Desafíos en la Gestión de Museos Pospandemia

Desafíos en la Gestión de Museos Pospandemia

 

Hoy en día, con la aplicación de los avances de la tecnología digital, como la realidad virtual y aumentada, los robots y la inteligencia artificial, y el uso cada vez más frecuente de los servicios relacionados con Internet y los teléfonos móviles, los museos están experimentando cambios y se están volviendo más «inteligentes». La tecnología digital, en particular, ha mejorado más que nunca el valor potencial del patrimonio cultural de los museos y los diversos contenidos, trascendiendo las limitaciones físicas de espacio y tiempo. La digitalización mejora la calidad de la experiencia de los visitantes, permite que los museos sean accesibles para un mayor número de personas y promueve la utilización de los valores y activos de los museos en una variedad más amplia de ámbitos. En este sentido, la digitalización está generando un nuevo paradigma y un cambio fundamental en la relación entre los museos y sus usuarios.

La tendencia de utilizar medios digitales para transmitir información sobre las colecciones de los museos ha evolucionado con el tiempo. Inicialmente, se empleaban medios digitales para crear folletos electrónicos y archivos de metadatos digitales. No obstante, desde la década de 1960, se ha utilizado como una herramienta interactiva eficaz para aprender sobre los museos y dentro de ellos, lo cual ha llevado a utilizar la tecnología digital en conjunto con las exposiciones de los museos. Por ejemplo, el Museo de Historia de Corea combina una aplicación de guía de exhibición con códigos QR para proporcionar información sobre las colecciones almacenadas en un archivo digital en el lugar. Aplicaciones como «smarty» de la National Gallery de Londres desempeñan un papel similar. Aunque los datos recopilados a través de estos esfuerzos han dado lugar a redes de aprendizaje de museos desde la década de 2000, la pandemia ha brindado la oportunidad de presentar dicha información en un espacio en línea.

Siempre se ha enfatizado la importancia de la comunicación en el contexto de los museos. Con el desarrollo de la tecnología digital, esto ha llevado a la creación de diversas interfaces que actúan como puntos de contacto para la comunicación, enriqueciendo así la experiencia de los visitantes y haciéndola más memorable. La diversificación de los métodos de comunicación y el aumento en el uso de los medios en línea están cambiando las percepciones de la tecnología, especialmente entre la generación más vulnerable. Esta situación está generando nuevas oportunidades para cambiar la relación entre los museos y sus usuarios, alentando a los visitantes a ascender en la jerarquía y participar de manera proactiva, ampliando así el papel de los museos. La participación activa de los usuarios en las comunidades en línea es fundamental para influir en su compromiso con los museos y transformar sus roles. Esto también influye en los comportamientos espaciales y digitales de los visitantes, generando asociaciones con los comportamientos de los nuevos artistas. Los usuarios desempeñan un papel dominante en la configuración de este contenido, ya que su participación activa cambia su relación con los museos. Este cambio en los roles se ha convertido en un punto de inflexión crucial para la industria de los museos.

La rápida propagación global de COVID-19 fue un shock para los museos, tanto públicos como privados, y reveló los intereses y las estructuras del sector cultural, resaltando el papel cada vez más importante de los medios en línea. Además, aceleró la digitalización de los museos al expandir el tiempo y el espacio de la experiencia y el conocimiento, lo que a su vez aumentó la participación de los usuarios y cambió la relación entre los museos y sus visitantes. Comprender esta relación será fundamental para el futuro de los museos en una era competitiva posterior a la pandemia.

