Capitalismo y Horterada

horterada1 ¿Qué ocurre cuándo unimos una enorme cantidad de dinero a la absoluta ausencia de gusto? Si tuviéramos que enunciar una de las grandes contradicciones planetarias del comienzo del siglo XXI, ¿Qué nos vendría a la cabeza? ¿Qué país es la quintaesencia del kitsch más hortera y pretencioso? ¿El dinero hace cultura? Lo que es evidente es que la ausencia de dinero no favorece en absoluto el desarrollo cultural, siendo la riqueza sinónimo de exceso en la mayor parte de las ocasiones. Desde nuestro punto de vista, el exceso se aleja de la cultura; agua y aceite. Hablemos de China hoy; de los países del petróleo hablaremos otro día.

shaolin Tradiciones centenarias se han convertido en un circo (monasterio de Shaolin, Patrimonio de la Humanidad)

China es un país muy contradictorio. Imagino que los que habéis tenido la oportunidad de visitarlo, viviríais momentos de verdadera confusión como los que tuvimos nosotros; nos costó situarnos en la relación espacio-tiempo cuando caminábamos por las calles. La primera vez que visitamos China fue en Hong Kong, sabemos que no es China «mainland», pero sigue siento territorio «rojo»; se podía percibir un enorme signo de interrogación sobre nuestras cabezas. El despiste fue mucho mayor cuando en nuestra visita a «mainland China», la «verdadera China», tuvimos oportunidad de visitar los enormes tesoros, vestigios de la increíble historia de ese país y también los monumentos a la modernidad desaforada como contrapunto. La revolución cultural china marcó, como resulta evidente allí, un antes y un después en su evolución como país. El después ha sido un sinsentido absoluto. Lo que podía llegar a ser un refugio contra la globalización se ha convertido en el más fiel ejemplo de ello. ¿Qué es el capitalismo comunista? ¿Cómo se come?

Shanghai Shanghai, una de las megaurbes del país regida por el comunismo

En lo cultural, como demostración de poder, que es lo único que hoy por hoy vale en China, seguimos sumergidos en el sinsentido más absoluto. Un ejemplo: podemos visitar el santuario Shaolin, cuna del kung-fu, la quintaesencia de la tradición china, pero a la hora de abandonar el santuario milenario deberemos salir obligatoriamente por un supermercado y docenas de tiendas horribles. Es una verdadera lástima. El kitsch, en el mal sentido, lo ha invadido todo, lástima. Es en ese momento cuando siempre surge la reflexión: ¿el poder hace cultura? ¿El dinero promueve la cultura? China y Emiratos, por ejemplo, ¿abanderan alguna iniciativa cultural relevante?

MuseoCienciasChina Como todo lo nuevo en China, hay que hacerlo a lo grande
http://60.247.10.155:8008/portal/findportal.do?portalid=orga9a856d448157 (el castellano usado en la traducción es paupérrimo como podréis comprobar)

Los museos en China, fundamentalmente en Pekín y Shanghai, también Hong Kong, responden a la consigna del maximalismo desaforado. Con la ausencia absoluta del discurso museológico, se muestra al visitante todo el despliegue de lo que el poder del dinero puro y duro es capaz de construir. Lo que no existe se compra y punto. Museos como el de ciencias y tecnología de Pekín son un claro ejemplo de ello, donde se hace realmente difícil entender lo que nos están contando (al margen del idioma). Pretenden deslumbrar, ese es el objetivo. Lo relacionado con la historia del país, el abandono es absoluto. No se muestra, está ahí para mirarlo, sin ninguna clase de planteamiento museográfico. Sí tuvieran la opción de obviar su enorme patrimonio histórico al visitante, ¿lo harían? Solo lo nuevo tiene interés. Todo ese patrimonio tiene el aura del abandono, del polvo, del descuido. Incluso en Xi’an, el maravilloso-fabuloso mausoleo con el ejército de terracota del emperador Qin Shi Huang, tiene el estigma de la falta de cuidados ¿Falta de recursos? Pueden poner toda la atención en el continente (edificio) y descuidar lo más importante, el contenido. Para todos los que somos sensibles a cualquier expresión de la belleza que parte de la creación humana, es doloroso, aviso a navegantes que aun no han visitado China.

estatuas chinas Estatuas conmemorativas de la Revolución Cultural en el museo de Chengdu, en la provincia de Sichuan

Otros ejemplos de desaforadas muestras de megalomanía:

MuseoArteNacionalChina Museo Nacional de Arte de China

Museo Ordos Museo de la ciudad de Ordos

MuseoNcionalChina) Museo Nacional de China

PalacioSArtesChina Palacio de las Artes de China

Etc, etc, etc…

2 comentarios en «Capitalismo y Horterada»

  1. Hola,lo que el artículo de hoy muestra ,podría catalogarse de «rompedor»,en el sentido de que rompe con la línea de belleza que se respira en todas vuestras entradas,algunas son bellísimas,en todos los sentidos.Estoy absolutamente de acuerdo en que China , «artística y culturalmente » ,desprende hoy en día un abuso de imágenes horteras que nada tienen que ver con esa China Milenaria de los Emperadores que tanto encanto , misterio y exotismo despertaban en occidente.Me atrae poquísimo desplazarme hasta allí cuando aún me quedan tantas maravillas por descubrir,muchas de esas que ,día a día nos mostráis.Está claro que el dinero ,la riqueza , están muchas veces reñidos con el buen gusto, China es un claro ejemplo de ello.Enhorabuena por esta página,vosotros si que sois una excelente muestra de buen gusto.Un saludo.Laura.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.