Los museos de hoy en día han comenzado a ser reconocidos como instituciones multifuncionales. Específicamente, se han incorporado propósitos innovadores que incluyen la educación, el entretenimiento masivo y las interacciones sociales. Estas nuevas funciones parecen constituir ofertas importantes de los museos públicos de hoy en día. Packer y Ballantyne apoyan esta idea e identifican la existencia de expectativas crecientes hacia los museos como proveedores de aprendizaje informal y experiencias de ocio, lo que indica que los museos locales constituyen sitios de ocio educativo. Mavrin y Glavaš se centran en las funciones modernizadas de los museos, que combinan la educación y el entretenimiento. Por lo tanto, parece un desafío determinar las funciones de los museos o definir la prioridad específica de cada función, ya que los museos han ampliado en gran medida su oferta de tipos de experiencias para los visitantes.
Mientras tanto, otros investigadores incluyen a los museos locales en el mercado turístico. Las funciones de entretenimiento y ocio turístico de los museos han dado lugar a cierto debate sobre si los museos locales son principalmente organizaciones de conservación del patrimonio o atracciones turísticas. Por ejemplo, McIntyre presenta una crítica de la comercialización excesiva y la obvia orientación hacia el entretenimiento de los espacios públicos de los museos. Kotler y Kotler insisten en que la función de los museos para explorar las prácticas culturales y patrimoniales, centrándose en la cultura de sus comunidades, es fundamental. Sin embargo, también enfatizan la necesidad de que los museos sean competitivos como entidades de entretenimiento al asumir posiciones importantes en el mercado del turismo creativo. Aalst y Boogaarts identifican el entretenimiento masivo como una función adicional fundamental para los museos. De hecho, la importancia de la función de entretenimiento ha aumentado continuamente. Jansen-Verbeke y Van Rekom también apoyan los intentos de los museos para ofrecer atracciones adicionales dentro de los mercados del turismo cultural y creativo.
Por otro lado, Pencarelli y otros exploran la gestión sostenible de los museos, proporcionando un modelo multidimensional para medir la sostenibilidad ambiental, social y económica de un museo. Merriman encuentra que la sostenibilidad podría ofrecer grandes oportunidades para los museos, sugiriendo nuevas formas de interpretar y comunicar el patrimonio, llegar a un público más amplio y brindar soluciones innovadoras y prácticas para administrar las colecciones y las relaciones con las partes interesadas locales. Barron y Leask argumentan que la organización de eventos propicia la sostenibilidad social y económica del museo a través del desarrollo de la audiencia, con la llegada de visitantes no tradicionales del museo y su participación en el museo tanto durante como después del evento específico.
Las perspectivas podrían organizarse como se muestra a continuación:
- Las instituciones como parte de un servicio turístico urbano.
- El mercado de actividades de ocio.
- Aprendizaje informal y experiencias de ocio, sitios de ocio educativo.
- Contexto de ocio para la mayoría de la audiencia.
- Sostenibilidad para museos con acciones.
- Educación y entretenimiento.
- Gestión sostenible de los museos.
Hudson afirma que los museos se han visto obligados a participar en un proceso de transformación continua, lo que ha llevado a considerar el marketing y las actividades comerciales y de ocio. Por lo tanto, los museos se han vuelto más competitivos al satisfacer las expectativas de los visitantes en cuanto a atracciones turísticas creativas. Vassiliadis y Belenioti se centran en las ONGs como relevantes para la recaudación de fondos comerciales y el marketing con ánimo de lucro, afirmando que los museos están encontrando la necesidad de emplear estrategias de marketing para financiarse y obtener ganancias como instituciones económicas y turísticas. Para lograr esto, los museos a menudo organizan eventos adicionales que van más allá de las exposiciones convencionales. Estos eventos especiales pueden producir efectos comerciales, como la generación de ingresos. Además de una nueva fuente de ingresos, los eventos especiales pueden contribuir a construir la imagen del museo local, promover el marketing y recaudar fondos como ONGs.
