Museos y Sus Valores Fundamentales

Museos y Sus Valores Fundamentales

¿Cómo podemos aprovechar al máximo la importancia social de los museos? ¿Qué tipos de alianzas pueden tener los gobiernos, el sector privado y las organizaciones cívicas con los museos para que entre todos puedan beneficiar a nuestra comunidad?

Los museos tienen un significado y un valor social fuera de toda cuestión. Ante todo, desempeñan un papel cultural crucial, ya que gestionan nuestro patrimonio cultural y lo exponen a un amplio sector del público. Además, sus visitantes pueden llegar a ser, en conjunto, un grupo social muy importante y representativo de nuestra sociedad. 

Sin embargo, los museos son mucho más que recursos culturales que pueden atraer a un gran número de visitantes. En relación con los cinco valores sociales que os mencionamos hoy, los museos desempeñan un papel clave en todos ellos:

  • Valor de la colección.
  • Valor de conexión.
  • Valor educativo.
  • Valor de la experiencia.
  • Valor económico.

Todos los museos generan valor de colección, ya que la colecta, la conserva, la gestiona y la expone con objetos y recursos variados, siendo ésta la principal responsabilidad de los museos. Los museos producen, además, otros muchos valores, pero ¿cómo pueden aprovechar los valores sociales? Debemos centrarnos en los cinco valores sociales de la política del museo que hemos listado arriba. Por otro lado, deberemos definir cómo el museo incorpora esos valores, para que la institución pueda presentarse a si misma como una organización social. Si somos museo, deberemos escoger valores con un enfoque específico. La elección de este valor (o valores) está relacionada con la siguiente cuestión: «¿qué tipo de museo somos y qué pretendemos ser?» Así es como un museo elige su perfil. En algunos artículos anteriores ya os hemos hablado de este punto.

Deberemos colocar al museo en el debate actual y vincular su perfil con las tendencias sociales y las cuestiones de política del día a día. Como organizaciones públicas con un perfil reconocible que son, los museos se convierten en socios valiosos de los gobiernos (o deberían serlo), del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales. Además de los particulares (que ofrecen donaciones, trabajan como voluntarios y son miembros de asociaciones), los gobiernos nacionales, provinciales y municipales (que suelen proporcionar financiación, o deberían), los fondos culturales y el sector privado, son los principales socios de los museos. Con el fin de mantener y ampliar estas relaciones, los museos deben proponer planes relacionados con uno o más valores sociales, de acuerdo con la política de su socio, o posible socio. Esto también permite que nuevos socios se involucren con los museos pudiendo crear así nuevas categorías de visitantes.

Como valor de la colección, la administración y exposición de los objetos y de las historias que hay detrás de ellos, es una responsabilidad fundamental de los museos, y de una gran repercusión social. Las colecciones que se guardan en los museos son importantes para todos nosotros, independientemente de que tengan relevancia local, regional, nacional o internacional. Ellos encarnan nuestra historia compartida y nuestra identidad, un valor fundamental que genera otros valores sociales.

El valor de conexión está relacionado con las políticas sociales del gobierno, e incluye temas como la participación cívica, la política de voluntariado, la democratización y la cohesión social, las organizaciones de voluntarios, las organizaciones de servicios , así como las organizaciones sociales y redes profesionales.

El valor educativo se halla directamente relacionado con las políticas educativas y con cuestiones tales como  la medida en que el sistema educativo satisface las demandas del mercado laboral, la educación de adultos, el aprendizaje permanente, el desarrollo del talento, las prácticas en organizaciones sin ánimo de lucro, la integración cívica y la economía del conocimiento. Alianzas potenciales: todas las formas de educación, desde las escuelas primarias hasta los institutos científicos, y el sector privado.

El valor de la experiencia implica una relación con las políticas de ocio, las políticas de bienestar y la atención de la salud, y está vinculado a temas como el cumplimiento, la tolerancia, el liderazgo, la relajación y la atención de salud mental. Alianzas potenciales: centros de salud, la industria del bienestar, organizaciones de pacientes y organizaciones de eventos.

