Dedicados ahora por encima de todo a la supervivencia, intentando mantener al mismo tiempo su prestigio histórico y evitar su enmohecimiento, los museos locales, en su gran mayoría, no son precisamente la quintaesencia de la diversión y la alegría. La idea de insuflar aires nuevos a los museos añejos, inyectar sangre joven y renovada que vigorice a la sacro santa y venerable institución al uso, no es algo que normalmente aparezca subrayado en fosforito amarillo en las agendas de sus gestores. Los grandes cambios se producen con una lentitud de tortuga reumática, posiblemente porque es una cuestión generacional en su gestión, no viendo más allá de sus corbatas, no dándose cuenta de que sus museos se enfrentan a una muy cambiante generación de visitantes de todo tipo y condición, incluidos los muy jóvenes, aquellos que exigen que se les cuente la historia de una manera diferente.
De hecho, uno de los temas recurrentes que los museos esgrimen en su enorme preocupación por conseguir más fondos, es el incremento del numero de visitantes (que nada tiene que ver con el posible éxito del museo): cómo alcanzar a grupos de posibles visitantes que ahora ni se plantean entrar por la puerta de un museo. Uno de estos grupos de posibles visitantes son los adultos jóvenes y muy jóvenes, y otros que formarían parte de los grupos de adultos con niñas y niños. Varios museos occidentales, ya han dado grandes pasos para resolver esta situación, acercando al público más joven a sus museos sin desatender a otros públicos potenciales de estas instituciones. Os vamos a relatar un ejemplo de estrategia que a nosotros nos gusta especialmente.
El acercamiento gradual de los jóvenes a los museos comenzó con un movimiento que se arraigó a partir del éxito de la «institucionalización» de la Noche de los Museos, la primera fue en Ámsterdam en al año 2000. Organizada por N8, un grupo de profesionales de los museos locales que se institucionalizó como una organización sin ánimo de lucro en el año 2003: «La idea inicialmente provenía de una junta de directores de museos de Amsterdam que decidieron que era una buena idea establecer un concepto que podría conectar a los museos de la ciudad con los jóvenes», dice Sarah Berckenkamp, directora del proyecto actual del N8. Esta fue una iniciativa que más tarde se clonaría en muchos países del mundo para acercar los museos a los jóvenes.
La Noche de los Museos, el evento anual más importante organizado por N8, actualmente atrae a más de 25.000 visitantes a sus museos locales, entre ellos el Museo Van Gogh y el Museo Histórico Judío, entre otros muchos. Casi el 70% de estos visitantes son menores de 35 años. Esto no es poca cosa, ya que una investigación del Reino Unido realizada por el Consejo de Museos, Bibliotecas y Archivos Nacionales (MLA) se acerca a este tipo de iniciativas, sobre todo para determinar cuál es el problema y ponerle solución. En 2004, la MLA informó que sólo el 27% de los visitantes al Museo Británico eran menores de 35 años. La misma investigación mostró que el rango que va de los 16 a los 34 años de edad representaban una proporción menor de los visitantes del museo que su proporción en la población total de Inglaterra. De hecho, sólo el grupo de visitantes mayores de 35 años eran los que superaban la proporción de ese grupo de edad sobre la población en su conjunto: el 27% de los visitantes del museo se redujo en el grupo correspondientes entre los 35 y los 44 años de edad, a pesar de que este grupo sólo representa el 19% de la población de Inglaterra. Había que encontrar una solución urgente para aumentar esas proporciones de visitantes.
La atracción de este público adulto joven que hace el museo es muy compleja. La conciencia cultural del visitante tipo y su reflexión hacia la necesidad de la visita al museo – a partir del modelo representado por la mayoría de los museos – es una tendencia que se acrecienta con la edad. Los jóvenes, en particular los de 16 a 24 años de edad, por lo general habitan en un ámbito cultural diferente al de las generaciones mayores, consumidores con diferentes perspectivas y con una visión de la vida muy diferente a la de los más jóvenes.
