Museos Vivos y Reactivación del Patrimonio Cultural Inmaterial

Museos Vivos y Reactivación del Patrimonio Cultural Inmaterial

 

Existen en el mundo muchos museos al aire libre, también conocidos como museos de historia viva. La mayoría de ellos representan casas de campo y edificios antiguos con sus valores implícitos, especialmente los relacionados con la cultura, las costumbres y el patrimonio espiritual. Este tipo de museos se encuentran entre las instituciones que han experimentado grandes cambios a lo largo de los años; los museos de hoy son muy diferentes a los del pasado; muchos, incluso, ya ni siquiera lo son.

Este creciente movimiento que se produce en este tipo de museos, ha aumentado no solo en número sino también en sus funciones, convirtiéndose en un fenómeno multifuncional, a través del cual se puede expresar el patrimonio cultural material e inmaterial, en particular este último, ya que ha pasado a ser un elemento de atracción y entusiasmo para las personas de dentro y fuera de sus países. El patrimonio cultural, como concepto, es el resultado del desarrollo de la sociedad, sus valores y necesidades. En el pasado, la atención se centraba en obras de arte específicas o monumentos importantes, pero hoy en día el patrimonio cultural está vinculado a todo el entorno humano y debe observarse desde el contexto del ámbito global. El deseo de comprender el patrimonio cultural se ha convertido en su sentido más amplio. Contiene todos los indicadores que han dado testimonio de las actividades y logros de la vida humana a lo largo del tiempo.

Los limitados conocimientos sobre este tipo de museos proviene de la falta de atención acerca de su papel en la reactivación del patrimonio cultural inmaterial, frenando su extinción y desaparición, y luchando para evitar la degradación de los lugares circundantes, además de potenciar la memoria urbana y el desarrollo espacial.

Los museos al aire libre tienen como objetivo:

  • La reactivación del patrimonio cultural inmaterial para convertir los museos en puntos atractivos para el público en general y mejorar así la interacción social y cultural, además de lograr beneficios económicos.
  • Proporcionar un marco de conocimiento para esos valores y revelar su importancia para mejorar la identidad y la memoria urbana de la sociedad, potenciando la afiliación espacial.
  • Abrir oportunidades de empleo a partir de los valores culturales no materiales mediante la creación de museos abiertos.

Este tipo de entidades contribuyen a revivir el patrimonio cultural inmaterial, fortaleciendo su continuidad cultural en caso de atención y revitalización dentro de los museos abiertos.

Museos antropológicos (museos al aire libre).

La antropología es una ciencia dedicada al estudio integrado de las personas, profundizando en sus aspectos fisiológicos, psicológicos, biológicos, sociales y culturales. La definición más amplia de antropología hace referencia al análisis de los seres humanos y su trabajo. En el siglo XXI, a la luz del desarrollo y el progreso tecnológico, la urbanización y la modernización aceleradas, destacan la historia y los valores espirituales y tradicionales de las personas, que tratan de preservar sus tradiciones, cultura, lengua y folclore, como resultado de sus aspiraciones de comunicar el patrimonio material y espiritual. Los museos al aire libre son una especie de complejo donde se conservan, restauran y presentan al público todos los valores de una nación.

La mayoría de ellos representan casas de campo y edificios antiguos con sus valores implícitos, especialmente los relacionados con la cultura, las costumbres y el patrimonio espiritual. Hoy en día, el patrimonio cultural adquiere un nuevo concepto, resultado de una mezcla compleja entre naturaleza, historia, costumbres, lengua y tradiciones. Trabajar con la historia y el patrimonio cultural por el bien de las personas y la sociedad está vinculado a las historias del pasado y a todo lo relacionado con las costumbres, las tradiciones sociales y la vida cotidiana. El papel de los museos no se limita únicamente a la conservación y restauración, sino que proporciona una colección de cosas únicas que forman el núcleo de sus actividades para exposiciones, educación, investigación, etc. Con el tiempo, y en diferentes lugares, estos museos han adquirido diversos roles, que se han visto reflejados en los nombres que reciben, como museo vivo, parque natural o museo al aire libre. Se hallan en espacios abiertos, y en ellos se pueden encontrar edificios tradicionales, instalaciones e información, todo en un entorno natural. El museo al aire libre es un tipo distinto de museo que exhibe sus colecciones fuera de sus puertas. Alexander (1983) señala que la idea de crear un museo al aire libre surgió con Artur Emmanuel Hazelius, interesado en la historia y las tradiciones populares suecas. Por esta razón, decidió coleccionar trajes antiguos, muebles, enseres, herramientas, pinturas, música, danza y refranes. El museo al aire libre es un museo tradicional, que gestiona una colección de edificios y objetos en un entorno seguro abierto a los visitantes. También puede incluir edificios de arquitectura de nivel superior, como iglesias, santuarios, monumentos o edificios de la era industrial.

