Los recursos humanos suelen ser valorados positivamente por los visitantes, fundamentalmente en lo relacionado con la difusión de contenidos, puesto que permite que la didáctica de las colecciones del museo se puedan adaptar a los diferentes tipos de público, potenciando el acercamiento entre las personas tanto del museo hacia los visitantes como de los visitantes hacia el personal del museo, y también al museo como institución amable. Los profesionales del museo son un enorme valor para emitir un mensaje bidireccional, es decir, que hacen posible la participación en la comunicación entre ellos como emisores (guías) hacia los receptores (visitantes), o incluso puede ser multidireccional.
Como visitantes del museo, nos gusta participar en la experiencia de la mano de guías profesionales para las exposiciones y/o itinerarios, y monitores que dirijan nuestros talleres y actividades específicamente diseñadas como complemento didáctico a nuestra visita. Pero hay otros muchos profesionales muy importantes que están implicados en que nuestra experiencia en el museo sea excelente, muchos de ellos como apoyo en la atención al visitante – conserjes, vigilantes – ; en muchos casos, son el primer contacto que se tiene con la institución y su orientación o información pueden decidir el éxito o fracaso de una visita o de una actividad en el museo. No es, en absoluto, de recibo que en muchas instituciones – lo hemos comprobado y vosotros, imaginamos, también – se esté sustituyendo a este personal por guardias de seguridad, que no están de ninguna manera formados para esta labor ni entienden que esa sea su responsabilidad.
Los guías y monitores, siempre que cuenten con una formación específica en comunicación patrimonial, desempeñan un papel fundamental para establecer un contacto humano con contenidos y colecciones del museo, permitiendo la interacción a través de la orientación de las visitas y la realización de talleres de carácter muy diverso, entre los que podríamos citar la elaboración de maquetas, dibujos, dramatizaciones, simulaciones, juegos, debates, etcétera.
El diseño del proyecto educativo de museo debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de este personal con una específica formación y preparación profesional que normalmente no han recibido ni en sus estudios previos ni se les ha exigido para su contratación, o en las pruebas de acceso a esta función. Es fundamental darle máxima importancia a la forma en que se establece la interacción con el visitante del museo, también al reconocimiento profesionalizado de su labor como recursos clave en los procesos de comunicación del patrimonio. Por todo ello, se hace necesaria la planificación por parte de las instituciones, tanto públicas como privadas, de una formación continua que proporcione los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo, de manera eficiente, los objetivos marcados.
Por otro lado, también forman parte del proyecto educativo de museo, como es lógico, los técnicos que lo han diseñado y que plantean las propuestas de comunicación y enseñanza en el mismo. En función de sus concepciones, conocimientos y experiencia, determinarán un tipo u otro de actividades y de comunicación, e incluso un concepto propio de patrimonio y de educación patrimonial, que tendrá una enorme relevancia en el impacto sociocultural del museo y en su reconocimiento por parte de los visitantes. En esta línea, los responsables de los centros patrimoniales podrán decidir si quieren desarrollar propuestas educativas de carácter tradicional, disciplinar y unidireccional o interactiva, interdisciplinar y multidireccional, como es la propuesta que nosotros, en EVE Museos e Innovación, defendemos.
También es interesante contar para el diseño del proyecto educativo del museo con profesionales tanto internos como externos a la exposición. La dirección del museo, sus conservadores científicos y, por supuesto, los responsables de los departamentos educativos de los propios museos deben estar involucrados, siendo partícipes y conocedores del proyecto y de su filosofía. Otros profesionales externos, otros especialistas del trabajo en el museo, pueden aportar mucho sobre los contenidos que deben comunicarse. Al igual que profesionales del ámbito de la didáctica relacionada con los campos de trabajo, que centran la temática de cada museo combinando en su formación el conocimiento de los contenidos de comunicación con un sentido educativo y con propuestas para su comprensión e interpretación.
