El aumento de la capacidad de los archivos de los museos permite disponer de una gran cantidad de información sobre exposiciones. Sin embargo, de toda esa información expositiva, solo una pequeña parte resulta relevante para los visitantes que llamamos ubicuos y que son los que demandan información en cualquier lugar y en cualquier momento de acuerdo con sus necesidades individuales, sin ninguna solicitud o intervención. Proporcionar información de las exposiciones tal como está disponible en las fuentes originales puede, por tanto, no ser lo más adecuado para este tipo de visitantes, teniendo en cuenta sus niveles de comprensión, intereses, etc. Con relación a tales demandas individuales, organizar la información de las exposiciones de los museos resulta útil para:
- Aliviar el problema de sobrecarga informativa, filtrándola, simplificándola y administrándola.
- Proporcionar la información más relevante de la exposición de acuerdo con las necesidades individuales de los visitantes ubicuos.
El hecho de elaborar servicios de información expositiva a estos visitantes presenta nuevos desafíos en la organización de la misma. Los puntos clave que nos ocupan para este desempeño son:
- Mantener el foco de atención, evitando la fatiga del museo y distracciones por sobrecarga de información.
- Proporcionar la información de cada exposición que más se ajuste a las demandas del visitante. Katz y otros han elaborado un enfoque metodológico para diseñar presentaciones en museos en proyectos PEACH y PIL.
Para la organización de la información museológica se considera la exposición en su conjunto, sus elementos, objetivos e información de interés. Podemos utilizar nueve pasos para preparar la presentación del museo:
- Encontrar la idea principal de la exposición.
- Registrar las exposiciones.
- Definir los campos de interés.
- Buscar y seleccionar el texto fuente.
- Escribir el texto (lenguaje hablado).
- Escoger imágenes.
- Seleccionar técnicas audiovisuales.
- Generar audios.
- Sincronizar audio e imágenes.
Estos pasos permiten al público enfrentarse a contenidos siguiendo su propio ritmo y nivel de conocimiento, y proporcionan información de la exposición que mejora su experiencia ubicua.
Existen proyectos, como el denominado «Experiencia Personal con el Patrimonio Cultural Activo» (PEACH), que han desarrollado una serie de tecnologías interactivas y adaptables al visitante cuyo fin es proporcionar una experiencia individual en los museos. Para crear una presentación adaptativa e inteligente de la información de la exhibición, PEACH introduce videos junto a los textos y las imágenes. El lenguaje Xscript se emplea, por ejemplo, para proporcionar presentaciones coherentes. El enfoque que utiliza PEACH amplía las opciones del público de acuerdo con su historia, intereses y conocimientos previos.
Otro proyecto es PIL (Experiencia Personal con Patrimonio Cultural, en castellano), diseñado como una extensión del proyecto PEACH. Su arquitectura consiste en un intermediario personal que se presenta en el dispositivo del visitante para realizar explicaciones, permitiendo a éste controlar el sistema; un corredor de información espacial observa la posición del visitante; un modelador de visitantes actualiza el modelo de un visitante individual; un compositor de presentaciones sugiere presentaciones de acuerdo con las preferencias y ubicaciones de los visitantes; y un administrador de servicios proporciona comunicación contextual. Para proporcionar servicios personalizados en el museo, se lleva a cabo, entre otras cosas, la preparación de los contenidos del museo, el modelado de visitantes ubicuos, el diseño de la interfaz y los aspectos arquitectónicos del sistema.
Opperman y otros han discutido el sistema de información nómada para la selección y presentación automática de información de las exposiciones. Un enfoque cliente-servidor basado en el modelo de visitante proporciona una selección y presentación adaptables de la información de la exposición. Los visitantes pueden controlar dicha adaptación especificando sus intereses en un cuadro de diálogo modelo de visitante, mediante diálogos explícitos donde se les permite establecer los idiomas, elegir presentaciones controladas automática o manualmente, y configurar las interfaces, etc.