El valor económico está en consonancia con las políticas culturales de los gobiernos, como, por ejemplo , con cuestiones sociales de tipo administrativo, adquisición y eliminación, digitalización y perfiles de visitantes. Las alianzas potenciales que se pueden plantear a este nivel son: otros museos, bibliotecas, archivos y otras instituciones culturales. El valor económico se relaciona con las políticas económicas de los gobiernos y la planificación de la ciudad y el país, con temas como el turismo, merchandising, desarrollo de áreas y calidad de vida. Alianzas potenciales: promotores inmobiliarios, arquitectos, contratistas, la industria hotelera y las organizaciones turísticas y recreativas.

En las discusiones que se producen entre los  museos  y sus socios, debe quedar claro cuáles son los valores sociales que comparten, lo que requiere que todas las partes adopten el mismo significado respecto a dichos valores. A partir de aquí, estos cinco valores deberán definirse más a fondo.

El valor público de los museos aumenta si la colección, más que el propio museo, es el punto de partida. La colección nos permite ofrecer una perspectiva sobre nuestros tiempos. También podemos arrojar luz sobre las relaciones sociales colocándolas en un contexto. Eso es lo que justifica la existencia de museos en nuestra sociedad. ~ Gitta Luiten, Mondriaanstichting.

Identificar y promover el valor público de los museos sería el comienzo. El siguiente paso supondría que el sector de los museos, el gobierno y el sector privado, unieran esfuerzos e invirtieran en el valor de los museos, para capitalizar este valor de una manera moderna y innovadora. La asociación es vital para este proceso. Los museos se aventuran más allá de sus propias puertas y forman alianzas con organizaciones civiles que, de alguna manera, están ligadas a los cinco valores mencionados. Esto es importante, ya que los museos, sus edificios, sus colecciones y sus recursos están en el corazón de la comunidad.

El patrimonio confiado a los museos no está a la venta, por lo que todos podemos ser parte de él. Así es como nuestra herencia nos conecta, de generación en generación, visita tras visita, historia tras historia. Esto abre un enorme potencial, del cual pretendemos beneficiarnos todos, sin excepción. Los museos deben ofrecer muchas oportunidades a la sociedad. Se debe abrir una nueva era de colaboración con los gobiernos, las organizaciones civiles, la educación, los fondos culturales, los medios de comunicación y el sector privado, con el fin de aprovechar estos valores sociales para que puedan ser así capitalizados en beneficio de todos.

Recursos bibliográficos:

American Alliance of Museums (2014): Building the Future of Education: A National Report. https://www.aamus.org/wpcontent/uploads/2017/12/Building-the-Future of-Education.pdf

American Alliance of Museums (2017): Museums as Economic Engines: A National Report. https://www.aamus.org/wpcontent/uploads/2018/ 04/American-Alliance-of-Museums-web.pdf

Anderson, David (1997): A Common Wealth: Museums and Learning in the United Kingdom. Londres: Department of National Heritage.

Anderson, Maxwell L. (2004): Metrics of Success in Art Museums. Los Angeles: The Getty Leadership Institute, J. Paul Getty Trust. http://docplayer.net/15254796-Metrics-of-success-in-art-museums.html

Baldwin, Joan H. (2011): The Challenge of «Value» Engaging Communities in Why Museums Exist. A Museum Association of New York | Museumwise White Paper. http://manyonline.org/sites/default/files/pages/%3Cem%3EEdit%20Basic%20page%3C/e m%3E%20Museums%20and%20the%20Economy/2011-The-Challenge-of-Value.pdf

Bell, Phillip, Bruce Lewenstein, Andrew W. Shouse y Michael A. Feder (2009): Learning Science in Informal Environments – People, Places and Pursuits. Washington, DC: The National Academies Press.

Berger, Ken, Robert M. Penna y Steven H. Goldberg (2010): The Battle for the Soul of the Nonprofit Sector. Philadelphia Social Innovations Journal. Estados Unidos http://www.philasocialinnovations.org/site/

Bradburne, James. M. (2001): A New Strategic Approach to the Museum and its Relationship to Society. Museum Management and Curatorship 19 (1): 75-84.