En general, los eventos especiales promueven el museo, atrayendo tanto a nuevos visitantes como consolidando a los ya existentes. Gordin y Dedova, Bjeljac y otros, y Mavrin y Glavaš sugieren que los horarios de apertura tardíos pueden ofrecer experiencias inusuales y crear nuevos visitantes. Bjeljac y otros afirman que el lanzamiento de eventos especiales tardíos tiene varios objetivos, incluyendo la popularización del «complejo de museos y turismo cultural y creativo», así como atraer la atención de nuevos visitantes. De manera similar, Gordin y Dedova encuentran que los eventos atraen nuevas audiencias y contribuyen al desarrollo de enfoques creativos novedosos para las organizaciones. Mavrin y Glavaš indican que las noches de los museos tienen como objetivo atraer a audiencias más culturales.
Axelsen y otros sostienen que la diversificación de las funciones de los museos y el desarrollo de eventos especiales están inherentemente vinculados. Esto se debe a que los museos desean atraer a más visitantes y aumentar la demanda de la oferta turística de los museos para lograr objetivos. Además, a los visitantes les gusta cada vez más tener diversas experiencias en los museos, ya que sus sentidos y experiencias pueden ser estimulados por una combinación de actividades durante la noche. Wilburn demuestra que los museos pueden fidelizar a los clientes a través de procesos de marketing.
Jansen-Verbeke y Van Rekom afirman que una comprensión adecuada de la motivación de los visitantes del museo puede ayudar a las instituciones a obtener una visión pragmática del papel de estas como servicio turístico urbano. La investigación de los factores motivacionales de los visitantes también es crucial porque involucra no solo expectativas, sino también patrones de comportamiento y satisfacción. De hecho, la identificación precisa de las necesidades de las audiencias es esencial para brindar cumplimiento a través de varios servicios.
No obstante, simplificar las funciones de los museos y las motivaciones para asistir a ellos puede parecer un desafío, ya que pueden diferir según los propósitos de las visitas particulares. Por lo tanto, Smith y Wolf señalan que los visitantes pueden ser diferenciados según una amplia gama de expectativas, lo que permite una configuración óptima de su experiencia en las instituciones. Debido a que las características de las exposiciones, los eventos especiales diurnos y las visitas de apertura tardía pueden variar, los factores motivacionales correspondientes también pueden ser diversos.
Axelsen identifica las motivaciones distintivas de los visitantes que asisten a eventos especiales en comparación con las exposiciones diarias. Este investigador descubrió que los visitantes que participan en eventos especiales tienden a valorar la comunicación cultural con un mayor compromiso e interacción entre ellos, lo que podría deberse a motivaciones que difieren de las de los eventos regulares. Además, las características de los eventos de última hora podrían diferenciarse de los eventos diurnos. De hecho, los horarios de apertura extendidos podrían introducir factores motivacionales completamente nuevos, como la mejora de la conveniencia.
Falk señala ciertas limitaciones en los métodos convencionales para comprender las motivaciones de los visitantes del museo. Para abordar esta limitación, Falk y Dierking proponen un módulo para clasificar el contexto de aprendizaje de los visitantes del museo, lo que permite definir diferentes factores motivacionales. En su estudio, Falk y Dierking (2019) dividieron las secciones de aprendizaje en tres aspectos: contexto personal, sociocultural y físico. Por su parte, Axelsen adopta un modelo para descubrir las motivaciones de los visitantes de eventos especiales en el museo.
Axelsen categoriza cinco elementos distintos bajo el contexto personal: aprendizaje y educación, novedad, experiencias previas, interés profesional e interés específico. Packer y Ballantyne consideran la experiencia de condiciones únicas como una forma de aprendizaje, mientras que Axelsen lo considera una forma de novedad. Los museos ofrecen experiencias educativas y de entretenimiento al público con diversos elementos. Hein, Huang y Lin, así como Packer y Ballantyne, identifican el logro personal como un factor motivacional esencial, que podría ser parte de la educación ofrecida por los museos. McManus sostiene que los recuerdos y sentimientos de un evento pasado también pueden influir en la visita al museo. Además, Axelsen afirma que la experiencia profesional de los visitantes podría atraer a nuevas audiencias de diferentes industrias. Packer y Ballantyne se refieren a los museos y galerías como lugares de ocio educativo y concluyen que los visitantes pueden estar motivados por factores personales y situacionales.