En SCALEX, se analizan las técnicas cinematográficas y de macronodos para ofrecer presentaciones dinámicas en el museo. La teoría de la estructura retórica y los repositorios de material permiten proporcionar presentaciones específicas basadas en las ubicaciones de los visitantes y en las observaciones del sistema sobre el comportamiento de éstos para obtener intereses. El kit de herramientas SCALEX está diseñado para preparar exposiciones de museos que cuentan con un contenido digital y personalizado.
Los diseños para la organización de la información pueden estar creados en base a una representación esquemática predefinida de segmentos y órdenes establecidos, donde cada uno agrega más detalles a la información anterior. El conjunto de atributos de información de la exposición se organiza de antemano y, posteriormente, se combina dinámicamente de acuerdo con los niveles de comprensión de los visitantes ubicuos del museo. En cada nivel, a la información esencial, se añade otra más detallada, tal y como se describe a continuación.
Información esencial:
La información esencial proporciona contenidos clave de la exposición para motivar a los visitantes a explorar el resto de la información. Según los niveles de comprensión de los visitantes ubicuos, dicha información esencial incluye datos comunes y completos que caracterizan los diferentes atributos de las exposiciones, como información clave o básica sobre el lugar, el origen o la formación de las exhibiciones. Pero también sobre funciones, propiedades, trabajo y roles de las exhibiciones; o sobre características y especificaciones de las mismas. Durante la visita, siempre que los visitantes ubicuos no tengan o dispongan de poco tiempo, se les proporcionará únicamente información esencial de la exposición, que estará organizada en las respectivas URL junto con la información elaborada en cada nivel.
Información para niños en edad escolar:
Los niños en edad escolar, además de información esencial, necesitan otra más elemental y diferenciada de la de los adultos, que muestre distintos atributos de las exposiciones, como el origen de las mismas, el período de exhibición, el tamaño, la forma, etc. con descripciones limitadas. Los enlaces (URLs) deberán indicar el orden relativo de la asociación entre los diferentes segmentos de información organizados para los visitantes ubicuos del niño o niña de la escuela.
Información para los estudiantes universitarios:
Los estudiantes universitarios, requieren información detallada y descriptiva de objetos, de características, de evidencia sobre el origen, etc. Los enlaces, como en el apartado anterior, indican el orden relativo de la asociación entre los diferentes segmentos de información de exhibición organizados para los estudiantes universitarios visitantes ubicuos.
Información para los profesionales:
Los profesionales necesitan toda información disponible para las exposiciones. Por ejemplo, descripciones extendidas sobre hechos adicionales, evidencia sobre el origen, hechos comparativos, roles adicionales, funcionalidad detallada, etc. Los enlaces también deben indicar el orden relativo de la asociación entre los diferentes segmentos de los atributos de información de la exposición organizados para los visitantes ubicuos profesionales.
A modo de resumen, la necesidad fundamental de la organización es que la información original de la exposición del museo esté segmentada de acuerdo con los requisitos de los visitantes ubicuos. Para ello, se recopilan segmentos relevantes en función de la importancia y la coherencia significativa. Se prepara todo con antelación y se utiliza de forma dinámica para satisfacer las necesidades individuales del público .
Los atributos introductorios (IA), los atributos funcionales/comportamentales (F/BA) y los atributos descriptivos (DA) que caracterizan ampliamente la información de la exhibición se identifican y utilizan para organizar ésta como información esencial e información elaborada, a nivel de niños en edad escolar, estudiantes universitarios y profesionales visitantes ubicuos. En sus diversas formas se mantiene en las URL respectivas y se utiliza para satisfacer los distintos requisitos individuales. Los resultados de la simulación muestran que el tiempo de organización de la información de la exhibición del museo y el tamaño de la misma se incrementan con el aumento en los niveles de comprensión de los visitantes ubicuos. En el futuro, extenderemos el enfoque propuesto a otros dominios de aplicación, como guías turísticas y documentales educativos.