Dilenschneider, Colleen (2016): Cultural Organizations: People (Not Things) Matter Most. https://www.colleendilen.com/2016/11/16/cultural-organizations-people-not-things-matter-most/

Ebrahim, Alnoor, and V. Kastury Rangan (2010): The Limits of Nonprofit: A Contingency Framework for Measuring Social Performance. Harvard Business School: http://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/10-099.pdf

Falk, John. H. y Lynn D. Dierking (2000): Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. Walnut Creek: AltaMira.

Falk, John. H. y Lynn D. Dierking (2012): Museum Experience Revisited. Walnut Creek: Left Coast Press.

Fleming, David (2015): Museums, Human Rights, Contested Histories and Excluded Communities. Museum International 67: 116-124.

Friedman, A. J. (2007): The Great Sustainability Challenge: How Visitor Studies Can Save Cultural Institutions in the 21st Century. Visitor Studies 10 (1): 3-12.

Garnett, R. (2001): The Impact of Science Centers/Museums on their Surrounding Communities: Summary Report. The Association of Science-Technology Centers (ASTC): http://www.astc.org/resource/case/Impact_Study02.pdf

Gates, B. (2013): Annual Letter. Bill & Melinda Gates Foundation: http://www.gatesfoundation.org/Who-We-Are/Resources-and-Media/Annual-Letters-List/Annual-Letter-2013

Hein, George E. (2006): Museum Education. En: S. MacDonald, A Companion to Museum Studies. Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing.

Jacobsen, John. W. (2016): Measuring Museum Impact and Performance: Theory and Practice. Lanham, MD, Estados Unidos: Rowman & Littlefield.

Jacobsen, John. W. (2017): The Museum Manager’s Compendium: 101 Essential Tools and Resources. Lanham, MD, Estados Unidos: Rowman & Littlefeld.

Lee, Sarah y Peter Linett (2013): New Data Directions for the Cultural Landscape: Toward a Better-Informed, Stronger Sector. Cultural Data Project: http://www.culturaldata.org/wp-content/uploads/new-data-directions-for-the-cultural- landscape-a-report-by-slover-linett-audience-research-for-the-cultural-data- project_final.pdf

Legget, J. (2009): Measuring What We Treasure or Treasuring What We Measure? Investigating Where Community Stakeholders Locate the Value in their Museums. Museum Management and Curatorship, 24 (3), 213-232.

McKinley, K. (2017): What Is our Museum’s Social Impact?: Trying to Understand and Measure How Our Museum Changes Lives in Our Community. https://medium.com/new-faces-new-spaces/what-is-our-museums-social-impact-62525fe88d16

Moore, Mark H. (1997): Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge, MA, Estados Unidos: Harvard University Press.

Munley, M. E. (2010): Raising the Bar: Aiming for Public Value. Journal of Museum Education 35 (1): 21-31.

Museums Association (2013): Museums Change Lives. http://www.museumsassociation.org/download?id=1001738

Peniston, W. A. (1999): The New Museum Selected Writings by John Cotton Dana. Washington D.C.: American Alliance of Museums Press.

Persson, P. E. (2011): Rethinking the Science Center Model. Informal Learning Review 111: 14-15.

Science Centre Economic Impact Study, Q. –T. (2005): Making the Case for Science Centers. Association of Science-Technology Centers: http://www.astc.org/resource/case/EconImpact-whole.pdf

Scott, Carol A. (2013): Museums and Public Value: Creating Sustainable Futures. Londres: Ashgate.

Semmel, M. y Mamie Bittner (2009): Demonstrating Museum Value: the Role of the Institute of Museum and Library Services. Museum Management and Curatorship. 24: 271-288.

Sheppard, B. y John H. Falk (2006): Thriving in the Knowledge Age: New Business Models for Museums and Other Cultural Institutions. Lanham, MD: AltaMira Press.

Stein, R. (2009): Transparency and Museums. Indianapolis Museum of Art: http://www.imamuseum.org/blog/2009/11/03/transparency-and-museums/

Weil, S. E. (2002): Making Museums Matter. Washington D.C.: The Smithsonian Institution.

Fotografía principal: Postgraduate Research.The Value of Museums.


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.