Dentro de no muchos años, la población susceptible de vivir con alguna discapacidad desgraciadamente aumentará. Debido a los avances en la ciencia médica, el número de personas que sobreviven a accidentes en condiciones de discapacidad ha crecido, como también lo hace, progresivamente, la proporción de individuos con algún tipo de discapacidad en nuestra sociedad. Como resultado de una legislación que debería centrarse en la educación, en el empleo y en el acceso a los servicios públicos y privados – y a todo tipo de instalaciones -, las personas con discapacidad representan, cada vez más, una fuerza económica que debe contar con el derecho al acceso a la corriente cultural.
Centenares de miles de españoles tienen hoy 65 años, o más. Para el año 2025, se estima que una de cada cuatro personas pertenecerá a esa franja de edad. El perfil de los adultos mayores ha cambiado. Están más sanos, trabajan más tiempo, son más activos, están más interesados en oportunidades de voluntariado y colaboración social y tienen más recursos formativos que las generaciones anteriores. Este sector de la población se involucrará en un futuro en actividades recreativas y culturales. Las organizaciones culturales deben planificar su inclusión, proporcionando espacios y programas completamente accesibles que den la bienvenida a personas de todas las edades y habilidades.
A medida que se han ido produciendo estos cambios demográficos, el concepto de diseño universal en la arquitectura ha proporcionado una nueva forma de pensar sobre la inclusión. El objetivo de ese diseño universal es lograr que el ambiente humano sea utilizable para el mayor número de personas. Las organizaciones y agencias culturales deben superar las antiguas definiciones que muestran a las personas con discapacidad y a los adultos mayores como un grupo «especial». El enfoque de las organizaciones culturales necesita evolucionar hacia una política de inclusión coherente, una forma de asegurar que las personas con discapacidad y los adultos mayores tengan las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos. La accesibilidad debe ser vista como un activo de la organización; se crea así una mayor audiencia, mediante la participación de todo el mundo en la sociedad del conocimiento y la cultura. Los adultos mayores y las personas con discapacidad desean participar en organizaciones donde se sientan cómodos y bienvenidos.
Puntos clave de planificación de accesibilidad para los museos.
- La accesibilidad es un activo del museo.
- La accesibilidad es un derecho de todas las personas, sin excepción.
- El acceso de las personas con discapacidad y mayores a programas culturales debe ser un requisito legal.
- Es importante involucrar a las personas con discapacidades, y a las personas de todas las edades, a lo largo del proceso de planificación de la accesibilidad, mediante el establecimiento de lo que podríamos denominar un comité consultivo de accesibilidad.
- Se debe incluir a las personas con discapacidad en la definición de diversidad de la organización.
- Planificar la inclusión de personas con discapacidad, y de personas de todas las edades, ha de ser parte integral de los planes estratégicos del museo a largo plazo.
- Es necesario articular la inclusión en las declaraciones de valor del museo, metas y estrategias del programa museístico.
- Se debe contemplar el museo como líder. Promover nuevas asociaciones para estos grupos de la sociedad; facilitar experiencias de aprendizaje y premiar la excelencia.
- Se ha de incluir a las personas con discapacidad como personal, miembros del consejo y voluntarios.
- Es importante recordar que la accesibilidad es sólo un medio para conseguir un objetivo más amplio: la inclusión en la comunidad cultural de personas de todas las edades, con y sin discapacidad.
Objetivos y estrategias de la inclusión y la accesibilidad.
Al elaborar un plan para lograr la accesibilidad y la inclusión, un museo debe definir sus objetivos directos internos y externos, contemplando:
- Una revisión exhaustiva de los procedimientos y medios de interacción con personas discapacitadas.
- Una reunión con un especialista en accesibilidad.
- La accesibilidad de zonas exteriores y aparcamientos.
- La accesibilidad en concentraciones de personas dentro y fuera del museo.
- El diseño de materiales impresos con buena legibilidad y comprensión sencilla.
- La accesibilidad al sitio web del museo para personas con discapacidades auditivas, de movilidad y visuales.
- La accesibilidad a todos y cada uno de los sistemas de señalización y soportes de comunicación.
- Una programación respetuosa y reflexiva de la accesibilidad en la comunidad.
Los objetivos indirectos para promover la accesibilidad y la inclusión podrían ser:
- Educar a los responsables sobre sus obligaciones legales y formas efectivas de lograr programas y actividades accesibles.