Getz y Page sostienen que el arte y el entretenimiento son eventos planificados que se desarrollan en el ámbito social, lo que indica que la motivación social es importante para tomar decisiones de visita. La motivación del contexto sociocultural comprende una combinación de factores, incluyendo la audiencia, la institución, los aspectos culturales y el compromiso social. Axelsen divide las motivaciones del contexto sociocultural en «experiencias sociales», «familia», «recomendaciones» y «experiencias de aprendizaje social». Packer y Ballantyne consideran pasar tiempo con muchas personas de diferentes orígenes como una categoría dentro del contexto social, en lugar de asignarlo a subsecciones específicas. Axelsen valora las experiencias sociales (amigos, parejas y gente nueva) y la familia como categorías distintas.
El contexto físico se refiere al entorno en el que las personas viven y se relaciona no solo con los objetos presentes en él, sino también con la construcción y la sensación que un lugar produce. Axelsen analiza el contexto físico en dos subelementos: los eventos especiales y la atmósfera. Sin embargo, también identifica la importancia de la comodidad como uno de los factores motivacionales del contexto físico para visitar museos. Según Hooper-Greenhill, la experiencia física en un museo es importante para la motivación del visitante y puede influir en la satisfacción de su experiencia. Hooper-Greenhill afirma:
Se requiere una experiencia física que utilice todos los sentidos.
También se han realizado investigaciones sobre los escenarios físicos de los eventos en los museos. Nelson identifica los siguientes elementos físicos:
- Condición ambiental.
- Atmósfera/paisaje de servicio.
- Música/aroma,.
- Temperatura ambiente.
- Utilería.
- Decoración.
- Iluminación/AV/sonido/efectos especiales.
- Vestuario.
- Distribución/funcionalidad de la sala.
Kinghorn y Willis identifican las sesiones nocturnas y los entornos de los lugares, respectivamente, como temas importantes que podrían generar nuevas motivaciones para los visitantes. Getz define un evento especial como un programa o actividad que se lleva a cabo de manera no habitual. Axelsen nos dice que un evento especial en sí mismo podría ser un factor de motivación para que los visitantes vayan a los museos.
Los roles diversificados de los museos han resultado en una complejidad en las características institucionales, lo que ha producido varias controversias. No solo la educación, sino también el ocio y los atractivos turísticos se han convertido en funciones imprescindibles más allá de sus tareas cotidianas. Por lo tanto, los visitantes y los profesionales parecen ser conscientes de las complicadas expectativas existentes hacia los museos. Además, las personas generalmente demandan experimentar diversas ofertas de museos educativos o de entretenimiento. Aún así, los museos han logrado atractivos especiales propios, que difícilmente podrían compararse con otros mercados educativos o turísticos. Numerosos investigadores, incluidos Pencarelli y otros y Merriman, han identificado la gestión sostenible de los museos para interpretar y comunicar el patrimonio, llegar a un público más amplio y proporcionar soluciones innovadoras y prácticas para gestionar las colecciones y las relaciones con las partes interesadas locales. En consecuencia, los museos pueden ser instituciones creativas multifuncionales para lograr la sostenibilidad, enfatizando sus dimensiones ambientales, socioculturales y económicas.
Descarga el catálogo de los Talleres EVE haciendo clic aquí.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
Choi, A., Berridge, G. y Chulwon, K. (2020): The Urban Museum as a Creative Tourism Attraction: London Museum Lates Visitor Motivation. MDPI – Sustainability, 12, 9382.
