOGRAFÍA:

CUBA
RICHARD GOTT, E.J.
Ediciones AKAL, 2007

CUBA LINDA Y PERDIDA
DE LA BANDERA, María del Carmen
Ediciones ANAYA, 2013

HISTORIA MÍNIMA DE CUBA
ZANETTI, Óscar
Ediciones TURNER, 2013

CUENTOS DE CUBA ESPAÑOLA
Varios autores
Ediciones CLAN, 2009

CUBA. CUADERNO DE VIAJE  (acuarelas)
FLORES, Enrique
Edicions DE PONENT, 2009

CUBA Y SUS SONES
GALAN SARIOL, Natalio y CABRERA INFANTE, Guillermo
Ediciones PRE-TEXTOS, 1997

Foto principal: SVEN DREESBACH

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.