El concepto de «capital científico» nos da una idea de cómo y por qué algunas personas participan y se involucran en experiencias formales e informales relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, STEM (en sus siglas en inglés), y por qué otras no lo hacen. Los museos pueden ayudar a ofrecer y dar forma a experiencias interesantes y con poder de convocatoria diseñadas para respaldar el aprendizaje en el STEM.
El capital científico en sí mismo es una medida de su compromiso o relación con la ciencia, y puede valorarse como algo conectado a nuestras vidas de manera natural. Podemos destacar la importancia de lo que sabemos sobre la ciencia, cómo reflexionamos sobre ella o qué actividades relacionadas podemos llegar a hacer, pensando también en quién conocemos que utiliza y habla sobre ciencia para moldear sus actitudes hacia el STEM.
Una forma sencilla de imaginarlo es como si fuera una maleta de viaje que contiene todas las experiencias vividas relacionadas con la ciencia. En ella se incluiría lo que se ha aprendido; los diferentes tipos de actividades relacionadas con STEM que se han realizado, como ver programas de televisión sobre ciencia o visitar museos / centros de ciencia; la gente que hemos conocido que habla de ciencia y la utiliza; y la sensación de que la ciencia es algo que disfrutamos y con la que nos gusta involucrarnos de una manera u otra.
Cada uno de nosotros posee una cantidad diferente de capital científico; no es algo fijo y, además, puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Cuanto más capital científico se tenga, más probabilidades existirán de que sintamos que es útil e importante para nosotros.
Se han invertido millones de euros en intervenciones y programas cuyo objetivo ha sido aumentar la participación en STEM. Pero lo cierto es que este hecho no ha cambiado mucho el perfil de los estudiantes de ciencias después de los 16 años, o de los que emprenden carreras en y desde la ciencia. El problema es que muchas experiencias relacionadas con la ciencia pueden, inconscientemente, ser vistas como algo propio de entornos socialmente más favorecidos. El King’s College y University College de Londres en Reino Unido, por ejemplo, han liderado la investigación sobre el capital científico para ayudar a esclarecer por qué muchas personas continúan estando subrepresentadas en STEM.
El estudio destaca que, aunque a muchas personas les gusta y disfrutan de la ciencia en la escuela, pocas aspiran a continuar con estudios o carreras relacionadas con esta disciplina, y se sienten, además, incómodas en lugares donde se presenta o discute sobre temas científicos. Lo ven como algo abstracto y teórico, poco aplicable a la vida real, y solo accesible para los muy brillantes; simplemente no es lo a lo que se dedica la gente normal, incapaz de ver que aporte valor a sus vidas o pueda ayudarles con sus aspiraciones o ambiciones. A través de la investigación se ha identificado una relación distinta entre las actitudes y aspiraciones hacia STEM y los niveles de capital científico. La ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas logran cosas increíbles, pero eso no significa que todos sientan tener una conexión personal con ellas.
La investigación ha identificado ocho dimensiones o fuentes clave de capital científico. Son las experiencias, conocimientos, comportamientos y actitudes relacionados con STEM más importantes que las personas pueden tener y que influirán en su capital científico. Estas dimensiones muestran que es necesario algo más que disfrutar o aprender sobre la ciencia para sentirse conectado con ella. Podemos utilizar estas dimensiones para diseñar entornos y ofrecer programas amistosos, empáticos, inspiradores y memorables para una audiencia lo más amplia posible.
Por otro lado, las personas experimentamos y aprendemos ciencia en muchos lugares diferentes: en la escuela, en el hogar o en nuestra vida cotidiana. Las experiencias informales de aprendizaje en ciencia juegan un papel clave en el panorama de aprendizaje STEM, ya que apoyan y alientan a las audiencias a ampliar su aprendizaje dentro y más allá de nuestros espacios. Permiten mejorar la percepción de las personas sobre STEM y tienen el potencial de inspirar a individuos de todas las edades y orígenes, con sus oportunidades y maravillas. Ningún lugar o experiencia puede construir el capital científico de una persona por sí solo. Necesitamos trabajar juntos para maximizar el impacto de nuestras experiencias STEM en una audiencia lo más amplia posible.
La investigación de capital científico nos proporciona un marco de buenas prácticas y un lenguaje común que todos podemos utilizar para contribuir a mejorar la participación científica y para aumentar el capital científico en los individuos y la sociedad. Al ayudar a que más personas se inspiren y se comprometan con la ciencia, no solo lograremos atraerlas para nuevas actividades y acciones STEM, sino que les brindaremos más oportunidades para participar en la ciencia y la innovación, lo que creará una sociedad más justa e inclusiva.
No queremos que nadie se sienta excluido de la ciencia o que se valoren los entornos científicos como lugares a los que no se pertenece o no se sienten bienvenidos. Sabemos que no todo el mundo necesita estudiar ciencias o participar en experiencias científicas, pero tenemos que contribuir a que sientan que podrían hacerlo. A medida que las investigaciones nos den una idea aproximada de lo que influye y da forma a las actitudes de las personas respecto a la ciencia, además de alimentar a nuestras audiencias existentes podremos identificar nuevas formas de llegar y conectar con visitantes ausentes y poco frecuentes.
Entre los beneficios para los públicos podríamos citar:
- Reconocer la relevancia personal, el valor y el significado de STEM para ellos.
- Profundizar en su apreciación por la ciencia.
- Lograr una mejor comprensión y recuerdo del contenido científico.
- Promover un mayor interés y la búsqueda de oportunidades de formación en STEM después de los 16 años
- Incentivar la participación en actividades científicas «extraescolares» con una conexión permanente con museos e instituciones culturales.
Un mensaje clave recogido de las investigaciones es el de centrarnos en el entorno al que invitamos a nuestra audiencia. Cada aspecto de una experiencia o visita es una oportunidad para moldear los sentimientos y la relación de alguien con el STEM, ya sea por la bienvenida que reciben, la señalización y las imágenes que ven, las personas que conocen, los lugares a los que van a comer, el contenido y los programas científicos o el sitio web y la información práctica. No existe una solución rápida o un check list para aplicar la investigación a la práctica, se trata de reflexionar continuamente sobre lo que hacemos todos los días a través de los ojos de nuestros visitantes, formulando preguntas como:
- ¿Estamos haciendo todo lo posible para que nuestros visitantes se sientan bienvenidos y confiados en sus experiencias?
- ¿Cómo pueden los métodos de comunicación y el lenguaje que usamos ayudar a que todos perciban que son parte de la ciencia?
- ¿Cómo se conectan y relacionan tus experiencias en el museo con los diversos intereses, experiencias y vidas cotidianas de tus visitantes?
- ¿Cómo valoras y aprovechas el conocimiento y las experiencias STEM que tus visitantes traen consigo?
The Science Museum Group ha creado un conjunto de herramientas de recursos y talleres para ayudar al personal de museos a aplicar un enfoque de capital científico en su trabajo.
El capital científico no es en sí mismo una herramienta de evaluación. No podemos asegurar que una sola visita o experiencia logre aumentar el capital científico de alguien, ya que esto resultará de una combinación de factores a lo largo del tiempo. Pero al usar y aplicar las buenas prácticas, podemos promover el compromiso de las personas con la ciencia, lo que, con el tiempo, hará crecer su capital científico.
El compromiso de las audiencias con la ciencia se puede observar y medir cuando
- Tienen una conexión significativa con nuestras experiencias y contenido.
- Establecen vínculos con lo que saben y experimentan en su vida diaria.
- Poseen un sentido de pertenencia.
- Perseverar completan actividades y pasan más tiempo en nuestros espacios de ciencia.
- Experimentan emociones positivas hacia una experiencia.
- Tienen una participación decidida.
- Contribuyen generando experiencias y programas.
Actualmente, la encuesta realizada a la salida incluye una nueva medida de participación científica que se está utilizando para rastrear el impacto del STEM en toda la experiencia del museo. También se emplean otros indicadores, como la representación en nuestras audiencias y los trabajos de investigación de evaluación sumativa.
Reflexiones sobre el compromiso científico:
Un enfoque basado en el capital científico consiste en reflexionar sobre tu experiencia STEM a través de los ojos de tu público, utilizando las siguientes ideas clave:
Lenguaje:
Piensa en el lenguaje visual y verbal que usas, y cómo puedes ayudar a todos a sentir que son parte de la ciencia, en lugar de percibirlo como algo que hacen «otras personas».
Utiliza pronombres personales, lenguaje visual y verbal neutro en cuanto al género, y explica cualquier tipo de jerga científica.
Confianza y pertenencia:
Considera cómo se puede asegurar que todos se sientan bienvenidos y confiados para participar en las experiencias. Permite que las personas sigan tus intereses. Bríndales opciones y control en las actividades, y oportunidades para contribuir y compartir sus conocimientos y experiencias contigo y entre ellos.
Habilidades:
Piensa en cómo ayudar a las personas a reconocer que tienen y utilizan una amplia gama de habilidades científicas. Pon ejemplos de dónde y cómo se utilizan las habilidades científicas en la vida diaria, como en sus pasatiempos o para trabajos dentro y fuera de la ciencia.
Promover charlas científicas:
Reflexiona sobre cómo animar a las personas a que hablen de las experiencias que han tenido en tu museo y con la ciencia en general. Invítales a compartir sus propias historias y puntos de vista a través de preguntas que generen conversaciones entre familias, acompañantes y comunidades, en el hogar y en la escuela.
Ampliar la experiencia:
Ayuda a las personas a seguir haciendo conexiones científicas en su día a día. Haz que sus experiencias se prolonguen, dándoles ideas simples y actividades que puedan desempeñar después, como formular preguntas para pensar o investigar más, o desafíos para hacer en casa, en la escuela o fuera de ella.
Personas:
Piensa en cómo ampliar la percepción de quién hace ciencia mostrando diversos ejemplos de personas que utilizan y se benefician de ella en su trabajo. Ayuda a las personas a mostrar a otras que usan la ciencia y cómo todos los miembros de la sociedad la moldean.
Ejemplo cotidianos:
Averigua cómo vincular tu contenido STEM a los intereses y experiencias ricos y diversos de las personas. Muestra ejemplos de dónde y cómo la ciencia ha ayudado a resolver problemas de la vida real. No hagas suposiciones sobre cuáles son los intereses y las experiencias de los demás. No todo el mundo es igual que tu.
Conocimiento científico:
Considera cómo potenciar el conocimiento STEM de las personas para aprovecharlo. La nueva información debe valorarse como una extensión natural de lo que la gente ya sabe. Se trata de ampliar las ideas sobre lo que es la ciencia. Intenta trasmitir que es algo más que conocimiento; es una forma de pensar, trabajar y ser curioso.
Busca la manera de ayudar a las personas a sentir que «pueden hacer» ciencia. Resalta y recompensa cuando se «comporten científicamente», utilizando habilidades o conocimientos científicos. Déjalos con la sensación de: «puedo hacer esto» y «quiero averiguar o hacer más».
Recursos bibliográficos:
Archer, L., Dawson, E, DeWitt, J., Seakins, A. y Wong, B. (2015) ‘Science capital: a conceptual, metodológico y empírico argumento para extender las nociones bourdieusianas de capital más allá de las artes’, Journal of Research in Science Teaching, 52/7, págs. 922–48
Archer, L., Dawson, E., Seakins, A. y Wong, B. (2016) «¿Desorientador, divertido o significativo? Experiencias de familias desfavorecidas de una visita a un museo de ciencias «, Estudios culturales de la educación científica, 11/4, págs. 917–39.
Archer, L., DeWitt, J. y King, H. (2018). Mejora de la participación científica: cinco mensajes basados en pruebas para los responsables de la formulación de políticas y los financiadores. Londres: Instituto de Educación de la UCL.
The Science Group (2019): Enganging all audiences with science capital and informal science learning. BP, the Science Museum Group, King’s College London and University College London.
Fotografía principal: Oklahoma City National Memorial & Museum: Uncover-Discover STEM Lab.
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.