La pandemia ha limitado la existente interfaz física de los museos, lo que requiere el desarrollo de una nueva interfaz para que las personas puedan tener una experiencia museística. En esta situación, la tendencia más importante es la digitalización. Debido a la pandemia, muchos museos han cerrado sus espacios físicos. Por ejemplo, Potts explica el proceso de toma de decisiones del Museo J. Paul Getty durante la pandemia de COVID-19, con el objetivo de proteger la salud y seguridad tanto de su personal como del público. Como resultado, los museos han estado buscando otros canales para comunicarse con los usuarios, y las redes digitales han surgido como una nueva interfaz para la comunicación. Agostino investigó la reacción de los museos italianos durante la pandemia y descubrió que la crisis ha llevado a una apertura en los mensajes culturales, haciendo que los museos sean más interesantes para las comunicaciones en línea. De manera similar, Simon proporciona un enfoque teórico sobre cómo las tecnologías digitales están remodelando la cadena de valor del museo en un entorno de información, donde los límites entre los mundos en línea y fuera de línea se están difuminando. Manovich habla sobre la influencia de los nuevos medios en las convenciones de los antiguos medios. Incluso si los museos utilizan nuevos canales, como Internet, las formas o convenciones anteriores aún afectarían la naturaleza del nuevo medio. En otras palabras, la experiencia y el conocimiento de las colecciones que se muestran en el espacio de exposición se reconstruyen a través de medios digitales. Dado que las colecciones en las salas de exposición están fuera del contexto de tiempo y lugar original, hay poca información que los usuarios estén acostumbrados a comprender, por lo que los museos deben producir y transmitir conocimiento sobre las colecciones. De esta manera, el conocimiento adquirido por los usuarios les ayuda a apreciar el trabajo exhibido. En el proceso de asistir a las exposiciones, los museos han creado una cadena de valor tradicional (una estructura de comunicación) que transmite las explicaciones de las colecciones realizadas por los productores a los usuarios. En este sentido, los museos han intentado ampliar el discurso social y proporcionar información sobre sus colecciones utilizando otros medios como periódicos, radio y televisión.

El servicio del museo se completa a través de la participación del usuario. El proceso de ampliar el conocimiento y la experiencia a través de interfaces mejora la calidad del servicio y amplía su uso. Desde esta perspectiva, es posible agregar nuevas interfaces (nuevos medios) más allá del espacio de exhibición existente (viejos medios) al servicio actual, permitiendo que más usuarios se beneficien y contribuyendo a una gestión estable. En este sentido, Manovich propuso el concepto de ‘interfaz cultural’ al explicar el patrón de interacción entre los seres humanos y los datos culturales a través de las computadoras. Investigó las características de la tecnología digital que permiten «crear, compartir, reutilizar, mezclar, administrar y comunicar contenido» en forma de mensajes. El enfoque actual de los museos, combinado con las redes sociales y superando los límites del espacio de exhibición existente, refuerza un entorno centrado en el usuario, lo cual es una de las ventajas de los nuevos medios. Esto se complementa bien con los programas de participación en discursos sociales que los museos han estado llevando a cabo. Como resultado, se espera que este proceso contribuya a la sostenibilidad de los museos.

Los museos han evolucionado de ser espacios para personas a ser espacios de personas. La llamada «nueva museología», que introdujo una función de educación social para los museos en la década de 1960, se desarrolló a través de museos como los comunitarios y los al aire libre. Basándose en los conceptos de medios de McLuhan y Foire, Glusberg y Benedit explicaron que los museos deben convertirse en intermediarios que moldean el discurso social. Las funciones sociales de los museos se extienden más allá de los beneficios económicos y contribuyen a las perspectivas sociales, reflejando así la democracia cultural. Al igual que los poderes judiciales pueden reducir la economía sumergida o la corrupción si se ocupan de los intereses sociales de forma independiente, los museos pueden contribuir a la inclusión social a través de funciones similares. Esta discusión sugiere que los intereses de los museos han pasado de una ‘epistemología basada en objetos’ a un «discurso basado en objetos», y que la introducción de nuevas tecnologías ha transformado los museos de «centrados en objetos» a «centrados en la experiencia». Los museos orientados a la experiencia se han convertido en espacios de descubrimiento. Además, los museos en línea amplían las actividades de los usuarios. Por lo tanto, es muy probable que los museos que adopten las nuevas tecnologías digitales se conviertan en espacios centrados en el usuario dentro del contexto social en constante cambio. Además, la solidaridad de las comunidades locales se ha convertido en un factor clave en los recientes intentos de los museos por atraer a los usuarios, en medio de este cambiante contexto social.

Los medios en línea contribuyen a la sostenibilidad de los museos, ya que ofrecen oportunidades continuas para ampliar la participación en la gestión del museo. Además, la solidaridad de las comunidades locales que utilizan los medios en línea también contribuye a la sostenibilidad de los museos, al proporcionar una oportunidad constante de expansión.

