Visitantes y Participación en Actividades Científicas

Visitantes y Participación en Actividades Científicas

 

Para muchos museos, en especial los de tecnología y ciencia, tratar de comunicar ésta se ha vuelto cada vez más importante (Brossard y Lewenstein, 2009). Los científicos o los expertos en relaciones públicas de estas instituciones han considerado como su audiencia al visitante en general cuando participa en actividades de comunicación científica de los museos, lo que ha impulsado la realización de encuestas utilizando muestras representativas a gran escala a nivel nacional para comprender el interés público y las actitudes hacia la ciencia (Bauer, 2008). Como resultado, algunos estudios han criticado la conceptualización del público como monolítico (Collins y Evans, 2007). Los investigadores han llegado a catalogarlo de plural, reconociendo que varía según el tiempo, el lugar o el tema (Einsiedel, 2008).

Por lo general, para los expertos científicos, los visitantes de los museos con los que dialogan durante las actividades de divulgación científica son el «público en general». Sin embargo, de acuerdo con las encuestas que se enfocan en las actitudes o el interés de los visitantes hacia la ciencia, no puede generalizarse (Kish, 2004 [1987]). Muchas encuestas nacionales sobre el tema son comparables internacionalmente (Bauer, 2008; por ejemplo, Bauer y Howard, 2013; Ishiyama et al., 2012; Instituto Nacional de Política Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de España, 2002). Sin embargo, existen pocas comparaciones entre los niveles de actitud hacia la ciencia en la población nacional en su conjunto en comparación con las de los participantes-visitantes interesados en actividades científicas.

Es por ello que los estudios deben contribuir a generar un debate actualizado sobre la comunicación pública de la ciencia, y explorar cuestiones como por qué las personas participan en actividades de comunicación científica en los museos, o cómo las características socioculturales y de actitud relacionadas con la ciencia de los participantes difieren de las de los encuestados en una escala representativa a nivel nacional. Como se señala en un estudio japonés sobre los visitantes de una institución de investigación nacional, con respecto a las posibles diferencias demográficas entre los visitantes de la exposición científica y el público en general (Kato-Nitta, 2013), el resultado puede estar sujeto a variedad de errores. Por eso, los nuevos estudios suelen aplicar un método estadístico que permite controlar la disparidad en la distribución de las variables de atributos entre las encuestas que examinan a los diferentes niveles de población (Armitage y Colton, 2005).

En el campo de los estudios de comunicación científica, Burns et al. (2003) utilizaron términos como «científicos», «mediadores», «público en general» y «público interesado» para describir a los diferentes perfiles de visitantes. Estas categorías deben considerarse desde una perspectiva metodológica de encuesta. Y para clarificar el enfoque se utiliza un modelo simplificado que estudia a la población encuestada en tres niveles. El grupo más grande representa al público en general; por ejemplo, todos los ciudadanos del país. Por otro lado, se diferencia a los visitantes en dos categorías: el grupo medio, simplemente visitantes – todas las personas que acuden a una actividad de divulgación científica -. Y, finalmente, el grupo más pequeño representa a los participantes, esto es, visitantes muy comprometidos que cooperaran con el cuestionario de comunicación científica.

Los resultados de este tipo de estudios proporcionan una evidencia cuantitativa en cuanto a la diferencia sociocultural y actitudinal del grupo de participantes dentro de una actividad de divulgación científica. Según parece, en este estudio realizado en Japón, los visitantes de los museos de ciencia tienden a tener más capital cultural que la población en general, tanto en ciencia y tecnología como en arte y literatura. Sus actitudes hacia el valor universal de la investigación científica eran mucho más positivas que las del público en general. Usando el enfoque de comparaciones cruzadas entre las encuestas de visitantes y las encuestas representativas a nivel nacional, se requiere una investigación posterior que permita determinar la disparidad de la distribución de variables en diferentes niveles de la población en actividades de comunicación científica.