Por último, aunque no es un recurso humano propio del museo o de la institución patrimonial, el proyecto educativo debe incitar y regular la participación de las asociaciones que surgen al amparo de estas instituciones (especialmente las asociaciones de amigos de los museos), así como otras de carácter social y cultural, que pueden suponer un importantísimo recurso tanto de colaboración y de apoyo para la socialización del patrimonio, como de información sobre el funcionamiento del propio proyecto. Sería interesante incluir a estos colectivos en las propuestas de evaluación, de manera que actúen como recursos para el feedback entre el centro y las personas, detectando y buscando vías de solución a los obstáculos que puedan aparecer para el éxito del proceso de comunicación y educación dentro del museo.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos bibliográficos:
FEAPS Madrid (2014): Accesibilidad Cognitiva. Guía de Recomendaciones. http://www.plenainclusionmadrid.org/publicacion/guia-de-recomendacionesen-accesibilidad-cognitiva
AENOR (2017): Un museo abierto a todas las personas. https://portal.aenormas.aenor.com/revista/pdf/dic17/30dic17.pdf
Actuación museos y exposiciones accesibles en Estrategia integral española de cultura para todos. Accesibilidad a la cultura para las personas con discapacidad, página 18 https://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/estrategia_cultura_para_todos.pdf
Álvarez de Morales, C. (2011:) El guión audiodescriptivo, un discurso retórico moderno. Language Design, 13, 73-105
Revista de Estudios Jurídicos (2013): La accesibilidad en el museo desde una perspectiva sociológica. 13, 1-8.
Ambrose, T. y Paine, C. (2019): El museo. Manual internacional, Madrid, Akal. APME.
Ávila Rodríguez, María (2019): Aplicación de la tecnología 3D a las técnicas de documentación, conservación y restauración de bienes culturales. Lectura en la Universidad Complutense de Madrid (España). https://eprints.ucm.es/55798/
Estévez González, Fernando (2019): Museopatías. Tahiche, Lanzarote, Islas Canarias: Fundación César Manrique.
Exponer o exponerse: la educación en museos como producción cultural crítica. Madrid: Catarata, [2019].
García Fernández, Isabel (2019): Museografía y conservación. Madrid: Editorial Síntesis.
Herrero Delanenay, Alicia (2019): El fenómeno de las ampliaciones de los museos en el cambio de siglo XX al XXI realidad contemporánea y antecedentes históricos. Lectura en la Universidad Complutense de Madrid (España) en 2019. https://eprints.ucm.es/56242/
Macarrón Miguel, Ana María (2019): Criterios y normativas en la conservación y restauración del patrimonio cultural y natural. Madrid : Editorial Síntesis.
Mas, José Manuel (2019): Museos españoles en Facebook: análisis de su comunicación en el marco del museo social digital. Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid (España).
Fernández Navarro, Guillermo (2018): El museo de ciencia transformador: un ensayo a favor de la relevancia social del museo de ciencia contemporáneo.
González Varas-Ibáñez, Ignacio (2018): Conservación del patrimonio cultural: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra.
Lime2 (2018): Laboratorio de Investigación y Experimentación Museográfica: soportes expositivos: nuevas necesidades, diseños y materiales. [Madrid]: Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019680.pdf
Patrimonio cultural y marketing digital. Madrid: Editorial Dykinson.
Ruíz Cantero, Jorge (2018): Nuevas plataformas de difusión de la cultura en red: museos virtuales, cibercultura e interacción. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (2017): Accesibilidad y museos: divulgación y transferencia de experiencias, retos y oportunidades de futuro. [Sevilla]:
Cambil Hernández, María de la Encarnación (2017): Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017): Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia. Madrid.
Exhibition art: graphics and space desing= diseño gráfico y especial para exposiciones. Wang Sahoquiang, ed. Barcelona: Promopress, D.L. 2017.
García Morales, María Victoria (2017): El estudio del patrimonio cultural. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Iñaki Arrieta Urtizberea (2017): (ed.). El género en el patrimonio cultural. [Bilbao]: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, D.L.
Manero, Fernando (2017): Territorial heritage & spatial planning. A geographical perspective. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
María Fernanda Meigar y Romina Cecilia Elisondo (2017): Museos y educación: buscando musas. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2017.
Olmos Casado, José Ignacio (2017): Gestión de la seguridad en museos, exposiciones y patrimonio histórico. Zamora: Fundación Aucal, D.L.
Santamarina Campos, Beatriz (2017): Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Valencia: Neopatria.
Fotografía: Art&Education. M+ Matters | Keynote: Global Museums in Shifting Times.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.