Uno de los aspectos más importantes en relación con los nuevos medios en los museos es cómo se utiliza esta nueva interfaz, ya que tendrá un impacto significativo en la industria museística. Además, surge la pregunta de si es posible crear un «museo constructivista» que involucre a las comunidades locales desde esta perspectiva.

En este sentido, la personalización centrada en el usuario y la participación del usuario son conceptos clave. Ambos conceptos se adaptan adecuadamente al propósito del museo como un espacio de discurso social. Estos cambios en la participación del usuario serán determinantes para la sostenibilidad del museo y se espera que se aceleren incluso después de la pandemia de COVID-19.

Dado estos cambios recientes, es importante destacar la participación de los usuarios en la gestión del museo y la consiguiente expansión de la experiencia. Esto permitirá co-crear valor y fomentar aún más la innovación abierta.

En resumen, se enfatiza la importancia de utilizar los nuevos medios en los museos, centrándose en la personalización y la participación del usuario. Se sugiere que estos cambios son fundamentales para garantizar la sostenibilidad y promover la innovación en la industria museística.

 


Accede al campus virtual desde aquí.

Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.


Recursos:

Choi, B. y Kim, J. (2021): Changes and Challenges in Museum Management after the COVID-19 Pandemic. J. Open Innov. Technol. Mark. Complex, 7, 148.

Ashley, S. (2014): A museum of our own. In Museums and Migration; Routledge: Oxfordshire, Reino Unido.

Newman, A. (2013): Imagining the social impact of museums and galleries: Interrogating cultural policy through an empirical study. Int. J. Cult. Policy, 19, páginas 120–137.

Chaudhry, A. S. y Jiun, T.P. (2005): Enhancing access to digital information resources on heritage. J. Doc., 61, páginas 751–776.

Carvajal, D. A. L.; Morita, M.M. y Bilmes, G.M. (2020): Virtual museums. Captured reality and 3D modeling. J. Cult. Herit., 45, páginas 234–239.

Choi, H.; Jeon, Y.; Park, H. y Nah, K. (2018): Collaborative workshop between client and agency for open innovation. J. Open Innov. Technol. Mark. Complex, 4, 13.

Padilla-Meléndez, A. y del Águila-Obra, A.R. (2013): Web and social media usage by museums: Online value creation. Int. J. Inf. Manag., 33, páginas 892–898.

Kim, J. (2016): The platform business model and business ecosystem: Quality management and revenue structures. Eur. Plann. Stud., 24, páginas 2113–2132.

Yoo, J. y Kim, J. (2019): The effects of entrepreneurial orientation and environmental uncertainty on Korean technology firms’ R&D investment. J. Open Innov. Technol. Mark. Complex, 5, página 29.

Eid, H. (2019): Museum Innovation and Social Entrepreneurship, A New Model for a Challenging Era; Routledge: Londres, Reino Unido; páginas 1–6.

Light, J. (2001): Rethinking the digital divide. Harv. Educ. Rev., 71, páginas 709–734.

Proctor, N. (2010): Digital: Museum as platform, curator as champion, in the age of social media. Curator Mus. J., 53, páginas 35–43.

McCall, V. y Gray, C. (2014): Museums and the ‘new museology’: Theory, practice and organizational change. Mus. Manag. Curatorship, 29, páginas 19–35.

Dainelli, F.; Manetti, G. y Sibilio, B. (2013): Web-based accountability practices in non-profit organizations: The case of national museums. Voluntas, 24, páginas 649–665.

Batrancea, L.; Nichita, A.; Olsen, J.; Kogler, C.; Kirchler, E.; Hoelzl, E.; Weiss, A.; Torgler, B.; Fooken, J.; Zukauskas, S. y otros (2019): Trust and power as determinants of tax compliance across 44 nations. J. Econ. Psychol., 74, 102191.

Khorassani, S.M.; Ferrari, A.M.; Pini, M.; Blundo, D.S.; Muiña, F.E.G. y García, J.F. (2019): Environmental and social impact assessment of cultural heritage restoration and its application to the Uncastillo Fortress. Int. J. LCA., 24, páginas 1297–1318.

Scudero, D. (2013): Manuale Pratico del Curator: Tecniche e Strumenti Editoria e Comunicazione; Gangemi Editore SpA: Roma, Italia.

