Creación de Apps Móviles para Museos

Creación de Apps Móviles para Museos

 

Cuando los visitantes acuden a tu museo, deseas que se enganchen, se fidelicen, que acaben su visita contentos, emocionados y con intención de regresar. Si está bien diseñada y producida, una aplicación de museo puede ser una de las formas más efectivas y asequibles de atraer a todos los públicos. Podrás usarla para proporcionar contexto y narración, así como para compartir recursos importantes.

Debido a las plataformas de creación de aplicaciones, lanzar la tuya propia cuesta mucho menos de lo que imaginas. En el artículo de hoy, te guiaremos y te mostraremos todo lo necesario para poder crear una aplicación para museos.

¿Qué es una aplicación de museo?

Se trata de una app móvil que puede utilizarse en dispositivos móviles y tabletas para profundizar en el contenido del museo. Muchas aplicaciones de museos contienen imágenes, texto descripciones, audio e, incluso, video para ofrecer al usuario narraciones escalables. Estas aplicaciones se pueden ofrecer en lugar, o además, de las visitas guiadas.

¿Tu museo necesita una aplicación para los visitantes?

Aunque hayas interactuado con aplicaciones de museos en otros sitios, tal vez no estés seguro de implementar una en tu propio museo. O quizás haya alguien en el equipo al que necesitas convencer: ¿al director/a quien nada sabe y nada quiere saber sobre tecnología aplicada a los museos? Suerte con eso.

Si respondes afirmativamente a cualquiera de las siguientes cuestiones, probablemente haya llegado el momento de iniciar tu proyecto de aplicación.

¿Tienes alguna de estas necesidades?

  • Visitas autoguiadas: deseas ofrecer a los visitantes del museo la posibilidad de realizar visitas autoguiadas y tener acceso a todo el contenido del que dispones, sin unirse a un grupo en un tiempo específico.
  • Uso sanitario de dispositivos personales: deseas eliminar los equipos de audio de alquiler, que deben desinfectarse continuamente y permitir, en cambio, que los visitantes utilicen sus propios dispositivos.
  • Más ventas y donaciones de membresía: esperas involucrar a cada visitante digitalmente para que tenga acceso a las ventas y donaciones de membresía.
  • Proporcionar contenido en varios idiomas: si los visitantes de tu museo hablan diferentes idiomas, puedes usar una aplicación móvil para atenderlos más fácilmente (todo lo que tienen que hacer es seleccionar el idioma correspondiente).
  • Mejorar la accesibilidad: es posible que recibas visitantes con problemas de visión a los que desees proporcionar contenido de audio. O que quieras agregar contenido de texto y videos con subtítulos a los visitantes discapacitados.
  • Reducir el desorden de las descripciones físicas: si tu museo ya ofrece contenido en varios idiomas en las exposiciones físicas, quizás estés cansado del desorden y te sientas preparado para limpiar el espacio.

Costos estimados para lanzar una aplicación para museos.

Afortunadamente, lanzar una aplicación de museo no es tan costoso como podría suponerse. La creación de una aplicación personalizada profesional desde cero, puede costar desde 50.000 euros en adelante, como una tarifa única de desarrollo de la empresa desarrolladora, sin incluir el mantenimiento. Pero si utilizas una plataforma de creación estándar de aplicaciones, pagarás mucho menos y no requerirás habilidades técnicas.

Lo mejor de todo es que que puedes crear una aplicación tú mismo con una plataforma de desarrollo y que te podrá llevar solo de 2 a 8 semanas (dependiendo de cuánto esfuerzo necesites añadir en la creación de contenido). Esto contrasta marcadamente con el cronograma medio de 9 a 12 meses para una aplicación con código personalizado.

Las diez características principales que debes buscar en una plataforma para lanzar tu propia aplicación de museo

Claramente, usar una plataforma de creación de aplicaciones estándar resulta mucho más económico que contratar un equipo profesional de desarrollo de software. Pero, ¿cómo elegir la plataforma adecuada?

Aquí te mostramos 10 características críticas que deberían estar presentes en un creador de aplicaciones:

1. Que sea clara y fácil de usar.

Las mejores aplicaciones deben ser fáciles de entender y de navegar. En EVE, recomendamos tener de 3 a 5 elementos en el menú. Por ejemplo: «Comenzar recorrido», «Información del museo» y «Membresías».

Asegúrate de elegir una plataforma que disponga de una excelente experiencia de usuario desde el primer momento, para que todo lo que tengas que hacer sea seleccionar opciones, nombrar los elementos del menú y agregar contenido. Si la plataforma cuenta con demasiados diseños o capacidades de arrastrar y soltar, se corre el riesgo de que la aplicación resulte demasiado desordenada y confusa.

El creador de la aplicación debe ofrecer recorridos y páginas estáticas. Los recorridos se pueden utilizar para llevar a los visitantes a través de los activos en orden, y las páginas estáticas podrian enumerar información importante, como horarios, ubicaciones de baños, tiendas de regalos, descripciones, etc.

2. Mapeo interactivo para encontrar caminos.

Es aconsejable que los museos grandes, o con varios edificios, ofrezcan mapas interactivos a sus usuarios. Las personas pueden hacer clic en diferentes etiquetas geográficas e interactuar con ese contenido.

He aquí un ejemplo de Turismo Cultural DC. Cada elemento tiene una imagen, descripción de texto y contenido de audio de aproximadamente 3 minutos de duración.

3. Geoalertas y compatibilidad con balizas (beacons).

Otra característica importante a tener en cuenta es la funcionalidad de ubicación geográfica. Esto permite que el contenido de la aplicación se abra y reproduzca automáticamente a medida que los visitantes se mueven por el museo, para que no tengan que estar haciendo clic. Nosotros (EVE) ofrecemos dos formas diferentes de configurar geo-disparadores: geo-cercas para un radio de 50 metros o más, y balizas bluetooth (beacons) para uso en interiores.

Debido a las distancias que se manejan, la mayoría de los museos optarán por balizas bluetooth (beacons). La geo-localización por aproximación es más popular para parques o recorridos por la ciudad.

4. Soporte multilingüe.

El soporte multilingüe consigue llegar a más visitantes sin tener que saturar las pantallas físicas con toneladas de contenido. Debe permitir que el público elija el idioma inmediatamente después de abrir su aplicación. EVE admite 27 de los idiomas más utilizados del mundo y puede agregar otros bajo demanda.

5. Contenido multimedia.

La plataforma elegida ha de ofrecer soporte para contenido multimedia, a fin de poder crear una experiencia interactiva e inmersiva para sus usuarios.

Texto Imágenes Audio Video:

La tecnología debe utilizar la escala de calidad de audio y video para brindar a los visitantes una experiencia de la más alta calidad, sin afectar negativamente a las velocidades de carga.

6. Funciones de accesibilidad.

Adapta tu contenido a usuarios con discapacidad visual o auditiva para mejorar la accesibilidad. Por ejemplo, es posible que desees agregar descripciones de imágenes a través de audio para personas con discapacidad auditiva; para mejorar la accesibilidad del contenido de su audioguía, asegúrate de incluir transcripciones.

7. Características que impulsan el compromiso.

Trata de crear una aplicación que no solo sea educativa, sino también atractiva.

Estos son algunos de los elementos que quizás podrías agregar:

  • Insignias de encuestas.
  • Cuestionarios.
  • Y recuerda: una de las mejores maneras de aumentar el compromiso con tu aplicación es a través de activadores de ubicación geográfica. A los usuarios les encanta el contenido que responde a su ubicación en el museo. Así que concéntrate en crear el contenido principal de su recorrido antes de añadir otras funciones de participación.

8. Componentes Realidad Aumentada RA/ Realidad Virtual RV.

Si estás buscando una experiencia interactiva o algo que pueda utilizarse para el aprendizaje remoto, considera incluir componentes AR/virtuales. Un gran ejemplo es Revs Institute, ya que permite a los usuarios recorrer el interior de los automóviles como si estuvieran detrás del volante, ¡todo desde su teléfono!

9. Utilizable en los dispositivos del museo o de los propios visitantes.

¿Quieres que el público interactúe con su aplicación en tus dispositivos, en los suyos o en ambos? Asegúrate de que la plataforma que elijas pueda ajustarse a esos requisitos. Muchos museos optarán por ambos, para que aquellos visitantes que no tengan sus propios dispositivos inteligentes puedan alquilar uno.

10. Venta integrada de boletos y membresías.

Cuando creas una aplicación de museo, pones un gran potencial en manos de tus visitantes. Podrían comprar entradas para uno de tus otros sitios, adquirir una membresía anual, regalar una entrada a un amigo o donar a la causa. Asegúrate de que la plataforma que elijas pueda ayudar al visitante a integrar esta funcionalidad conectándose a sus sistemas existentes o sugiriendo las herramientas correctas.

¿Listo para lanzar tu propia aplicación móvil para los visitantes de tu museo?

Recursos bibliográficos:

Storyq (2022): 10 Features to Look for in a Museum App for Your Visitors. Blog.

Fisher, M., Moses, J. (2013): Rousing the Mobile Herd: Apps that Encourage Real Space Engagement. Museums and the Web 2013, The annual conference of Museums and the Web, Portland, OR, EE.UU.

Gavrilović, E. (2011): Museum public in Serbia. Center for study in Cultural Development. Belgrade, 70–77.

Goldberg, S. (2013): Content for all kinds: Creating content that works for on– and off– site visitors: http://mobileappsformuseums.wordpress.com

Hilke, D.D. (1988): The Impact of Interactive Computer Software on Visitor’s Experiences: A Case Study, ILVS Review, 1(1), 34–49.

Knudson, D., Cable, T. y Beck, L. (2003): Interpretation of Cultural and Natural Resources. State College, PA: Venture Publishing Inc, 211.

Lazarević A. et al. (2010): Cultural policies in cities of Serbia. Center for study in Cultural Development. Belgrado.

Mrđa, S. (2011a): Cultural Life and Needs of High School Students in Serbia. Center for study in Cultural Development. Belgrado.

Mrđa, S. (2011b): Cultural Life and Needs of Students in Serbia. Center for study in Cultural Development. Belgrado.

Rikalo M., Mikić, H. (2012): QR Codes in Creative Economy: Case Study on Vinca Archaeological Site. Applied Internet and Information Technologies, 294–298.

Smith, K. (2009): The Future of Mobile Interpretation. Museums and the Web 2009. The annual conference of Museums and the Web. Toronto. Canadá.

Stevenson, J. (1991): The Long–term Impact of Interactive Exhibits, International Journal of Science Education, 13(5), 521–531.

Tallon L., Walker K. (2008): Digital Technologies and the Museum Experience: Handheld Guides and Other Media. Alta Mira.

Tallon, L. (2013): Mobile Strategy in 2013: an analysis of the annual Museums & Mobile survey. http://www.museums–mobile.org/survey

Vrtiprah V. (2006): Cultural Resources as a Tourist Supply Factor in the 21st Century. Ekon-omska misao i praksa 15(2), 279–296.

World Tourism Organization (2001): Tourism 2020 Vision: Volume 7: Global Forecasts and Profiles of Market Segments. World Tourism Organization (UNWTO).

Dave Barr (2012): QR Codes in The Museum Context: Parte 1 [el texto de este post aparece en el siguiente artículo: “Museums Bring QR Codes Into Play”, publicado en MUSE, vol. XXX, 4, 34–37, julio 2012]: http://innogenesis.info/2012/07/qr–codes–in–the–museum–context–part–1

Fotografía: British Museum – iOS App Concept – abdz.do


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.