Modelos de Exposición

Modelos de Exposición


Existen varios planteamientos a la hora de afrontar un proyecto de exposición, cada uno de ellos relacionado con la naturaleza del contenido que se mostrará públicamente. Todas estas categorías parten de las clases generales de exposición en su concepto básico, de las que ya os hemos hablado en otras entradas. Recordaremos entonces que, siguiendo ese criterio, habíamos dividido las exposiciones en cuatro grupos generales: exposiciones emotivas (estética), exposiciones evocadoras (emociones), exposiciones didácticas (enseñanza) y por último, las exposiciones planteadas para el entretenimiento. Hemos querido detallar aun más estos cuatro grandes modelos de exposición, creando siete conceptos que diferencien unas exposiciones de otras. Es importante conjugar muchos detalles en el proyecto expositivo, pero no lo vamos a estirar ya más de lo necesario, para no aburrir.

Algunas exposiciones concentran varios planteamientos expositivos en uno, dependiendo de la naturaleza de los expuesto se elige uno u otro modelo.

Hagamos un listado incluyendo una breve explicación de cada una:

Exposición Interactiva.

Hay cierto grado de confusión relacionado con el concepto de «interactividad». En el campo de la museografía, solemos adoptar definiciones preestablecidas, incluso cuando ya han pasado años de su primera conceptualización, y que, a nosotros concretamente, nos vienen muy bien para explicar determinado tipo de concepto difuso: «las exposiciones realmente interactivas son aquellas que pueden modificar su presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta previsible del espectador» (Hill y Miles, 1987). La respuesta de los visitantes a la exposición condiciona el modo de diseñar las formas de difundir los contenidos museológicos. Pulsar un botón para iniciar una experiencia de algo en la exposición, no la convierte en interactiva. Solo se puede denominar interactiva a una exposición que verdaderamente involucre al visitante en actividades relacionadas con acciones tanto a nivel intelectual, como en el plano físico (movimiento). Se manifiesta cierta forma de retroalimentación particular: exposición al público- público a la exposición. Normalmente las exposiciones interactivas establecen una relación muestra-espectador, que no implica a grupos.


El modelo de interactividad en las exposiciones se puede plantear de diferentes formas: físicas, electrónicas, sensitivas, etcétera.

Exposición Reactiva.

Otra definición «adoptada» sería mencionar que la reactividad responde exclusivamente a la «presencia del espectador» (Velarde, 1984). La exposición se muestra a sí misma cuando detecta la presencia del visitante. Si no hay visitante, la exposición permanece en modo «stand by». Actualmente esto se controla a través de un ordenador sobre soluciones adoptadas y provenientes de la ciencia domótica. Se pueden hacer museos reactivos completos, no solo exposiciones, con sistemas muy útiles cuando no hay capacidad para tener empleados al mando del museo. El concepto, en este último caso, podría plantearse así: el museo se muestra a sí mismo. Lo mismo ocurre con las exposiciones.

Normalmente aplicamos soluciones que derivan de la domótica, funcionan «notando» la presencia humana para poner en funcionamiento la experiencia de la exposición.

Exposición Dinámica.

Denominamos así a la exposición que se mueve, que implica movimiento mecánico. Con la aplicación de estos medios mecánicos se generan exposiciones animadas que pueden ser manipuladas por el visitante, o bien ir conectadas a otros medios de funcionamiento tecnológicamente sofisticados.

Si la exposición implica cualquier clase de movimiento la denominamos dinámica.

Exposición Material o de Objeto.

Como su nombre indica, se entiende que las exposiciones de este modelo están basadas en la exhibición de objetos materiales, y que esos objetos son el fundamento del discurso expositivo. Los objetos «hablan» por si solos. Basta con que agrupemos un numero determinado de objetos a la vista, aportando una base museológica común, para que se genere una exposición material. Las exposiciones de arte se incluirían en este modelo.

Una vitrina que exhibe objetos es una exposición material.

Exposición Sistemática.