Pencarelli, T., Cerquetti, M. y Splendiani, S. (2016): The sustainable management of museums: An Italian perspective. Tour. Hosp. Manag. 22, páginas 29–46.
Bertacchini, E.E., Dalle Nogare, C. y Scuderi, R. (2018): Ownership, organization structure and public service provision: The case of museums. J. Cult. Econ., 42, páginas 619–643.
Worts, D. (2006): Measuring Museum Meaning. J. Mus. Educ., 31, páginas 41–49.
Sutter, G.C., Worts, D., Janes, R.R. y Conaty, G. (2005): Looking Reality in the eye: Museums and social responsibility. In Negotiating a Sustainable Path: Museums and Societal Therapy; University of Calgary: Calgary, Alberta, Canadá, página 129.
Easson, H. y Leask, A. (2019): After-hours events at the National Museum of Scotland: A product for attracting, engaging and retaining new museum audiences? Curr. Issues Tour., 23, páginas 1343–1356.
Barron, P. y Leask, A. (2017): Visitor engagement at museums: Generation Y and ‘Lates’ events at the National Museum of Scotland. Mus. Manag. Curatorship, 32, páginas 473–490.
Gordin, V. y Dedova, M. (2014): Cultural Innovation and Consumer Behaviour: The Case of Museum Night. Int. J. Manag. Cases, 16, páginas 32–40.
Bjeljac, Z., Brankov, J. y Lukic ́, V. (2011): The ‘Museum Night’ Event—The Demographic Profile of the Visitors in Serbia. Forum Geogr., 10, páginas 229–234.
Kinghorn, N. y Willis, K. (2008): Measuring Museum Visitor Preferences towards Opportunities for Developing Social Capital: An Application of a Choice Experiment to the Discovery Museum. Int. J. Herit. Stud., 14, páginas 555–572.
Museumsatnight.org.uk. What’s on | Museums at Night (2019): http://museumsatnight.org.uk/whats-on/#.VxOBgfkrKM8
Nhm.ac.uk. Lates | Natural History Museum (2019): http://www.nhm.ac.uk/visit/exhibitions/lates.html
Tate. Late at Tate Britain (2019): http://www.tate.org.uk/whats-on/tate-britain/late/late-tate-britain
Sciencemuseum.org.uk. Lates (2019): http://www.sciencemuseum.org.uk/visitmuseum/plan_your_visit/lates
Vam.ac.uk. Friday Late—Victoria and Albert Museum (2019): http://www.vam.ac.uk/content/articles/f/friday-late/
Mavrin, I. y Glavaš, J. (2014): The Night of the Museums Event and Developing New Museum Audience– Facts and Misapprehensions on a Cultural Event. Interdiscip. Manag. Res., 10, páginas 265–274.
Tansuchat, R. y Panmanee, C. (2012): Tourist Motivation, Characteristic, and Satisfaction in Night Festival: Loykrathong Festival; School of Tourism Development-Maejo University, Thailand and Asian Tourism Management Association: Chiangmai, Thailand.
Axelsen, M. (2006): Using Special Events to Motivate Visitors to Attend Art Galleries. Mus. Manag. Curatorship, 21, páginas 205–221.
Falk, J.H. (sin fecha): Understanding Museum Visitors’ Motivations and Learning: https://slks.dk/fileadmin/user_upload/dokumenter/KS/institutioner/museer/Indsatsomraader/Brugerundersoegelse/Artikler/John_Falk_Understanding_museum_visitors__motivations_and_learning.pdf
Foster, S., Fillis, I., Lehman, K. y Wickham, M. (2020): Investigating the relationship between visitor location and motivations to attend a museum. Cult. Trends, 29, páginas 213–233.
Axelsen, M. (2007): Visitors’ Motivations to Attend Special Events at Art Galleries: An Exploratory Study. Visit. Stud., 10, páginas 192–204.
Kasim, A. (2011): Motivations for Visiting and not Visiting Museums Among Young Adults: A Case Study on uum Students. J. Glob. Manag., 3, páginas 43–58.