Más información sobre esta Especialización clica aquí.
Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Recursos:
John H. Falk (2009): Identidad y experiencia del visitante del museo. Routledge, CRC Press, Taylor y Francis Group.
M. Elena Renda y Umberto Straccia (2005): Un entorno de biblioteca digital colaborativo personalizado: un modelo y una aplicación. En Tratamiento y Gestión de la Información, tomo 41, páginas 5 – 21, 2005.
Armelle Prigent y Arnaud Revel (2017): Cite: tiempo y espacio de interacción de contenido: un enfoque híbrido para modelar la interacción hombre-robot para su implementación en museos. En EAI Endorsed Transactions on Creative Technologies, volumen 4.
Pallapa Venkataram y M. Bharath (2011): Descubrimiento de servicios basado en el contexto para aplicaciones ubicuas. En Conferencia Internacional sobre Redes de Información (ICOIN), páginas 311–316.
Preeti Khanwalkar y Pallapa Venkataram (2011): Un sistema de análisis de contexto basado en pesos para proporcionar un servicio multimedia ubicuo requerido. En Actas de la Conferencia Internacional sobre Redes Inalámbricas, páginas 153–159.
Shahar Katz, Yaacov Kahanov, Nadav Kashtan, Tsvi Kuflik, Ilenia Graziola, Cesare Rocchi, Oliviero Stock y Massimo Zancanaro (2006): Preparación de presentaciones multimedia personalizadas para una guía de visitantes de museos móviles: un enfoque metodológico. En Proceedings of Museums and the Web.
Oliviero Stock, Massimo Zancanaro, Paolo Busetta, Charles Callaway, Antonio Krüger, Michael Kruppa, Tsvi Kuflik, Elena Not y Cesare Rocchi (2007): Presentación adaptable e inteligente de la información para el visitante del museo en PEACH. En User Modeling and User-Adapted Interaction, volumen 17, páginas 257–304.
Tsvi Kuflik, Oliviero Stock, Massimo Zancanaro, Ariel Gorfinkel, Sadek Jbara, Shahar Kats, Julia Sheidin y Nadav Kashtan (2011): Una guía del visitante en un museo activo: Presentaciones, comunicaciones y reflexión. En Revista de Informática y Patrimonio Cultural (JOCCH), volumen 3, página 11.
Pallapa Venkataram y M Bharath. Un método de descubrimiento de servicios basados en el contexto en ubicuos. En Actas de la 2ª Internacional Conferencia sobre Sistemas y Aplicaciones Conscientes del Contexto (ICCASA).
Emmanouil Zidianakis, Kalliopi Stratigi, Danai Ioannidi, Nikolaos Partarakis, Margherita Antona y Constantin Stephanidis (2017): Diseñar juegos inteligentes adaptándose a la madurez de juego de los niños. En EAI Endorsed Transactions on Creative Technologies, volumen 4.
Andry Rakotonirainy y Nicholas Lehman (2004): Mejorar el recorrido de un visitante del museo con un marco consciente del contexto. En 1st International Workshop on Ubiquitous Computing, INSTICC Press, páginas 104–112.
Preeti Khanwalkar y Pallapa Venkataram (2016): Identificación de servicios basada en el contexto en el entorno del museo. En las Actas de la 4.ª Conferencia Internacional EAI sobre Sistemas y Aplicaciones Conscientes del Contexto, ICCASA, Springer International Publishing, páginas 151–164.
F. Paternó y C. Mancini (2000): Niveles efectivos de adaptación a diferentes tipos de usuarios en sistemas de museos interactivos. En Journal of the American Society for Information Science, John Wiley and Sons, Inc., volumen 51, páginas 5–13.
Charles Callaway, Elena Not, Alessandra Novello, Cesare Rocchi, Oliviero Stock y Massimo Zancanaro (2005): Cinematografía automática y nlg multilingüe para generar documentales en video. En Inteligencia Artificial, volumen 165, páginas 57 – 89.