Kotler, P.y Lee, N. (2008): Corporate Social Responsibility: Doing the Most Good for Your Company and Your Cause; John Wiley & Sons: Hoboken, NJ, Estados Unidos.

Brandi, C. (2005): Theory of Restoration, Nardini Editore; Nardini Editore: Florencia, Italia.

Serota, N. (1996): Experience or Interpretation: The Dilemma of Museums of Modern Art; Thames and Hudson: Londres, Reino Unido.

Potts, T. (2020): The, J. Paul Getty Museum during the coronavirus crisis. Mus. Manag. Curatorship, 35, páginas 217–220.

Fahy, A. (1995): New technologies for museum communication. Mus. Media Messag., 2, páginas 82–96.

Agostino, D.; Arnaboldi, M. y Lampis, A. (2020): Italian state museums during the COVID-19 crisis: From onsite closure to online openness. Mus. Manag. Curatorship., 35, páginas 362–372.

Simone, C.; Cerquetti, M. y La Sala, A. (2021): Museums in the Infosphere: Reshaping value creation. Mus. Manag. Curatorship, páginas 1–20.

Manovich, L. (2013): Media after software. J. Vis. Cult., 12, páginas 30–37.

Hooper-Greenhill, E. (2000): Changing values in the art museum: Rethinking communication and learning. Int. J. Herit. Stud.6, páginas 9–31.

Russo, A.; Watkins, J.; Kelly, L. y Chan, S. (2006): How will social media affect museum communication? En: Nordic Digital Excellence in Museums (NORDIC 06), Oslo, Noruega, 7–9 diciembre de 2006; páginas 1–4.

Glaser, G. (1973): The Role of museums in today’s Latin America. Museum, 25, páginas 127–200.

Nasser, A. y Soohee, L. (2020): Business model innovation through digitization in social purpose organizations: A comparative analysis of Tate Modern and Pompidou Centre. J. Bus. Res., 125, páginas 597–608.

Proctor, N. (2011): The Google Art Project: A new generation of museums on the web? Curator Mus. J., 54, páginas 215–221.

Trunfio, M.; Lucia, M.D.; Campana, S. y Magnelli, A. (2020): Innovating the cultural heritage museum service model through virtual reality and augmented reality: The effects on the overall visitor experience and satisfaction. J. Heritage Tour., páginas 1–19.

Samaroudi, M.; Echavarria, K.R. y Perry, L. (2020): Heritage in lockdown: Digital provision of memory institutions in the UK and US of America during the COVID-19 pandemic. Mus. Manag. Curatorship, 35, páginas 337–361.

Kim, J. (2021): Platform quality factors influencing content providers’ loyalty. J. Retail. Consum. Serv., 60, 102510.

Hooper-Greenhill, E. (1999): The Educational Role of the Museum; Psychology Press: Londres, Reino Unido.

Sandahl, J. (2019): The museum definition as the backbone of ICOM. Mus. Int., 71, páginas 1–2.

Hayton, B. (2010): Sustainability and Public Museum Buildings—The UK Legislative Perspective. Stud. Conserv., 55, páginas 150–154.

Manovich, L. (2002): The Language of New Media; MIT Press: Cambridge, MA, Estados Unidos.

Drotner, K. y Schrøder, K.C. (2014): Museum Communication and Social Media: The Connected Museum; Routledge: Londres, Reino Unido.

Janes, R.R. y Sandell, R. (2019): Museum Activism; Routledge: Londres, Reino Unido.

De Varine, H. (2006): Ecomuseology and sustainable development. Mus. Soc. Issues, 1, páginas 225–231.

Marstine, J. (2008): New Museum Theory and Practice: An Introduction; John Wiley & Sons: Hoboken, NJ, Estados Unidos.

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967): The Medium is the Massage: An Inventory of Effects; Random House: Nueva York, NY, Estados Unidos, 1967; páginas 126–128.

Glusberg, J. y Benedit, L. (1980): Cool Museums and Hot Museums: Towards a Museological Criticism; CAYCL: Buenos Aires, Argentina.

Marstine, J. (2011): Cultural Equity in the Sustainable Museum: Tristam Besterman. In The Routledge Companion to Museum Ethics; Marstine, J., Ed.; Routledge: Londres, Reino Unido.