Saunders, M., Lewis y Thornhill, A. (2012). Research Methods for Business Students; Pearson: Harlow (Essex), Reino Unido.
Thomas, D.R. (2006): A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. Am. J. Evaluation, 27, páginas 237–246.
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (1992):The Museum Experience; Whalesback Books: Washington, DC, Estados Unidos.
Freeland, C. (2001): But is It Art? Oxford University Press: Oxford, Reino Unido.
Suarez, A.V. y Tsutsui, N.D. (2004): The value of museum collections for research and society. BioScience, 54, páginas 66–74.
Cima, J. (2012): Private Events, Public Spaces: Why Guests Choose Museums as Hosting Sites a Case Study at the Museum of Flight. Ph.D. Tesis, University of Washington, Seattle, WA, Estados Unidos.
McIntyre, C. (2009): Museum and art gallery experience space characteristics: An entertaining show or a contemplative bathe? Int. J. Tour. Res., 11, páginas 155–170.
Mulholland, P., Wolff, A., Collins, T. y Zdrahal, Z. (2011): An event-based approach to describing and understanding museum narratives. Detection, Representation, and Exploitation of Events; Semantic Web Workshop – Semantic Web Conference, Bonn, Alemania, 23 de octubre de 2011.
Hooper-Greenhill, E. (2000): Changing Values in the Art Museum: Rethinking communication and learning. Int. J. Herit. Stud., 6, páginas 9–31.
Hein, G.E. (1998): Learning in the Museum; Routledge: London, Reino Unido.
Deborah, W. (2004): Museum Archives: An Introduction, 2ª edición; Society of American Archivists: Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Aalst, V. y Boogaarts, I. (2002): From Museum to Mass Entertainment: The Evolution of the Role of Museums in Cities. Eur. Urban Reg. Stud., 9, páginas 195–209.
Getz, D. (2005): Event Management & Event Tourism, 2nd ed.; Cognizant Communication Corporation: Nueva York, NY, Estados Unidos.
Matthews, D. (2008): Special Event Production. The Process; Elsevier Butterworth-Heinemann: Ámsterdam, Países Bajos.
Packer, J. y Ballantyne, R. (2002): Motivational factors and the visitor experience: A comparison of three sites. Curator Mus. J., 45, páginas 183–198.
Rowley, J. (1999): Measuring total customer experience in museums. Int. J. Contemp. Hosp. Mngt., 11, páginas 303–308.
Christianson, M., Farkas, M., Sutcliffe, K. y Weick, K. (2009): Learning through Rare Events: Significant Interruptions at the Baltimore & Ohio Railroad Museum. Organ. Sci., 20, páginas 846–860.
Templeton, C.A. (2011): Museum Visitor Engagement through Resonant, Rich and Interactive Experiences. Tesis doctoral, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, Estados Unidos.
Kelley, K. (2012): Movement and Theater in the Art Museum. Master’s Thesis, University of Oregon, Eugene, Oregón, Estados Unidos.
Belenioti, C. y Vassiliadis, C. (2016): Branding in the New Museum Era. In Strategic Innovative Marketing; Springer International Publishing: Cham, Switzerland; páginas 115–121.
Kotler, N. y Kotler, P. (2000): Can Museums be All Things to All People? Missions, Goals, and Marketing’s Role. Mus. Manag. Curatorship, 18, páginas 271–287.
Hughes, H. (2000): Arts, Entertainment and Tourism; Butterworth-Heinemann: Oxford, Reino Unido.
Jansen-Verbeke, M. y Van Rekom, J. (1996): Scanning museum visitors. Ann. Tour. Res., 23, páginas 364–375.
Merriman, N. (2008): Museum collections and sustainability. Cult. Trends, 17, páginas 3–21.
Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2012): Museum Experience Revisited; Left Coast Press: Walnut Creek, California, Estados Unidos.
Hein, G.E. (2005): The Role of Museums in Society: Education and Social Action. Curator: Mus. J., 48, páginas 357–363.