Siendo conscientes de este problema, la plataforma N8 ha desarrollado una gama de estrategias para la participación y la interacción entre los museos de Ámsterdam y sus ciudadanos más jóvenes, en particular, cambiando la orientación del sector creativo de la ciudad relacionado con los museos. Así como la Noche de los Museos, el N8 promueve el Nacht Salon, otro evento de la noche que se lleva a cabo en un solo museo – uno diferente cada año – y que cuenta con un programa especialmente estudiado de talleres, música, charlas, paseos, películas y actividades, todo acompañado con un bar abierto hasta muy entrada la madrugada.
Con su idea de «la noche es joven» y su programación cultural juvenil, el Nacht Salon atrae a un público más joven incluso que la Noche de los Museos, con una edad promedio de los visitantes de tan sólo 23 años. Para llevar a cabo estos eventos con éxito, los museos tienen que ceder el control de sus espacios al N8 durante una larga noche, lo que permite a la organización utilizar los museos para satisfacer la «especial exigencia de diversión» de su red de jóvenes. «Los museos han llegado a confiar en nosotros para que funcionen bien estas noches – debemos ser merecedores de toda la confianza por parte de los museos para hacer algo como esto -. Pero hay que tener en cuneta que todo el programa se organiza en torno a las colecciones y exposiciones del museo anfitrión, siempre desde el trabajo con los curadores de los museos y sus ideas», dice Sarah Berckenkamp del N8.
Por otra parte, la llamada N8pro, es una organización de museos que cuenta con alrededor de 20 profesionales jóvenes, entre 18 y 28 años, que procede del exterior del sector de los museos y que trabajan juntos como consultores y asesores para llegar a un público más joven. Este «consejo cultural joven» es más productivo que cualquier grupo de enfoque de profesionales de los museos de cuello blanco, ya que estos chicos y chocas proceden del exterior de las propias instituciones sin estar bajo la influencia contaminante de la erudición museística, que es en realidad la que provoca que los museos estén vacíos. Con un profundo conocimiento de la composición cultural de los adultos jóvenes de Ámsterdam, la red N8pro puede asesorar sobre cosas tales como la organización y desarrollo de las comunicaciones de los museos y sus mensajes hacia la juventud, las estrategias web, programación joven y difusión pública.
Las iniciativas on line del N8 incluyen blogs, los Nachtgeluiden o sonidos de la noche, una plataforma basada en el uso del mp3 que permite, a quien quiera, grabar sus reflexiones personales sobre los objetos de los museos y exposiciones y subirlos a la nube para que otros puedan escuchar y compartirlos. «Queremos que los museos conozcan y comprendan el mundo de los jóvenes y queremos llegar a estos jóvenes para que conozcan sus museos», dice Geer Oskam, anterior director del proyecto de N8. «Pido a mis amigos lo que leen o que me cuenten que sitios web visitan para tratar de hacer conexión con esos medios de comunicación, generando nuevas ideas y conceptos basados en los museos para los jóvenes. No tenemos una gran cantidad de dinero, por lo que debemos asegurarnos de no hacer una publicidad que los jóvenes no van a ver por no estar insertados en el medio adecuado».
Nadie permanece más de tres años en el N8pro, los «veteranos», después de ese tiempo, pasan a trabajar al N8. La savia nueva se construye en la estructura del personal del N8 desde el principio, con los miembros más experimentados que ayudan a entregar las riendas a los reclutas recién llegados. Y aunque el personal N8 y sus colaboradores son apasionados de los museos (como nosotros), realmente no son profesionales de los mismos. De esta manera, el N8 asegura que su programa evolutivo de actividades continúe estando pensado y desarrollado por y para los jóvenes visitantes que el grupo tiene la misión de alcanzar.