Elena Not y Massimo Zancanaro (2000): El enfoque de macronodos: mediando entre hipermedia adaptativa y dinámica. En Adaptive Hypermedia and Adaptive Web-Based Systems, Springer Berlin Heidelberg, páginas 167–178.
Oliviero Stock, Elena Not y Massimo Zancanaro (2005): Presentación de información interactiva inteligente para el turismo cultural. En Presentación de información inteligente multimodal, Springer Países Bajos, páginas 95–111.
Fabian Bohnert Timothy Baldwin, Patrick Ye e Ingrid Zukerman (2011): Resumen de texto in situ para los visitantes del museo. En 25th Pacific Asia Conference on Language, Information and Computing, páginas 372–381.
Silvia Filippini-Fantoni, Sarah McDaid y Matthew Cock (2011): Dispositivos móviles para la orientación y localización de caminos: el caso de la guía multimedia del museo británico. En Museos y la Web, Actas, Archivos e Informática de Museos. Informática de Archivos y Museos.
Anita Coleman y Tamara Sumner (2006): Bibliotecas digitales y necesidades de los usuarios: Negociando el futuro. En Journal of Digital Information, volumen 5.
G. Benelli, A. Bianchi, P. Marti, E. Not y D. Sennati (1999): HIPS: hiper-interacción dentro del espacio físico. En Proceedings IEEE International Conference on Multimedia Computing and Systems, volumen 2, páginas 1075–1078.
Reinhard Oppermann y Marcus Specht (2000): Una guía de exposición nómada sensible al contexto. En Handheld and Ubiquitous Computing (HUC), Springer Berlin Heidelberg, páginas 127–142.
Costas Vassilakis, Vassilis Poulopoulos, Angeliki Antoniou, Manolis Wallace, George Lepouras y Martín López Nores (2018): Exhistory: Exhibiciones inteligentes que cuentan sus propias historias. En los sistemas informáticos de la generación futura, tomo 81, páginas 542 – 556.
MKL Nielsen (2017): Un marco conceptual para audio-medios visuales del museo. En transacciones aprobadas por EAI en Creative Technologies, volumen 4.
Preeti Khanwalkar y Pallapa Venkataram (2020): Organization of Museum Exhibit Information for Ubiquitous Visitors. EAI Endorsed Transactions on Creative Technologies 06 2020 – 12 2020 | Volumen 7 | Issue 25 | e2.
Daniela Petrelli y Elena No (2005): Diseño centrado en el usuario de hipermedia flexible para una guía móvil: Reflexiones sobre la experiencia de hiperaudio. En User Modeling and User-Adapted Interaction, volumen 15, páginas 303–338.
Yidi Zhang (2015): Mejorar la visita a museos: Personalización (revisada), cctp-820: Liderando por diseño – principios
de sistemas técnicos y sociales.
Ion Androutsopoulos, Vassiliki Kokkinaki, Aggeliki Dimitromanolaki, Jonathan Calder, Jon Oberlander y Elena Not (2001): Generación de descripciones personalizadas multilingües de exhibiciones de museos: el proyecto m-piro. en CoRR, tomo cs.CL/0110057.
I. Androutsopoulos, J. Oberlander y V. Karekaletsis (2007): Creación de fuentes para la generación multilingüe de descripciones de objetos personalizadas. En Ingeniería del Lenguaje Natural, Cambridge University Press, volumen 13, páginas 191–233.
Richard Cox, Michael O’Donnell y Jon Oberlander (2001): Hipermedia dinámico versus estático en la educación en museos: una evaluación de ilex, el explorador de etiquetado inteligente. En Proceedings of the Artificial Intelligence in Education Conference, páginas 181–188.