Huang, C. y Lin, F. (2020): Exploring Visitors’ Experiential Experience in the Museum: http://design-cu.jp/iasdr2013/papers/1597-1b.pdf
Allen, J., Harris, R., McDonnell, I. y O’Toole, W. (2011): Festival and Special Event Management, 5th ed.; Wiley: Milton, Queensland, Australia.
Hudson, K. (1998): The Museum Refuses to Stand Still. Mus. Int., 50, páginas 43–50.
Kawashima, N. (1998): Knowing the Public. A Review of Museum Marketing Literature and Research. Mus. Manag. Curatorship, 17, páginas 21–39.
Vaughan, R. (2001): Images of a Museum. Mus. Manag. Curatorship, 19, páginas 253–268.
Wendroff, A.L. (2004): Special Events: Proven Strategies for Nonprofit Fundraising; John Wiley & Sons: Hoboken, NJ, Estados Unidos.
Axelsen, M., Arcodia, C. y Swan, T. (2006): New directions for art galleries and museums: The use of special eventsto attract audiences, a case study of the Asia Pacific Triennial. HTL Sci., 3, páginas 1–24.
Julia, H. (1997): Museums and touristic expectations. Ann. Tour. Res., 24, páginas 23–40.
Kirezli, O. (2011): Museum Marketing: Shift from Traditional to Experiential Marketing. Int. J. Manag. Cases,13, páginas 173–184.
Wilburn, M. (2006): Managing the Customer Experience: A Measurement-Based Approach; ASQ Quality Press: Milwaukee, WI, Estados Unidos.
Smith, J. y Wolf, L. (1996): Museum visitor preferences and intentions in constructing aesthetic experience. Poetics, 24, páginas 219–238.
Falk, J.H. Y Dierking, L.D. (2000): Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning; Rowman & Littlefield Publisher: Lanham, MD, Estados Unidos.
McManus, P. (1993): Memories as indicators of the impact of museum visits. Mus. Manag. Curatorship, 12, páginas 367–380.
Getz, D. y Page, S.J. (2016): Event Studies: Theory, Research and Policy for Planned Events, 2nd ed.; Routledge: Londres, Reino Unido.
Hooper-Greenhill, E. (1994): Museums and Their Visitors; Routledge: Londres, Reino Unido.
Nelson, K.B. (2009): Enhancing the attendee’s experience through creative design of the event environment: ApplyingGoffman’s dramaturgical perspective. J. Conv. & Event Tour., 10, páginas 120–133.
Berg, B. y Lune, H. (2012): Qualitative Research Methods for the Social Sciences, 8ª edición; Pearson: Harlow (Essex), Reino Unido.
Opdenakker, R. (2006): Advantages and disadvantages of four interview techniques in qualitative research. Forum Qual.Soz./Forum Qual. Soc. Res., 7: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/175/391
Marshall, M.N. (1996): Sampling for qualitative research. Fam. Pract. 1996, 13, 522–525. [CrossRef] [PubMed]
Turner, D. (2010): Qulitative Interview Design: A practical Guide for Novice Investigators. Qual. Rep.,15, páginas 753–760.
White, M.D. y Marsh, E.E. (2006): Content Analysis: A Flexible Methodology. Libr. Trends, 55, páginas 22–45.
Bryman, A. (2006): Social Research Methods; Oxford university press: Oxford, Reino Unido.
Attride-Stirling, J. (2001): Thematic networks: An analytic tool for qualitative research. Qual. Res., 1, páginas 385–405.
Weil, S.E. (1997): The Museum and the public. Mus. Manag. Curatorship 1997, 16, páginas 257–271.
DiMaggio, P. (1996): Are art-museum visitors different from other people? The relationship between attendance andsocial and political attitudes in the United States. Poetics, 24, páginas 161–180.
Bradburne, J. A. (2001): New Strategic Approach to the Museum and its Relationship to Society. Mus. Manag.Curatorship, 19, páginas 75–84.