Recursos bibliográficos:
M. Benasayag y G. Schmit (2004): L’epoca delle passioni tristi, Feltrinelli, Milán, Italia.
M. Benasayag (2005): Contro il niente. ABC dell’impegno, Feltrinelli, Milán, Italia.
A. Bollo (2008): I pubblici dei musei. Conoscenza e Politiche, Franco Angeli, Milán, Italia.
I. Braendholt, J.T. y Jensen et al. (2014): Museums – Knowledge, democracy and transformation. Danish Agency for Culture.
I. Braendholt, J.T. y Jensen et al. (2013): Museums. Social learning spaces and knowledge production processes, Danish Agency for Culture.
T. Burchardt (2005): The education and employment of disabled young people Frustrated ambition, London School of Economics and Political Science, publicado por Joseph Rowntree Foundation by The Policy Press Bristol, Londres, Reino Unido. www.jrf.org.uk/sites/files/jrf/1861348363.pdf
A. Carenzio (2008): Digital media and youth: social uses of new technologies. Dos investigaciones de Italia, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia: http://www.euromeduc.eu/IMG/doc/Digital_media_and_youth_alessandra_carenzio.doc
L. Crow (1992): Including All of Our Lives: Renewing the social model of disability. En: ‘Exploring the Divide’, editado por Colin Barnes & Geof Mercer, Leeds: The Disability Press, pp. 55 – 72.
Da Milano, C. (2013): Museums as agent of social inclusion, Eccom – European Centre for Cultural Organisation and Management.
Department for Business, Innovation and Skills (2013): Motivation and Barriers to Learning for Young People not in Education, Employment or Training, Documento de investigación nº: 87, Londres.
Jolly, C. Jones (2008): Rethinking Disability Representation in Museums and Galleries, Research Centre for Museums and Galleries (RCMG) Department of Museum Studies, University of Leicester, Reino Unido.
J. Dodd, R. Sandell, D. Jolly y C. Jones (2008): Rethinking Disability Representation in Museums and Galleries: Supporting papers, Research Centre for Museums and Galleries, (RCMG) University of Leicester, Reino Unido.
European Commission (2012): Directorate General for education and culture, European Audiences: 2020 and beyond, Publications Office of the European Union.
Eurofound, NEETs (2012): Young people not in employment, education or training: Characteristics, costs and policy responses in Europe, Publications Office of the European Union.
K. Gibbs, M. Sani y J. Thompson (2007): Lifelong Learning in Museums. A European Handbook.
M. Ito et al. (2008): Living and Learning with New Media: Summary of Findings from the Digital Youth Project, The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning.
A. Laaksonen (dir); C. Feixa; R. Huq, L. Suurpää y L. Varbanova (2010): Access of Young People to Culture, European Commission’s Education, Audiovisual and Culture Executive Agency (EACEA) Bruselas, Bélgica.
R. F. Murphy (2001): The body silent (first published in 1987) Norton.
Nordic Centre for Heritage Learning and Creativity (NCK) (2013): Institute for Development and International Relations (IRMO) and Interarts Foundation.
M. C. Nussbaum (2011): Non per profitto. Perché le democrazie hanno bisogno della cultura umanistica, Il Mulino, Bolonia, Italia.
H. Rheingold (2013): Perchè la Rete ci rende intelligenti, Raffaello Cortina editor.
R. Sandell, E. Nightingale y et al. (2012): Museums, Equality and Social Justice, Routledge, Londres.
L. Savonardo (2013): Bit generation. Culture giovanili, creatività e social media, Franco Angeli Edizioni.
M. Schianchi (2009): La terza nazione del mondo. I disabili tra pregiudizio e realtà, Feltrinelli.
J. Visser y J. Richardson (2013): Digital Engagement in Culture, Heritage and the Arts, Jemma Bowman editor.
D. vom Lehn y C. Heath (2005): Accounting for New Technology in Museum Exhibitions. Documento de investigación presentado en 2005 International Journal of Arts Management Vol. 7(3).
H. Zipsane (2011): We are more! The overlooked potential of learning through cultural engagement.
Fotografía principal: BBC News. British Culture Archive: The exhibition showing family photos.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.