Dado que los expertos científicos suelen dar por sentado el valor de una investigación científica, les sorprendería saber (estudio de Japón) que más del 10% del público en general respondió «en absoluto» a la pregunta: «¿La ciencia mejora la vida diaria?» Las distribuciones de esta categoría oscilan entre aproximadamente el 6 % y el 10 % en los últimos 30 años y se han mantenido relativamente estables en Japón (Nakamura et al., 2008; The Institute of Statistical Mathematics, 2013). Los resultados de este estudio en particular, reflejan una diferencia estadísticamente significativa entre los participantes y el público en general: aquellos que participan en la actividad de divulgación científica muestran actitudes mucho más positivas hacia el valor de la ciencia (solo el 1% de los visitantes respondió «en absoluto»). Esas diferencias se han mantenido, incluso después de que se hicieran ajustes por la disparidad en las distribuciones de género, edad y educación entre los dos grupos.

Hallazgos posteriores han fortalecido la preocupación anterior. Existen contrastes significativos incluso entre los visitantes de un mismo evento científico. Cuando se clasificó a los visitantes como encuestados o no encuestados, hubo diferencias de comportamiento estadísticamente valiosas entre ellos. Los encuestados visitaron más exposiciones y permanecieron más tiempo en el evento que los que no respondieron. Además, se produjeron diferencias de comportamiento incluso dentro del grupo relativamente homogéneo de encuestados – Aquellos con un capital cultural sobre ciencia más alto son los que vieron más exposiciones y se quedaron más tiempo -.

Toda esta información sugiere las siguientes conclusiones. No sólo existen diferencias entre los visitantes de las exposiciones y el público en general, sino también entre los visitantes que participan completando un cuestionario y los que no. Los participantes, según este último estudio, tienden a apreciar el valor de la ciencia y poseen más capital cultural que el público en general y, por lo tanto, suelen participar en actividades científicas y muestran más comportamientos de visualización de exposiciones que otros visitantes. Los participantes de la comunicación científica son, por tanto, distintos no solo del público en general sino también de los visitantes menos comprometidos.

El estudio al que hacemos referencia, que compara estadísticamente las encuestas de visitantes y las de muestras representativas a nivel nacional, ofrece información esencial para los expertos científicos o profesionales involucrados en la comunicación institucional de la ciencia, interesados en comprender a sus visitantes y en qué medida son, o no, representativos de la población en general. Estos datos también deberían ser útiles para los investigadores de la comunicación científica que no pueden realizar encuestas representativas a nivel nacional a gran escala.

Las conclusiones finales con respecto a la distinción de los participantes en las comunicaciones científicas normalmente están basadas en encuestas a visitantes en eventos de puertas abiertas, que se realizan regularmente en una institución pública de investigación científica, a diferencia de las muestras representativas a nivel nacional. Por ello, los resultados no pueden aplicarse directamente a problemas o riesgos específicos de los participantes en actividades de comunicación científica. Así pues, al realizar encuestas de visitantes, los científicos o investigadores, para comprender mejor a sus visitantes, deben establecer claramente los respectivos públicos objetivo en función de sus intereses.

El enfoque de ajustar estadísticamente las diferentes distribuciones de las variables de atributo entre los distintos grupos, puede reducir errores al interpretar las características socioculturales y actitudinales de los participantes en la comunicación científica. Dado que este enfoque también es adecuado para comparaciones estadísticas entre diferentes países, así como entre visitantes diversos, podría proporcionarnos una visión más profunda de la comunicación pública de la ciencia.

Recursos:

Arbuckle, J.L. (2012): IBM SPSS Amos 21 User’s Guide. Nueva York, NY: IBM Corporation.

Arminger, G., Stein, P. y Wittenberg, J. (1999): Mixtures of conditional mean- and covariance structure models. Psychometrika 64(4): págs. 475–494.

Armitage, P. y Colton, T. (editores) (2005): Encyclopedia of Biostatistics (RAO-STR), vol. nº. 7, segunda edición. Chichester: John Wiley & Sons.

