La conservación preventiva comienza con un manejo cuidadoso de todos los objetos tanto en la exposición como en la reserva técnica. Su manejo/manipulación adecuada es una cuestión de sentido común y se basa en comprender las áreas débiles de un objeto y pensar en todos los riesgos asociados con levantar y mover ese objeto o artefacto. Con una cuidadosa reflexión y preparación previa y una actitud respetuosa con los objetos, se pueden evitar accidentes y daños.
Deberemos incluir pautas para el manejo de objetos en manuales de procedimientos que se utilizarán para capacitar a todo el personal profesional y voluntario cuando comienzan a trabajar en el museo.
Reglas generales:
- Asegúrate de que las personas que manipularán objetos estén debidamente capacitadas previamente.
- Solo manipula un objeto del museo cuando sea estrictamente necesario.
- Detente a pensar antes de manipular un objeto. Pregunta: ¿Dónde están sus puntos débiles estructurales?
- Planifica la ruta de traslado y despeja el recorrido antes de mover un objeto.
- Prepara el espacio al que se moverá el objeto antes de manipularlo.
- No te apures, sin prisa.
- Usa ambas manos para sostener el objeto.
- No uses joyas colgantes, ni reloj, ni mangas sueltas.
- Asegúrate de que tus manos estén limpias y usa guantes ajustados (de nitrilo) cuando corresponda.
- No fumes, comas ni bebas mientras trabajes con objetos de museo.
- Cuidado si estornudas o toses.
- No uses bolígrafos ni objetos afilados alrededor de los objetos.
- Reporta y registra cualquier daño que ocurra durante el manejo.
- Si ocurre una rotura o daño, asegura las piezas sueltas o rotas en una bolsa etiquetada con su nombre y fecha.
Áreas de vulnerabilidad. Las áreas de vulnerabilidad incluyen:
- Los objetos del museo deben manipularse con especial cuidado; en muchos casos son insustituibles.
- Manijas que pueden estar sueltas o reparadas previamente.
- Protuberancias que pueden engancharse o ser golpeadas.
- Áreas de reparación previa.
- Superficies blandas/pulverulentas.
- Componentes sueltos como cajones, tapas, puertas, etc.
- Formas difíciles de manejar.
- Artículos grandes y flexibles.
- Artículos pesados.
- Papel quebradizo.
- Marcos adornados o dorados.
- Pinturas que no tienen tableros de respaldo.
- Cuadros sin marco.
- Superficies metálicas que son sensibles al deslustre.
- Superficies sensibles como fotografías.
- Áreas viscosas/pegajosas.
- Levantamiento/pandeo de chapas.
- Artículos pesados adheridos a artículos livianos (como cuentas pesadas en una pieza de seda fina).
Equipos y materiales.
Existen equipos y materiales que pueden ayudarte a la hora de manipular objetos:
- Tableros para soportar objetos planos y flexibles como papel, textiles y objetos de cuentas.
- Bandejas: bandejas de plástico poco profundas para colocar los artículos más pequeños.
- Carros, plataformas rodantes y elevadores de tarimas para objetos pesados.
- Guantes – algodón o nitrilo. Los guantes desechables de nitrilo son preferibles para superficies resbaladizas como vidrio, cerámica y metal, ya que brindan más agarre y se ajustan cómodamente.
- Fundas protectoras contra copias o de poliéster (Mylar): útiles para manejar artículos de papel individuales.
- Bolsas Ziplock: para artículos más pequeños y duraderos.
- Pequeños cojines/bolsas de habas o arroz: se utilizan como protección entre los artículos en las bandejas.
- Bloques de espuma: se utilizan como amortiguación o para levantar obras enmarcadas del suelo si se almacenan temporalmente contra una pared.
- Bloques cubiertos de fieltro: levanta las obras enmarcadas del piso si las almacena temporalmente contra una pared.
- Papel tisú libre de ácido: se usa para rellenar o separar artículos.
- Protectafoam/Cellaire: espuma delgada que se usa para revestir bandejas/cajas o como protección alrededor de los objetos.
- Cinta de algodón: se usa para atar áreas sueltas durante una mudanza.
Planificación de la mudanza o el movimiento del objeto.
- Inspecciona el objeto en busca de áreas de debilidad.
- Quítate las joyas y reloj: los anillos se pueden rayar, los collares se pueden balancear.
- Mira el espacio al que te vas a llevar el objeto, ¿está despejado? ¿Cabe el objeto a través de las puertas?
- ¿Tienes un camino claro hacia la nueva ubicación?
- ¿Cuál es la forma más segura de levantar el objeto?
- ¿Cuántas personas necesitas?
- ¿Necesitas un carrito?
- ¿Necesitas una bandeja?
- ¿Tienes relleno de protección entre los objetos?
Resumiendo, antes de llevar a cabo una mudanza, es esencial planificar cuidadosamente. Esto implica inspeccionar el objeto en busca de áreas de debilidad, quitarse las joyas-relojes que puedan dañar el objeto, asegurarse de que el espacio de destino esté despejado y sea adecuado para el objeto, determinar la forma más segura de levantarlo, evaluar la cantidad de personas necesarias y decidir si se requieren carritos o bandejas. Además, es importante utilizar relleno entre los objetos para evitar daños durante el transporte.
Siguiendo estas pautas y planificando cuidadosamente, se puede garantizar un manejo adecuado de los objetos de un museo, evitando accidentes y daños innecesarios. La conservación preventiva comienza con un manejo consciente y respetuoso, preservando así el valor y la integridad de los objetos para las generaciones futuras.
Descarga el catálogo de EVE Museos e Innovación aquí.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos asociados:
ICOM-CC. (2011). Directrices de ICOM para la conservación preventiva (3.ª ed.). Blümmel, A. (Ed.). International Council of Museums (ICOM), Comité Internacional de Conservación (ICOM-CC). https://icom-cc.org/684/preventive-conservation/guidelines/
García Ruiz, R. y Utrero Agudo, M. A. (2015): La conservación preventiva en los museos. Ediciones T.
Caballero Zoreda, L. (2004): Manual de conservación preventiva en museos y colecciones. Ediciones del Serbal.
Martínez Ruiz, C. y Ribalta López, M. T. (2009): Conservación preventiva de los bienes culturales. Editorial Síntesis.
Velilla Vivas, L. y Sánchez-Mora, A. (2005): Conservación preventiva en museos y archivos. Ediciones T.
Garrido Pozuelo, C. y Hernández Hernández, M. J. (2011). La conservación preventiva de documentos gráficos en archivos y bibliotecas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Núñez Andreu, A. y García Ruiz, R. (editores). (2013). La conservación preventiva en archivos y bibliotecas. Ediciones T.
Muñoz Viñas, S. (2005): El Manual del Conservador: Conservación preventiva y estrategias de intervención en el patrimonio cultural. Ediciones del Serbal.
Staniforth, S. (2003): The Conservation of Glass and Ceramics: Research, Practice and Training. Butterworth-Heinemann.
Tétreault, J. (2003): Museum Registration Methods (4th ed.). Society for the Preservation of Natural History Collections.
Thomson, G. (2010): The Museum Environment (2nd ed.). Butterworth-Heinemann.
UNESCO. (2015): Conservation and Restoration of Museum Objects. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231126
Consultas: info@evemuseos.com
Fotografía: Musée Arts et Metiers