Importancia de los museos abiertos:

A. Estudiar y conservar el patrimonio cultural.
B. Difundir el conocimiento de este patrimonio, y del mundial, en beneficio de la población local.
C. Actuar como factor económico, a través de la contribución que puede hacer al turismo.

En la reunión del grupo de trabajo del ICOM en Bookerick, Bélgica, se adoptó una definición más corta, que se convirtió en la principal. Según ésta, «los museos al aire libre son colecciones de orientación etnográfica que revelan científicamente formas de asentamiento, construcción, vivienda y formas económicas de al aire libre».

Objetivos para la creación de museos al aire libre.

Los museos al aire libre son considerados como un medio para preservar y transmitir el espíritu del lugar, «entre lo intangible y lo moral», tratando no solo de sitios y monumentos históricos, sino del patrimonio espiritual. En este tipo de museos, el proceso sociocultural es el mediador entre las personas y la cultura. El objetivo de crear museos abiertos es:

  • Proteger las especies arquitectónicas en peligro de extinción con conciencia e interés y educar a las personas.
  • Preservar la historia y el resurgimiento del «patrimonio tangible» e «intangible».
  • Mantener las tradiciones ancestrales frente a la creciente preocupación por la fabricación.
  • Comprender el concepto de patrimonio en su forma más integral, para las generaciones presentes y futuras.
  • Conservar y exhibir objetos y utensilios de la gente común.

Beneficios de los museos al aire libre.

  • Enfoque socio-económico: se centra en cómo los museos contribuyen económica y socialmente. Se valoran como instituciones económicas y fuentes de cohesión e identidad social. Podría considerarse la posibilidad de mejorar las perspectivas económicas de los museos al aire libre, proponiendo su utilización para eventos.
  • Entretenimiento y atracciones: los museos pueden considerarse una fuente de atracción para los visitantes y, por lo tanto, se espera que generen interés, educación y disfrute. La calidad de la experiencia depende de muchas variables, como la edad y educación del visitante, el tipo de colección del museo, exposiciones y servicios para visitantes.
  • Entendiendo este tipo de museos como lugares para el desarrollo de habilidades sociales y culturales: Los museos como centros de civilización y cultura atraen visitantes y participan en un desarrollo cultural basado en la adaptación de enfoques integrales de las artes y la cultura, el patrimonio, los festivales y los eventos especiales.
  • Ofreciendo un enfoque cultural: dar forma a identidades, conocimientos y espacios basados en el lugar. Preservar el patrimonio en el contexto de los museos implica salvar edificios antiguos de la demolición o deterioro y mantenerlos en buenas condiciones.

Museos vivos.

Es una de las denominaciones del museo al aire libre. Se trata de museos activos y vibrantes, en comparación con el museo tradicional. El museo vivo implica eliminar los límites de entidad de la pared del edificio. Tiene como objetivo expresar los valores tradicionales, haciendo inventario y preservación del patrimonio Cultural tangible e intangible, con una forma específica de exhibir objetos tradicionales en sus exposiciones. Estos pequeños museos comunitarios se crean, además, para enfatizar los valores tradicionales. Un museo vivo, o un museo de historia viviente, recrea escenarios históricos para la recurrencia de períodos de tiempo pasados. El objetivo de los Museos de Historia Viva es ofrecer a los visitantes una interpretación práctica del pasado, dando vida a la historia e imitando, en lo posible, las condiciones del entorno natural, el período histórico o la cultura.

Son museos que, a menudo, además de edificios y exposiciones de objetos e interpretaciones asociadas, incluyen al personal del museo, voluntarios o visitantes como actores de narraciones, cantos y danzas. El término «museo vivo» se aplica a muchos museos al aire libre, lo que significa que hay un intento de hacer que las colecciones «cobren vida» mediante representaciones que buscan combinar la promoción de la educación y el entretenimiento con la inclusión de la ficción/experiencia. Buscan crear presentaciones relacionadas con la vida cotidiana mediante la realización de tareas domésticas, como cocinar en una estufa abierta, hacer lana, tejer, cultivar, etc., sin el uso de equipos modernos. Muchos museos vivos también cuentan con la colaboración de artesanos tradicionales, como herreros, alfareros, molineros, carpinteros, etc. Se consideran, ante todo, una escuela tradicional para los miembros de la comunidad que ayuda a comprender su trasfondo cultural. Los museos vivos se centran en tres características fundamentales:

  • Proteger la originalidad del elemento espacial en la cultura de la arquitectura tradicional, la identidad y herencia, con la participación comunitaria y la interacción con los visitantes.
  • La esencia del «museo vivo» es la renovación comunitaria.
  • De acuerdo con el principio orientado a las personas, esta teoría presta atención a retener la cultura tradicional de las tendencias de desarrollo de la arquitectura, provocando que la protección arquitectónica tradicional sea un proceso actualizado y en constante evolución.

Clasificación de museos abiertos.

La clasificación de los museos abiertos, según la Declaración del ICOM celebrada en 1983 en Londres, distingue entre museos abiertos bajo el cielo en términos de:

  1. Según la región geográfica de origen expresada por los museos, que incluye: museos nacionales, regionales o locales.
  2. De acuerdo con los principios de construcción de museos abiertos, se dividen en: museos con monumentos arquitectónicos conservados en el sitio; renovación de su entorno natural y trasladados a otra área; y museos que incluyen edificios clonados, de importancia y valor para la sociedad.
  3. De acuerdo con los principios de presentación, los museos abiertos bajo el cielo se dividen en: parque y museo pueblo (Pueblo del Patrimonio).
  4. Según la cultura que expresan: museos que difunden la cultura en las regiones (rural, urbana).
  5. Museos especializados que muestran: artesanía y técnica (rural, urbana); cultura artística; formas industriales tempranas.
  6. Museos clasificados según actividades económicas como la agricultura, horticultura, pesca y ganadería.

En función del área de tierra ocupada por los museos abiertos, Chagovsky los dividió en:

  • Muy pequeño: menos de 5 hectáreas.
  • Pequeño: entre 5 y 15 hectáreas.
  • Medio: entre 15 y 30 hectáreas.
  • Grandes: entre 30 y 50 hectáreas.
  • Muy grande: entre 50 y 100 hectáreas.
  • Gigante: más de 100 hectáreas.

Museos abiertos y planificación cultural.

Existen estudios en las políticas de planificación urbana que adoptan estrategias culturales como base para vincular los recursos culturales a través del proceso de interacción en dos direcciones, a saber: el establecimiento de relaciones entre la herramienta de recursos culturales existente y la política económica y humana, la política educativa, la ambiental, la social, la sanitaria, etc., siendo esta una llamada al uso eficaz de los recursos culturales. Los principales objetivos de la planificación cultural son:

  • Conservación del patrimonio cultural local.
  • Evitar que la cultura viva se desvanezca.
  • Lograr una amplia gama de beneficios para la economía y la vida social (las personas se encuentran e interactúan en lugares designados para la expresión cultural).

Las intervenciones culturales permiten la participación comunitaria con el fin de:

  • Promover el acceso a la cultura a través de las personas.
  • Mejorar la capacidad de las personas para expresarse.
  • Afianzar un sentido de comunidad.

Además, existen tres aspectos de la planificación cultural urbana que debemos tener en cuenta:

  • Una planificación estratégica a largo plazo.
  • Respeto a la memoria colectiva, el patrimonio y el contexto social y cultural.
  • Procesos cooperativos y participativos entre grupos involucrados en una reforma urbana específica (ciudadanos, turistas, autoridades locales y empresas en conjunto).

Para los museos que están abiertos esquemáticamente, debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Conservar los monumentos históricos en sus ubicaciones.
  • Reparar y conservar los edificios deteriorados en cuanto a apariencia, mal uso o descuido.
  • Cuidar la relación entre el ser humano, el medio ambiente, la naturaleza y la cultura, en el sentido de ecosistema.
  • Incrementar la cultura comunitaria, mediante la documentación de la historia viva intangible de las personas, historias de vida y manifestaciones del folclore, prácticas humanas, etc.