Este es un modelo de exposición que busca la organización de objetos siguiendo una argumentación científica. Puede ser taxonómica (sobre biología), o sobre cualquier otro tema y método de clasificación aplicado a los objetos exhibidos. Los aficionados a este modelo de clasificación se mueven fluidamente alrededor de los contenidos, aprendiendo cómo los expertos clasifican los objetos siguiendo rigurosamente su correspondiente explicación. Debe producirse un entorno amable con el visitante para poder ofrecerle un aprendizaje desenvuelto, como si la exposición fuera un enorme libro tridimensional. Son exposiciones muy importantes para los estudiantes que vayan a afrontar estudios universitarios o post universitarios. Resumiendo, el conjunto de explicaciones apoyadas con la exhibición de objetos son la base del contenido de este modelo de exposición.

Este modelo de exposición responde a la necesidad de enseñar determinados contenidos de la mano de la exhibición de objetos. Las técnicas de exhibición pueden ser muy variadas, que la difusión del conocimiento resulte amena para todos los públicos (eruditos y personas no especialistas) es fundamental.

Exposición Temática

Con un planteamiento diferente a la exposición sistemática, la temática parte de una línea argumental y se apoya en objetos para enriquecer la explicación al público. El modelo anterior se combina con este en numerosas ocasiones – se pueden desarrollar conjuntamente -, ya que una exposición temática sin objetos no puede existir. En este caso concreto el argumento va por delante del objeto, y no al revés.

En el caso de las exposiciones temáticas el argumento general del contenido se enriquece con la exhibición de objetos.

Y por último…

Exposición Participativa.

Es aquella exposición que no solo está basada en la contemplación del contenido, sino que busca involucrar al visitante a través del uso de sus sentidos, fundamentalmente del tacto. Se presentan de formas diversas y, actualmente, emplea nuevas tecnologías y desarrollos tecnológicos al servicio de la museografía (incluídos contenidos sensoriales olfativos). Se engloban en este grupo las actividades tipo «hazlo tú mismo», en las que se anima a los visitantes a participar de un modo activo: dibujar, modelar, mover objetos, manosear, etc. Este modelo está basado en la máxima de la educación general: «Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Participo y entiendo».

Hay muchas formas de hacer participar a los visitantes en una exposición, sobre todo ahora con la existencia de numerosas soluciones tecnológicas que se pueden aplicar al servicio de la museografía.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

5 comentarios en «Modelos de Exposición»

  1. Hola. Muy interesante vuestra explicación, y muy clara. Uno no es consciente de las «variedades» o «modalidades» museográficas (por llamarles de algún modo) con las que cuenta a la hora de visitar un museo, si bien es evidente que la interacción museo-visitante varía enormemente. Nunca había aprendido tanto sobre museos y, lo que es más importante, había disfrutado tanto leyéndoos. Enhorabuena por vuestro trabajo y empeño por intentar hacer de nosotros personas con inquietudes culturales.

    Respecto a la entrada del pasado viernes, deciros que la galería fotográfica que nos mostrasteis me pareció magnífica. Me impresionó el gran despliegue arquitectónico que tiene lugar en esos países asiáticos, así como el aspecto tan futurista que muestran. Ojalá que el continente y el proyecto museológico sean, igualmente, objeto de tal despliegue. Un saludo. Amaya.

  2. La información es muy clara, y me agrada como lo van desglozando y el grado de la clasificación que la verdad considero muy novedosa comparada con otras publicaciones, sólo tengo un pequeño problema, bueno en realidad dos, el primero es que no se quien lo escribió.. o sólo que se hubiese escrito sólo, que puede ser posible y dos, hay ciertas fuentes que se citan.. me agradaría saber cuales son.

    Saludos y gracias.

    Daniel Mtz

  3. Trabajo en un centro de interpretación del patrimonio cultural, y estoy realizando un estudio sobre la exposicion interpretativa, en verdad estoy necesitando mas información sobre este tópico. Me remito a ustedes para recabar su ayuda en cuanto a referentes literarios o algún trabajo sobre este particular.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.