Bauer, M. (2008): Survey research and the public understanding of science. En: Bucchi, M. y Trench, B. (editores). Handbook of Public Communication on Science and Technology. Abingdon: Routledge, págs. 111–130.

Bauer, M.W. y Howard, S. (2013): The Culture of Science in Modern Spain: An Analysis of Public Attitudes across Time. Age Cohorts and Regions (documento). Bilbao: Fundación BBVA.

Borchelt, R.E. (2008): Public relations in science: Managing the trust portfolio. En: Borchelt RE and Nielsen KH (editores) Handbook of Public Communication on Science and Technology. Abingdon: Routledge, págs. 147–158.

Bourdieu, P. (1984): Distinction. Londres: Routledge.

Bourdieu, P: (2001 [1986]): The forms of capital. En: Granovetter, M. y Swedberg, R. (editores), The Sociology of Economic Life. Boulder, CO: Westview Press, págs. 96–111.

Brossard, D. y Lewenstein, B.V. (2009): A critical appraisal of models of public understanding of science. En: Kahlor, L. y Stout, P. (editores), Communicating Science: New Agendas in Communication. Nueva York, NY: Taylor & Francis, págs. 11–39.

Bucchi, M. (2004): Science in Society: An Introduction to Social Studies of Science. Nueva York, NY: Routledge.

Bucchi,, M. (2008): Of deficits, deviations and dialogues: Theories of public communication of science. En: Bucchi, M. y Trench, B. (editores) Handbook of Public Communication on Science and Technology. Abingdon: Routledge, págs. 57–76.

Bucchi, M. (2013): Style in science communication. Public Understanding of Science 22(8): págs. 904–915.

Burns, T.W., O’Connor, D.J. y Stocklmayer, S.M. (2003): Science communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science 12(2): págs. 183–202.

Collins, H. y Evans, R. (2007): Rethinking Expertise. Chicago, IL, EE.UU.: The University of Chicago Press.

Cote, J.E. y Levine, C.G. (2002): Identity, Formation, Agency, and Culture: A Social Psychological Synthesis. Mahwah, NJ, EE.UU.: Psychology Press.

Dodge, Y. (2004): The Oxford Dictionary of Statistical Terms, 4ª edición. Oxford: Oxford University Press.

Drumm, I.A., Belantara, A., Dorney, S., Waters, T.P. y Peris, E. (2013): The Aeolus project: Science outreach through art. Public Understanding of Science 24: págs. 375–385.

Ede, S. (2002): Science and the contemporary visual arts. Public Understanding of Science 11(1): págs. 65–78.

Einsiedel, E.F. (2008): Public participation and dialogue. En: Bucchi, M. y Trench, B. (editores). Handbook of Public Communication on Science and Technology. Abingdon: Routledge, págs. 173–184.

Falk, J.H. (2009): Identity and the Museum Visitor Experience. Abingdon: Routledge.

Falk, J.H. y Dierking, L.D. (2012): Museum Experience Revisited. Walnut Creek, CA, EE.UU.: Left Coast Press.

Gauchat, G. (2011): The cultural authority of science: Public trust and acceptance of organized science. Public Understanding of Science 20(6): págs. 751–770.

Groves, R.M. y Peytcheva, E. (2008): The impact of nonresponse rates on nonresponse bias: A meta-analysis. Public Opinion Quarterly 72(2): págs. 167–189.

Halpern, M.K. (2011): Across the great divide: Boundaries and boundary objects in art and science. Public Understanding of Science 21: págs. 922–937.

Hooper-Greenhill, E. (2006): Studying visitors. En: Macdonald, S. (editor). A Companion to Museum Studies. Oxford: Wiley-Blackwell, págs. 362–376.

Ishiyama, S., Tanzawa, T., Watanabe, M., Maeda, T., Muto, K., Tamakoshi, A., et al. (2012): Public attitudes to the promotion of genomic crop studies in Japan: Correlations between genomic literacy, trust, and favourable attitude. Public Understanding of Science 21(4): págs. 495–512.