Batrancea, L.; Nichita, A.; Batrancea, I. y Gaban, L. (2018): The strength of the relationship between shadow economy and corruption: Evidence from a worldwide country-sample. Soc. Indic. Res., 138, páginas 1119–1143.

Parry, R. (2013): Museums in a Digital Age; Routledge: Londres, Reino Unido.

Macleod, S. (2005): Reshaping Museum Space; Routledge: Londres, Reino Unido.

Simon, N. (2010): The Participatory Museum; Museum 2.0; Museum: Santa Cruz, CA, Estados Unidos.

Sutton, S. (2020): The evolving responsibility of museum work in the time of climate change. Mus. Manag. Curatorship, 35, páginas 618–635.

Flynn, J.R. (2012): Are We Getting Smarter? Rising IQ in the Twenty-first Century; Cambridge University Press: Cambridge, Reino Unido.

Rassool, C. y Kirshenblatt-Gimblett, B. (2006): Museum Frictions: Public Cultures/Global Transformations; Duke University Press: Durham, NC, Estados Unidos.

Magliacani, M. y Sorrentino, D. (2020): Embedding sustainability dimensions in university collections management: A “scientific journey” into a natural history museum. J. Cult. Heritage Manag. Sustain. Dev.

Hein, G. (1991): Constructivist Learning Theory. Institute for Inquiry: http://www.exploratorium.edu/ifi/resources/constructivistlearning.htmls

Sawyer, S.; Griffiths, M.; Light, B.; Lincoln, S. y Kidd, J. (2011): Enacting engagement online: Framing social media use for the museum. Inf. Technol. People, 24, páginas 64–77.

Yin, R.K. (2017): Case Study Research and Applications: Design and Methods; Sage Publications: Nueva York, NY, Estados Unidos.

Beverland, M. y Lindgreen, A. (2010): What makes a good case study? A positivist review of qualitative case research published in Industrial Marketing Management, 1971–2006. Ind. Mark. Manag. 39, páginas 56–63.

Vissak, T. (2010): Recommendations for using the case study method in international business research. Qual. Rep., 15, páginas 370–388.

Herriott, R.E. y Firestone, W.A. (1983): Multisite qualitative policy research: Optimizing description and generalizability. Educ. Res. 12, páginas 14–19.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1985): Naturalistic Inquiry; SAGE Publications: New York, NY, USA, 1985.

Trochim, W.M. (1989): Outcome pattern matching and program theory. Eval. Prog. Plan., 12, páginas 355–366.

Creswell, J. A (2014): Concise Introduction to Mixed Methods Research; SAGE Publications: Nueva York, NY, Estados Unidos.

Mishler, E. (1986): The analysis of interview-narratives. In Narrative Psychology; Sarbin, T.R., Ed.; Praeger Publisher: Santa Barbara, CA, Estados Unidos.

Riessman, C.K. (1993): Narrative Analysis; SAGE Publications: Nueva York, NY, Estados Unidos.

Lincoln, Y.S. y Guba, E.E. (1986): Research, evaluation, and policy analysis: Heuristics for disciplined inquiry. Rev. Policy Res. 5, páginas 546–565.

Ranjan, K.R. y Read, S. (2016): Value co-creation: Concept and measurement. J. Acad. Mark. Sci., 44, páginas 290–315.

Ministry of Culture, Sports and Tourism. Korea National Culture and Arts Survey (2020): The Azttendance Rate of Culture and Art in 2020. página 25: http://27.101.209.87/Sviewer/index.php?kid=21022415101558369

Ministry of Culture, Sports and Tourism. Korea National Culture and Arts Survey (2020): Media Used to Watch Cul- tural and Artistic Events in 2020. página 38: http://27.101.209.87/Sviewer/index.php?kid=21022415101558369

Quijano-Caballero, C. (1996): World Decade for Cultural Development 1988–1997. 1996: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085287

Korea Culture & Tourism Policy Institute (2006): Future Cultural Strategy 2006, páginas  55–62: http://27.101.209.87/Sv iewer/index.phpkid=04201111220002140

Bourdieu, P. (1979): Symbolic power. Crit. Anthropol, 4, páginas 77–85.


Fotografía: IPimimg

Consultas: info@evemuseos.com

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.