Cesare Rocchi y Massimo Zancanaro (2004): Patrones retóricos para documentales de vídeo adaptativos. En Adaptive Hypermedia and Adaptive Web-Based Systems, Springer Berlin Heidelberg, volumen 3137, páginas 324–327.
Oliviero Stock y Massimo Zancanaro (2007): PEACH – Interfaces Inteligentes para Visitas a Museos (Tecnologías Cognitivas). Springer-Verlag, Berlín, Heidelberg.
Oliviero Stock y Massimo Zancanaro (2005): Presentación de información inteligente multimodal. volumen 27.
Elena Not, Charles B. Callaway, Cesare Rocchi, Oliviero Stock y Massimo Zancanaro (2007): Técnicas cinematográficas para presentaciones automáticas tipo documental. En PEACH – Interfaces inteligentes para visitas a museos, páginas 23–44.
Jochen Martín y Christian Trummer (2005): Scalex – sistema de información multimedia personalizado para museos y exposiciones. En First International Conference on Automated Production of Cross Media Content for Multi-Channel Distribution (AXMEDIS), páginas 332–335.
E. S. Tan y K. Oinonen (2009): Personalización de la presentación de contenido en exposiciones de museos: un estudio de caso. En la 15ª Conferencia Internacional sobre Sistemas Virtuales y Multimedia, páginas 232–238.
Areti Damala (2007): Principios de diseño para guías de museos móviles utilizando estudios de visitantes y teorías de aprendizaje de museos. En Asociación Internacional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (IADIS), Conferencia Internacional Mobile Learning, páginas 277–281.
Cesare Rocchi, Oliviero Stock, Massimo Zancanaro, Michael Kruppa y Antonio Krüger (2004): La visita al museo: generación de presentaciones personalizadas perfectas en múltiples dispositivos. En Conferencia Internacional sobre Interfaces de Usuario Inteligentes, Actas IUI, páginas 316–318.
Shlomo Berkovsky, Timothy Baldwin e Ingrid Zukerman (2008): Resumen de texto personalizado basado en aspectos. En Adaptive Hypermedia and Adaptive Web-Based Systems, Springer Berlin Heidelberg, páginas 267–270.
Panagiotis Stathopoulos, Stavroula Zoi, Nikolaos Konstantinou, Emmanuel Solidakis, Christos Basios, Anastasios Zafeiropoulos, Panagiotis Papageorgiou y Nikolas Mitrou (2006): E-museo: un sistema de gestión de contenido para proporcionar a los visitantes del museo información audiovisual personalizada. En Tercer Congreso Internacional de Museología y Congreso Anual de AVICOM Mytilene.
Svebor Karaman, Andrew D. Bagdanov, Lea Landucci, Gianpaolo D’amico, Andrea Ferracani, Daniele Pezzatini y Alberto Bimbo (2016): Entrega de contenido multimedia personalizado en una mesa interactiva mediante la observación pasiva de los visitantes del museo. En Multimedia Tools and Applications, Kluwer Academic Publishers, volumen 75, páginas 3787–3811.
Elena Not, Massimo Zancanaro, Mark T. Marshall, Daniela Petrelli y Anna Pisetti (2017): Escribir postales desde el museo: Componer souvenirs tangibles personalizados. En Actas de ACM de la 12.ª Conferencia Bianual sobre el Capítulo SIGCHI italiano, CHitaly, páginas 5:1–5:9.
L. Jonson (2017): Diseño para el aprendizaje y el empoderamiento: cómo la investigación basada en el diseño puede afectar la educación y la práctica. En EAI Endorsed Transactions on Creative Technologies, volumen 4.
Einat Minkov, Keren Kahanov y Tsvi Kuflik (2017): Recomendación basada en gráficos que integran el historial de calificación y el conocimiento del dominio: aplicación a la guía en el sitio de los visitantes del museo. En Journal of the Association for Information Science and Technology, John Wiley and Sons, Inc., volumen 68, páginas 1911–1924.
Fotografía: AD Magazine.