- Proporcionar asistencia técnica a los responsables para eliminar las barreras físicas.
- Servir como un recurso de información y modelo de accesibilidad para terceros.
- Evaluar el impacto económico de la expansión de este tipo de perfil de audiencia en la programación del museo.
- Crear asociaciones con entidades e instituciones que promuevan la inclusión y el acceso.
Para que un organismo estatal tenga un compromiso con la adaptación accesible, el proyecto de campo debe ser realizado por un especialista. El coordinador ha de asegurar que el personal y la dirección estén formados respecto al tema y continuamente actualizados en lo referente a las cuestiones de cumplimiento de las normas de accesibilidad. El proyecto institucional debería considerar lo siguiente: que, al menos, una persona con discapacidad trabaje en el museo; el establecimiento de una red estatal de voluntarios con discapacidad; la creación de becas de desarrollo profesional dirigidas a personas discapacitadas para ayudar en sus carreras en el campo de los museos y humanidades. Nada de esto puede ser posible sin la creación de un comité de asesoramiento formado por personas con discapacidad, manteniendo al personal y a la administración, pero siendo todos competentes en asuntos sobre accesibilidad y, lo más importante, con el apoyo firme de la dirección del museo para conseguir los objetivos.
Accede al Campus de EVE Formación
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
Lista de verificación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades para la eliminación de barreras fácilmente alcanzable:
Haz clic para acceder a racheck.pdf
Centro de Recursos sobre Prácticas Accesibles de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología:
http://www.astc.org/resource/access/index.htm
Basham, J.D., Meyer H. y Perry, E. (2010): El Diseño y Aplicación de la Mochila Digital. JRTE, 42(4), páginas 339–359.
Sitio de accesibilidad del Museo Británico: http://www.britishmuseum.org/about_this_site/accessibility.aspx
Davidson, B., Heald, C. L. y Hein, G. (1991): Mayor accesibilidad a la exhibición a través de la interacción multisensorial. Curador, 34(4), 273-290.
Infraestructura global pública inclusiva: http://gpii.net/
Gould, B., O’Connell, T. y Freed, G. (2008): Prácticas efectivas para la descripción del contenido científico en libros parlantes digitales. El Centro Nacional WGBH para Medios Accesibles: http://ncam.wgbh.org/experience_learn/educational_media/stemdx
Acceso de IMS Global Learning Consortium para todos los recursos: http://www.imsglobal.org/accesibilidad/
Consorcio de Aprendizaje Global IMS (2012): IMS Global Access for All (AfA), Manual básico, Especificación de la versión 3.0, Borrador público 1.0. Disponible en: http://www.imsglobal.org/accessibility/afav3p0pd/AfAv3p0_SpecPrimer_v1p0pd.html
Maza, R. (1988): Diseño universal: Vivienda para toda la vida de todas las personas. Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU.
Centro Nacional de Materiales Educativos Accesibles en CAST, Inc. (2010): Acceso al plan de estudios para estudiantes con discapacidades de baja incidencia: la promesa de UDL. Disponible en: http://aim.cast.org/learn/historyarchive/backgroundpapers/promise_of_udl/what_udl
Preferencias de accesibilidad global: http://wiki.fluidproject.org/display/fluid/Preferences+for+Global+Access
Reich, C. (2006): Diseño universal de interactivos informáticos para exposiciones en museos de ciencia. Documento presentado en la Reunión Anual de la Asociación Nacional para la Investigación en la Enseñanza de las Ciencias, San Francisco, CA.
Salmen, J.P.S. (1998): Todos son bienvenidos: la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y los Museos. Asociación Americana de Museos: http://eric.ed.gov/?id=ED437754
Programa de Accesibilidad del Smithsonian: Directrices del Smithsonian para el Diseño Accesible:
Haz clic para acceder a Smithsonian%20Guidelines%20for%20accessible%20design.pdf
Educación en Diseño Universal: http://www.ueducation.org
Código de práctica de la Ley de Igualdad del Reino Unido de 2010: http://www.equalityhumanrights.com/uploadedfiles/EqualityAct/servicescode.pdf
_
Wlodkowski, T., Goldberg L. y Schmidt, C. (2003): Guía del desarrollador para crear menús parlantes para decodificadores y DVD. El Centro Nacional WGBH para Medios Accesibles: http://ncam.wgbh.org/invent_build/analog/talkingmenus
Consultas: info@evemuseos.com