Kato-Nitta, N. (2013): The influence of cultural capital on consumption of scientific culture: A survey of visitors to an open house event at a public scientific research institution. Public Understanding of Science 22(3): págs. 321–334.

Kish, L. (2004 [1987]): Statistical Design for Research. Hoboken, NJ, EE.UU.: Wiley-Blackwell.

Macdonald, S. (2006): Expanding museum studies: An introduction. En: Macdonald, S. (editor). A Companion to Museum Studies. Oxford: Wiley-Blackwell, págs. 1–12.

McLachlan, G. y Peel, D. (2000): Finite Mixture Models. Nueva York, NY: Wiley-Blackwell.

Maeda, T. (1995): A causal model of some aspects and determinants of satisfaction of the Japanese: An application of covariance structure analysis to the survey of Japanese national character. Institute of Statistical Mathematics 43(1): págs. 141–160 (en japonés).

Martikainen, P., Laaksonen, M., Piha, K. y Lalluka, T. (2007): Does survey non-response bias the association between occupational social class and health? Scandinavian Journal of Public Health 35(2): págs. 212–215.

Moussouri, T. y Roussos, G. (2013): Examining the effect of visitor motivation on observed visit strategies using mobile computer technologies. Visitor Studies 16(1): págs. 21–38.

Nakamura, T., Maeda, T., Tsuchiya, T., Matsumoto, W. y Nikaido, K. (2011): A study of the Japanese national character: The twelfth nationwide survey 2008. ISM survey research report Nº. 102, febrero 2011. Tachikawa, Japan: The Institute of Statistical Mathematics.

Kato-Nitta, N., Maeda, T., Kensuke, I. y Masaschi, T. (2018): Understanding the public, the visitors, and the participants in science communication activities. The Institute of Statistical Mathematics.

National Institute of Science and Technology Policy Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (2002): The 2001 survey of public attitudes toward and Understanding of Science & Technology in Japan. http://data.nistep.go.jp/dspace/bitstream/11035/612/2/NISTEP-NR072-SummaryE.pdf

Open Science Collaboration (2012): An open, large-scale, collaborative effort to estimate the reproducibility of psychological science. Perspectives on Psychological Science 7(6): págs. 657–660.

Redies, C. (2007): A universal model of esthetic perception based on the sensory coding of natural stimuli. Spatial Vision 21(1): págs. 97–117.

Rennie, L.J. (2014): Learning science outside of school. En: Lederman, N.G. y Abell, S.K. (editores). Handbook of Research on Science Education, vol. 2. Nueva York, NY: Routledge, págs. 120–144.

Seiyama, K. y Hara, Y. (2006): 1995 SSM Survey Codebook. Tachikawa, Japan: Nihon Tosho Center (en japonés).

Serrell, B. (2016 [2010]): Paying more attention to paying attention. http://www.informalscience.org/sites/default/files/S%26A.PA2.FinalDforCAISE2016.pdf

Serrell, B. y Adams, R. (1998): Paying Attention: Visitors and Museum Exhibitions. Washington, DC: American Association of Museums.

Stilgoe, J., Lock, S.J. y Wilsdon, J. (2014): Why should we promote public engagement with science? Public Understanding of Science 23(1): págs. 4–15.

Tachikawa, M., Kato-Nitta, N. y Matsuo, M. (2015): Factors that affect consumers’ zero-tolerance attitude on food safety: Implications from the effect of cultural activities. Journal of the Food System Research Association of Japan 22(3): págs. 271–276 (en japonés).

The Institute of Statistical Mathematics (2013): The Japanese national character survey. http://www.ism.ac.jp/ism_info_e/kokuminsei_e.html

Yearley, S. (2004): Making Sense of Science: Understanding the Social Study of Science. Londres: SAGE.

Fotografía: Nex – Science Museum.


Si quieres recibir nuestro newsletter y artículos por correo electrónico, completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EVE Museos + Innovación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo