Conexión entre Colores y Emociones

Conexión entre Colores y Emociones

 

La palabra «emoción» proviene del latín, del término emovere, que significa «energía en movimiento». La energía afecta al comportamiento de las personas, a la mente e, incluso, a sus relaciones sociales. Podemos decir también que una obra de arte expresa en forma y color las propias emociones internas y mentales del artista, en un plano o en un espacio. Combina, además, formas gráficas fundamentales, como puntos, líneas y planos, para construir objetos o representar pensamientos humanos y experiencias internas, otorgándoles una estructura en el espacio.

La investigación sobre la conexión entre el color y nuestras emociones ha estado activa desde la década de 1950. En aquellos tiempos, se realizó un estudio sobre el dinamismo y la sensibilidad – relacionados ambos con el brillo y la saturación del color -, en el que los artistas lograban captar la atención de los espectadores al variar el brillo y la saturación de sus objetos, algo que añadía énfasis a sus obras de arte. En la década de 1980, Gerald estudió los efectos psicofisiológicos del color y, mediante experimentos científicos trató de detectar las emociones que suscitaba, midiendo la respuesta del sistema nervioso autónomo en los sujetos de prueba. Trataba de observar la frecuencia respiratoria, la del pulso y la del parpadeo, además de la relajación muscular, usando un electroencefalograma (EEG) en el momento en el que los sujetos se hallaban expuestos a diferentes colores. Los siguientes estudios de los que disponemos están relacionados con las conexiones entre colores y emociones en general: el rojo evoca entusiasmo en las personas; el naranja se percibe como vibrante, enérgico y extrovertido; el amarillo resuena con esperanza, sabiduría y vastedad; el verde se siente refrescante y natural; y el azul evoca pasividad, limpieza y tranquilidad. El color se puede especificar por su matiz (p. ej., verdoso, rojizo, azulado o amarillento) y por dos dimensiones perceptivas adicionales: la saturación (diferencia de un estímulo acromático; es decir, un gris neutro o blanco) y el brillo (intensidad percibida de la luz). Otros estudios indican que la saturación, a partir de un estímulo surgido al percibir un color, tiene un efecto más fuerte sobre la respuesta emocional que el matiz.

Las pinturas consisten en una mezcla de colores. Es importante determinar la conexión entre colores y emociones para poder «leer» éstas en una obra de arte. Los estudios representativos que vinculaban estrechamente los colores con las correspondientes emociones provocadas fueron realizados por Shigenobu Kobayashi y el Image Research Institute (IRI). En primer lugar, Shigenobu Kobayashi del Instituto de Investigación del Color de Japón desarrolló una escala de imágenes en color para clasificar y organizar los colores en términos de expresiones lingüísticas; y lo hizo así con el fin de relacionar y transmitir significados de colores con distintas emociones y expresar las similitudes y diferencias con respecto a las imágenes visuales. Kobayashi atribuyó sentimientos descritos a un total de 174 adjetivos, que fueron posteriormente representados en coordenadas sobre un diagrama de ejes dinámico-estático versus suave-duro. Clasificó dichos adjetivos en 15 categorías: «romántico», «bonito», «casual», «cool-casual», «dinámico», «elegante», «magnífico», «natural», «étnico (fuerte-salvaje)», «clásico», «chic», «dandy», «claro», «moderno» y «formal».

En una fase de trabajo posterior, la escala de adjetivos de imagen del Instituto de Investigación de la Imagen (IRI) fue desarrollada por el Instituto de Investigación del Color del Diseño del IRI en Corea, tratando de contribuir a la comprensión objetiva del color mediante la investigación de la relación entre éste y los adjetivos correspondientes de una encuesta. Este es un índice objetivo en el campo del diseño que entiende el color como un sentimiento y una idea abstracta. El IRI Design Color Research Institute adaptó el método de Kobayashi para construir una escala de adjetivos emocionales e imágenes en color, de modo que fueran usadas con las impresiones coreanas sobre la relación entre emoción y color. Para desarrollar un modelo a escala de colores, el IRI llevó a cabo una encuesta en la que se preguntaba a los coreanos sobre la conexión entre la paleta de tonos y matices del IRI del sistema monocromático 120, así como la reacción correspondiente como adjetivos emocionales. El modelo de escala de color resultante se utiliza ampliamente en la metodología de diseño actual. La escala de imagen monocromática (ver gráficos) y la de adjetivos emocionales del Instituto IRI presentan visualmente las emociones relacionadas con varios colores; y lo hacen en una escala bidimensional mediante la realización de un análisis factorial diferencial semántico (SD) y métodos proyectivos. La escala está representada en un cuadrante dividido según ejes dinámico-estático y suave-duro. Un total de 118 palabras se colocan en coordenadas en la trama y se dividen en 12 categorías: «claro», «suave», «bonito», «natural», «elástico», «hermoso», «elegante», «débil», «dinámico», «moderno», «decente» y «alto». Los adjetivos emocionales descriptivos se agrupan con los principales adjetivos emocionales. Por ejemplo, los principales adjetivos «emocionales» incluyen adjetivos «emocionales descriptivos» como «claro», «suave», «delicado», «pulcro», «transparente», «ligero» y «refrescante»; otros grupos de adjetivos emocionales se pueden encontrar en el gráfico 1. Esta escala de imagen IRI tiene una gran aplicación científica, ya que supone una eficaz herramienta de análisis de color y una escala de imagen colorimétrica que se puede usar sin conexión o en línea con el Instituto IRI.

Gráfico 1: Paleta de tonos y matices IRI, escala de imagen monocromática IRI y escala de imagen adjetiva IRI. Paleta de tonos y matices IRI, escala de imagen monocromática IRI y escala de imagen adjetiva IRI. (A)(A) Paleta de matices y tonos IRI; Gráfico 2: escala de imagen monocromática IRI; Gráfico 3: Escala de imagen de adjetivos IRI. (Fuente: Emotions and Colors in a Design Archiving System: Applying AI Technology for Museums).

Para los museógrafos/as y curadores/as, resulta muy interesante conocer la relación entre el color y la emoción desde la perspectiva del diseño de exposiciones. Es fundamental la selección de colores que transmitan instantáneamente los mensajes deseados, ya que generan un estado de ánimo y un ambiente particulares. Los visitantes responden al color tanto emocional como físicamente, y es importante que, aplicado a las exposiciones, provoque una respuesta correcta. En este sentido, el modo en que un color determinado afecta a un visitante es siempre una de las principales preocupaciones del diseñador durante el proceso de selección del mismo. También tenemos que decir que, en ocasiones, no llegamos a comprender el criterio profesional que algunos museos de arte aplican para pintar sus paredes, entre otras decisiones.

Mientras los visitantes se mueven de un área de exposición a otra, hay momentos en que es necesario que estén relajados y momentos que requieren cierta estimulación. Una buena regla a tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos es que los colores cálidos, como el amarillo, amarillo-naranja, naranja, rojo-naranja, rojo y rojo-violeta estimulan, y los colores fríos, como el amarillo-verde, verde, verde-azul, azul, azul- violeta, y violeta calman y relajan. Los estudios que hemos presentado anteriormente se centran en el uso del color como herramienta para provocar una respuesta emocional del público. Sin embargo, hay pocos que relacionen las emociones y las obras de arte. Del mismo modo, son escasos los métodos de archivo diseñados para este propósito. La existencia de un sistema capaz de leer la emoción de las obras de arte en función de los colores, puede ayudar a los museógrafos/as y curadores/as a diseñar y producir exposiciones.

Atendiendo a los estudios y literatura que existen sobre el tema, es evidente que el color nos estimula para percibir emociones y simbolismos específicos. El simbolismo de los colores, especialmente el de aquellos relacionados con las emociones, ha sido ampliamente explorado a través de análisis previos, pero éstos no han sido debidamente archivados. Actualmente, se estudia cómo poder utilizar los datos emocionales del color para construir un nuevo sistema de archivo aplicado al diseño de exposiciones.

Recursos bibliográficos asociados:

Kim, H.J. y Lee, H.K. (2022): Emotions and Colors in a Design Archiving System: Applying AI Technology for Museums. Appl. Sci., 12, 2467.

McAfee, A., Brynjolfsson, E., Davenport, T.H., Patil, D.J., y Barton, D. (2012): Big data: The management revolution. Harv. Bus. Rev. 2012, 90, 60–68.

Lee, J., Kao, H.A. y Yang, S. (2014): Service innovation and smart analytics for industry 4.0 and big data environment. Procedia CIRP 2014, 16, 3–8.

Lu, Y. (2017): Industry 4.0: A survey on technologies, applications and open research issues. J. Ind. Inf. Integr. 2017, 6, 1–10.

Edson, G. y Dean, D. (2013): The Handbook for Museums; Routledge: Oxfordshire, Reino Unido.

Lee, H.K. (2019): Design Museum Management; VDM Verlag Dr. Müller: Saarbrücken, Alemania.

Kreps, C.F. (2013): Liberating Culture: Cross-Cultural Perspectives on Museums, Curation and Heritage Preservation; Routledge: Oxfordshire, Reino Unido.

Parry, R. (Ed.) (2013): Museums in a Digital Age; Routledge: Oxfordshire, Reino Unido.

Gallery Systems. Acceso en: http://ideas.gallerysystems.com/About-TMSCollections.html

Proctor, N. (2011): The Google Art Project: A new generation of museums on the web? Curator Mus. J. 2011, 54, 215–221.

Google Art Project. Acceso en: https://artsandculture.google.com/?hl=ko

Zhao, S., Gao, Y., Jiang, X., Yao, H., Chua, T.S. y Sun, X. (2014): Exploring principles-of-art features for image emotion recognition. En el 22º ACM International Conference on Multimedia, Orlando, FL, EE.UU.; pp. 47–56.

Bleicher, S. (2012): Contemporary Color: Theory and Use; Cengage Learning: Boston, MA, EE.UU.

Mahnke, F.H. (1996): Color, Environment, Human Response; Van Nostrand Reinhold: Nueva York, NY, EE.UU.

Bogle, E. (2013): Museum Exhibition Planning and Design; AltaMira Press: Lanham, MD, EE.UU.

Ewin, T.A. y Ewin, J.V. (2016): In defence of the curator: Maximising museum impact. Mus. Manag. Curatorship 2016, 31, 322–330.

Boyd, C.P. y Hughes, R. (2020): Exhibiting with Emotion. In Emotion and the Contemporary Museum; Palgrave Pivot: Singapur, 2020; pp. 11–21.

Taran, R. (2019): Emotional Advantage: Embracing All Your Feelings to Create a Life You Love; St. Martin’s Essentials: Nueva York, NY, EE.UU.

Kandinsky, W. (1979): Rebay, H. Point and Line to Plane; Courier Corporation: North Chelmsford, MA, EE.UU.

Holtzschue, L. (2012): Understanding Color: An Introduction for Designers; John Wiley&Sons: Hoboken, NJ, EE.UU.

Zettl, H. (2013): Sight, Sound, Motion: Applied Media Aesthetics; Cengage Learning: Boston, MA, EE.UU.

Aldrich, V.C. (1963): Philosophy of Art; Prentice-Hall: Hoboken, NJ, EE.UU.

Kandinsky, W. (2012): Concerning the Spiritual in Art; Courier Corporation: North Chelmsford, MA, EE.UU.

Wright, B.; Rainwater, L. (1962): The meanings of color. J. Gen. Psychol. 1962, 67, 89–99.

Hogg, J. (1969): A principal components analysis of semantic differential judgements of single colors and color pairs. J. Gen. Psychol. 1969, 80, 129–140.

Gerald, R. (1985): Robert Gerald Livingston compares new books by Wallach and Romoser, and Burdick, Jacobsen and Kudszus (revisión). Ger. Politics Soc. 1985, 5, 39–55.

Wyszecki, G. y Stiles, W.S. (2000): Color Science: Concepts and Methods, Quantitative Data, and Formulae; Wiley: Nueva York, NY, EE.UU.

Valdez, P. y Mehrabian, A. (1994): Effects of Color on Emotions’. J. Exp. Psychol. Gen. 1994, 123, 394–409.

Kobayashi, S. (2018): Color Image Scale. Acceso en: http://www.ncd-ri.co.jp/english/main_0104.html

IRI Inc. (1997): A Development of Measurement for Koreans’ Emotion on Color; Korean Ministry of Commerce of Industry and Energy: Sejong City, Corea del Sur (en coreano).

Miller, S.J. (2011): Metadata for Digital Collections: A How-to-Do-It Manual; Neal-Schuman Publishers: Nueva York, NY, EE.UU.

Birren, F. (2016): Color Psychology and Color Therapy: A Factual Study of the Influence of Color on Human Life; Pickle Partners Publishing: Auckland, Nueva Zelanda.

Maroevic, I. (1998) Introduction to Museology: The European Approach; VDM Verlag Dr. Müller: Saarbrücken, Alemania.

Patel, M., White, M., Mourkoussis, N., Walczak, K., Wojciechowski, R. y Chmielewski, J. (2005): Metadata requirements for digital museum environments. Int. J. Digit. Libr. 2005, 5, 179–192.

Grietzer, P. A (2017): Theory of Vibe; Indiana University Press: Bloomington, IN, EE.UU.

National Museum of Modern and Contemporary Art, Seúl. Acceso en: https://m.place.naver.com/place/19691123/home?entry=pll

Likas, A., Vlassis, N., y Verbeek, J.J. (2003). The global k-means clustering algorithm. Pattern Recognit. 2003, 36, 451–461.

Fotografía: PsyPost: Psychology research reveals the connection between color and emotion.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.