Tendencias y Desafíos Actuales en Museos

Tendencias y Desafíos Actuales en Museos

 

Los museos se enfrentan a problemas cada vez más complejos. Muchas otras organizaciones e instituciones culturales viven en una era en la que las prácticas son multidisciplinarias y los problemas son complejos. Las dificultades a las que se enfrentan los museos surgen de diferentes desafíos, en ocasiones herencia de la pandemia. Por ejemplo, los museos tienen que desarrollar estrategias comerciales innovadoras para adaptarse a las nuevas necesidades y cambios en los hábitos de sus visitantes, así como a las condiciones y contextos, los cuales pueden clasificarse como complejos debido a que involucran decisiones relacionadas con audiencias, personal y prácticas del museo, así como cuestiones financieras. Además, la pandemia de COVID-19, que no tuvo precedentes, fue muy incierta e impredecible, lo que aumentó aún más esta dificultad. La pandemia nos ha recordado la complejidad de la naturaleza multifacética de la comunicación de los museos, la cual abarca el contenido transmitido a través de múltiples plataformas. Esto ha llevado a retomar el concepto de «museos distribuidos», que abarcan entornos físicos, digitales y virtuales.

La «nueva museología» ha introducido formas novedosas de interactuar con el público, contribuyendo así al desarrollo e innovación social de los museos. Utilizando el patrimonio cultural y las prácticas museísticas, se busca comprender y transformar la sociedad. En este sentido, los museos están desempeñando un papel importante en el cambio social, ya que las plataformas digitales facilitan el debate, el activismo y la amplificación de problemas sociales profundos, así como las campañas ambientales. La cultura y las prácticas digitales están entrelazadas en un ecosistema multicultural que forma parte de una sociedad cada vez más interconectada.

Todos estos ejemplos reflejan el estudio realizado por Cameron y Mengler sobre la complejidad de los museos. En dicho estudio, describieron a las instituciones culturales como parte de un mundo hipercomplejo, caracterizado por redes móviles y globales, así como flujos y fluidos de cultura que generan nuevos niveles de interconectividad e interacción. Esta condición plantea nuevos desafíos para los museos.

A medida que los museos se esfuerzan por abordar problemas cada vez más abiertos, complejos e interconectados, un número creciente de ellos busca encontrar soluciones y fomentar la innovación. Siguiendo la descripción de Dorst acerca de la naturaleza «abierta, compleja, dinámica y en red» de los problemas, el museo post-digital se enfrenta a dificultades de diseño que pueden ser descritas de la siguiente manera:

En primer lugar, estos problemas son «abiertos» porque no están limitados a un contexto de experiencia específico. En lugar de eso, involucran áreas que abarcan desde prácticas curatoriales hasta educación, tecnología y servicio al visitante.

En segundo lugar, los problemas son «complejos» debido a que están entrelazados con diversas conexiones que deben ser abordadas en su totalidad, considerando toda su complejidad.

En tercer lugar, los problemas son «dinámicos» ya que el espacio del problema puede cambiar con el tiempo a medida que nuevos elementos modifican su complejidad. Un ejemplo claro es la constante evolución del panorama de los medios digitales o los cambios repentinos ocasionados por la pandemia.

Por último, los problemas son «en red» porque son interdependientes y no pueden ser realmente aislados. Por ejemplo, el problema de desarrollar una plataforma en línea para un museo no puede separarse del problema de comprender cómo las diversas prácticas del museo darán forma a esa plataforma, y tampoco puede ser aislado del problema de llegar a diferentes comunidades en línea y en el sitio, al mismo tiempo que se cumple con la misión del museo.

¿Están los museos preparados para abordar estos desafíos problemáticos? En ocasiones, cuando los museos diseñan sistemas o experiencias mejoradas digitalmente, gran parte de su atención se centra en el «espacio de solución», es decir, en generar ideas o encontrar soluciones para resolver problemas. Sin embargo, con frecuencia los equipos de los museos no dedican suficiente tiempo a comprender por qué están abordando ese problema y para quién, e incluso si vale la pena resolver ese problema.

Lo que el proceso y las herramientas del pensamiento de diseño aportan es una mayor atención a la exploración del problema, a la comprensión de su complejidad y a asegurar un enfoque en la solución correcta para el visitante adecuado. Se trata de comprender a fondo el problema en cuestión, analizar sus implicaciones y considerar quiénes se verán beneficiados por su resolución.

Es importante que los museos adopten un enfoque más amplio y reflexivo al abordar estos problemas. No solo deben buscar soluciones, sino también cuestionarse el propósito y el valor de resolverlos. El pensamiento de diseño puede proporcionar herramientas valiosas para explorar el problema en profundidad, comprender sus diferentes dimensiones y asegurar que la solución se enfoque en el visitante adecuado.

En resumen, es fundamental que los museos dediquen tiempo y esfuerzo a comprender y explorar los problemas antes de buscar soluciones, y el pensamiento de diseño puede ser una metodología útil para lograrlo. Esto permitirá que los museos estén mejor preparados para abordar los desafíos complejos y ofrecer soluciones relevantes y significativas para sus visitantes.

Si este texto te ha sido útil, clica aquí para hacer una donación.


Accede al Campus Virtual de EVE Aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

A. Michard (1997): Aquarelle Project – The Information Network on Cultural Heritage, http:llaqua.inria.fr

N. Carey y G. Bell (1997): The Annotated Vrml 2.0 Rejerence Mamlal. Addison Wesley.

E. Puppo y R. Scopigno (1997): Simplification,LOD and Multiresolution. Eurographics’97 Tutorial Notes.

A. Ciampalini, P. Cignoni, C. Montani y R. Scopigno (1997): Multiresolution decimation based on global error, The Vistor Computer, 13(5): 228-246.

Jade (1997): v.2: a Mesh SimplificationTool, http://miles.cnuce,cnr.it/

D.B. Conner et al. (1992): Three–Dimensional Widgets, ACM 1992 Symposium on Interactive Computer Graphics, páginas 183-188.

The Louvre Site «The collections» Web Section, http://mistral.culture.fr/louvre/louvrea.htm,1997.

VR tour of the new Outer Bay Exhibit Wing, at the Monterey Bay Aquarium, http://www.mbayaq.org/,http://www.Live-Eyes.com/eye- site/vrml/vrmbal/vrmbal.htm, 1997.


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: Traveling Mitch – Epic Museum

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.