Mediación Digital en Museos

Mediación Digital en Museos

 

En las instituciones del patrimonio cultural, se ha despertado un creciente interés a la hora de utilizar tecnologías digitales para ampliar los formatos de interpretación y comunicación. Concretamente, es grande el interés por explorar la conceptualización y diseño de aplicaciones de realidad mixta con un enfoque transdisciplinario basado en el guión museológico del museo y de la interacción humano-ordenador. Hoy mencionaremos dos aspectos clave de la mediación del museo: el enfoque en el objeto y la orientación.

El objetivo principal de estas soluciones tecnológicas es desarrollar una «mirada aumentada digitalmente» para los visitantes no expertos del museo, permitiéndoles examinar de forma independiente un objeto de la colección en una experiencia de realidad mixta. Este tipo de sistemas ayudan al visitante a comprender las características visuales de cada objeto y revela las propiedades que son importantes para comprender su significado simbólico o histórico.

El desarrollo y aplicación de este tipo de soluciones tecnológicas responde normalmente a tres intereses principales que aparecen en las últimas investigaciones realizadas sobre este tema. En primer lugar, se ha buscado determinar si los visitantes perciben la presencia del objeto físico cuando se complementa con contenido digital y objetos virtuales. En segundo lugar, se pretende saber cómo se deben adaptar las diferentes estrategias de mediación para implementar la «mirada aumentada digitalmente» en tres modos de actividad: narrativa guiada, exploración autoguiada y formato bidireccional coactivo. Las investigaciones han examinado cómo estos modos de actividad y orientación afectan el éxito de aprendizaje de los visitantes y su experiencia general. Por último, se ha buscado determinar si los diferentes modos de actividad afectan la experiencia del usuario en el museo y de qué manera.

La estrategia de interpretación tecnológica (digital) se basa en el concepto de «mirada entrenada», que incluye habilidades de observación y la capacidad de encontrar múltiples significados. Se considera que un objeto de la colección solo puede comprenderse a través de una observación precisa y prolongada, pero esto requiere experiencia y conocimiento. Paralelamente a esto, el desarrollo tecnológico pretende desarrollar una estrategia de interpretación centrada en el objeto que permita una observación detallada sin desviar la mirada del visitante.

Para implementar esta estrategia, podemos mencionar, por ejemplo, la tecnología de realidad mixta HoloLens de Microsoft. Esta tecnología permite fusionar contenido digital con el mundo físico de manera convincente. Este sistema emplea técnicas de interacción basadas en la mirada, utilizándose un disco deslizante que se adhiere a la mirada del usuario para interactuar con los objetos físicos y virtuales.

Debemos mencionar también la importancia de aplicar un enfoque transdisciplinario en el diseño y desarrollo de aplicaciones de realidad mixta en contextos de museos, pero no sin antes de la realización de un estudio de usuario in situ para explorar más a fondo el beneficio real en el uso de estas tecnologías. No todo tipo de público quiere interactuar con sistemas tecnológicos en museos.

Nosotros creemos que la mediación digital en nuestros museos puede mejorar sustancialmente la experiencia de los visitantes a través de una aplicación de realidad mixta, enfocándonos en la «mirada aumentada digitalmente» para así permitir que los visitantes que quieran usar estas tecnologías puedan explorar los objetos de las colecciones del museo de manera independiente y comprender mejor su significado.


 

Accede a la información de la Especialización aquí.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

Allen, J.E.; Guinn, C.I. y Horvitz, E. (1999): Mixed-initiative interaction. En: IEEE Intelligent Systems and their Applications, vol. 14, nº. 5, páginas 14–23.

Black, Graham (2005): The engaging museum. An interpretative approach to visitor involvement. Routledge, Londres.

Dudley, Sandra (2012): Materiality Matters. Experiencing the Displayed Object. En: Working Papers in Museum Studies (8). University of Michigan, Estados Unidos.

Dudley, Sandra (2018): Encountering a Chinese Horse. Engaging with the Thingness of Things. En: Dudley, S. (Ed.) Museum Objects. Routledge, Londres.

Flavian, Carlos; Ibáñez Sánchez, Sergio y Orús, Carlos (2018): The impact of virtual, augmented and mixed reality technologies on the customer experience. En: Journal of Business Research.

Jacob, R. (1995): Eye tracking in advanced interface design. En: Barfield, W. and Furness, T.A. (editores): Virtual Environments and Advanced Interface Design. Oxford University Press, Nueva York, páginas 258–288.

Hatt, Michael y Klonk, Charlotte (2006): Art History. A Critical Introduction to Its Methods, Manchester University Press.

Horvitz, Eric (1999): Principles of mixed-initiative user interfaces. En: Proceedings of the SIGCHI conference on Human Factors in Computing Systems (CHI ’99). ACM, Nueva York, páginas 159–166.

Limerick, Hannah; Moore, James y Coyle, David (2015): Empirical Evidence for a Diminished Sense of Agency in Speech Interfaces. En: Proceedings of the 33rd Annual ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI ’15). ACM, Nueva York, páginas 3967–3970.

Microsoft: Microsoft Hololens: https://docs.microsoft.com/de-de/hololens/hololens1-hardware

Microsoft: Billboarding and Tag-Along: https://docs.microsoft. com/de-de/windows/mixed-reality/billboarding-and-tag-along

Microsoft: Gaze and Commit: https://docs.microsoft.com/de-de/windows/mixed-reality/gaze-and-commit

Milgram, Paul; Takemura, H.; Utsumi, A. y Kishino, F. (1994): Augmented Reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. En: Proceedings of Telemanipulator and Telepresence Technologies, páginas 2351–34.

Katrin Glinka, Patrick Tobias Fischer, Claudia Müller-Birn y Silke Krohn (2019): Investigating Modes of Activity and Guidance for Mediating Museum Exhibits in Mixed Reality. Culture and Computer Science – Extended Reality.

Museum Mediators (2014): Guidelines for Museum Mediators professionals in Europe: http://museummediators.eu/wp-content/uploads/2014/09/MMediators Europe_Resear- chResults_finalReport.pdf

Nodine, Calvin F.; Locher, Paul y Krupinski, Elizabeth (1993): The Role of Formal Art Training on Perception and Aesthetic Judg- ment of Art Compositions. En: Leonardo, 26.

Porta, Marco y Turina, Matteo (2008): Eye-S: a full-screen input modality for pure eye-based communication. In Proceedings of the 2008 symposium on Eye tracking research & applications (ETRA ‘08). ACM, Nueva York, páginas 27–34.

Rice, Danielle y Yenawine, Philip (2002): A Conversation on Object- Centered Learning in Art Museums. En: Curator (45/4).

Sarcar, Sayan; Panwar, Prateek y Chakraborty, Tuhin: EyeK: an efficient dwell-free eye gaze-based text entry system. En: Proceedings of the 11th Asia Pacific Conference on Computer Human Interaction (APCHI ‘13). ACM, Nueva York, páginas 215–220.

Sauter, Joachim (2020): Das vierte Format. Die Fassade als mediale Haut der Architektur. Publiziert auf netzspannung.org: http://netzspannung.org/positions/digital-transformations

Schubert, Thomas; Friedmann, Frank y Regenbrecht, Holger (2001): The Experience of Presence: Factor Analytic Insights. En: Presence, Vol. 10, Nº. 3, páginas 266-281.

Serrell, Beverly (1997): Paying attention. The duration and allocation of visitors’ time in museum exhibitions. En: Curator, 40(2), 1997, páginas 108–125.

Wagner, Ina; Broll, W.; Jacucci, G.; Kuutti, K.; Mccall, R.; Morrison, A.; Schmalstieg, D. y Terrin, J.J. (2009): On the Role of Presence in Mixed Reality. En: Presence. 18, páginas 249–276.

Wobbrock, Jacob; Rubinstein, James; Sawyer, Michael y Duchowski, Andrew (2007): Not Typing but Writing: Eye-based Text Entry Using Letter-like Gestures. En: Proceedings of the 2007 COGAIN Conference on Communication by Gaze Interaction, Leicester, páginas 61–64.

Chun Yu; Yizheng Gu; Zhican Yang; Xin Yi; Hengliang Luo y Yuanchun Shi (2017): Tap, Dwell or Gesture? Exploring Head-Based Text Entry Techniques for HMDs. En: 2017 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI ’17). ACM, Nueva York, páginas 4479–4488.


Consultas: info@evemuseos.com

Fotografía: This is why I am broke – Mixed Reality Wearable Device.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.