Gracias a un análisis del aspecto teórico de los museos antropológicos (museos abiertos), se observa que existen conceptos positivos para el resurgimiento de los museos abiertos que contribuyen a preservar y desarrollar el patrimonio cultural inmaterial y a fomentar la idea de orientar el proceso de resurgimiento.

Estos conceptos son:

  1. Aspectos relacionados con el desarrollo económico: donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se refleja en las denominadas industrias culturales (el papel de la música, la televisión, el cine, los museos, los museos abiertos al aire libre, etc.).
  2. Fomentar el turismo cultural, atraer a residentes locales y turistas, y promover el resurgimiento de la artesanía tradicional alentando a los artesanos a trabajar en talleres y proporcionando tiendas para exhibir productos artesanales.
  3. Aspectos relacionados con el desarrollo cultural: la cultura juega un papel fundamental en la sostenibilidad de la sociedad.
  4. Aspectos relacionados con la memoria urbana: La memoria y la cultura juegan son clave para la cohesión social, la autoestima, la creatividad, la memoria histórica, etc., legado que se representa en las actividades y políticas públicas dirigidas a la conservación, restauración y potenciación del valor y uso social de los bienes patrimoniales… etc.
  5. La memoria urbana es un tema importante en términos de cambio y desarrollo de las ciudades en las que vivimos. La memoria de la ciudad es también la memoria de la comunidad, y el resultado, además, de una combinación de una identidad de lugar/tiempo. La memoria contiene una dimensión espacial que permite recuperar los lugares perdidos y la apariencia antigua de los sitios existentes, a partir de los restos que quedan en la superficie urbana.

En general, todos coinciden en que la cultura da vida al hombre: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimientos, creencias y moral. Se puede decir que la cultura ha generado diversas dimensiones y funciones que inciden en el desarrollo de la sociedad, dando como resultado una forma de vivir. Pero además:

  • Genera cohesión social.
  • Crea riqueza y empleo.
  • Difunde la cultura a nivel local y regional.

Los museos al aire libre buscan revivir el patrimonio, tanto tangible como intangible. A pesar del resurgimiento de los aspectos materiales, el aspecto inmaterial tiene un gran interés a través de la revitalización de diversos eventos y aspectos culturales.

La participación comunitaria es parte esencial de la revitalización de los museos abiertos, mediante el aprendizaje de las costumbres, tradiciones y rituales de la vida cotidiana y las artesanías tradicionales imperantes.

El aspecto físico que se revive puede hacerse de varias maneras: a través de la transferencia o transcripción de algunos edificios (rediseñados), tomando prestados estilos arquitectónicos locales, o utilizando materiales del sitio en el proceso de restauración.

El enriquecimiento del entorno de los museos con diversidad cultural se logra con la exhibición de diversas actividades culturales, tanto locales como internacionales.

La complementariedad de los museos en la expresión de culturas permite el uso de materiales locales y estilos arquitectónicos tradicionales, así como de métodos también tradicionales de decoración para espacios exteriores.

Deberemos tener en cuenta los aspectos urbanísticos de los museos proporcionando una red de carreteras que facilite su acceso – algunos se han enlazado con las carreteras principales -.

Últimas recomendaciones:

  • Debemos adoptar la idea de museos abiertos en entornos tradicionales o históricos para contribuir al resurgimiento de culturas diversas y olvidadas.
  • Hemos de tener en cuenta la elección de lugares de fácil acceso para quienes viven en los entornos circundantes o para el turista extranjero.
  • Es importante estudiar las características del patrimonio cultural inmaterial para que el museo abierto pueda lograr una imagen integrada de los entornos cuya cultura se va a expresar, evitando así su desaparición.

Consultas: info@evemuseos.com

Recursos bibliográficos:

Kamar, G.M. (2014): El desarrollo del museo al aire libre de Luxor y su impacto social. Una evaluación mediante sistemas de información geográfica. Universidad de Leicester, Reino Unido.

Rashwan, Hussein Abdel Hamid Ahmed (2003): Antropología en los campos teórico y aplicado. Alexandria Press.

Čepić, N. (2014): Museo al aire libre: viejo pueblo sirigijno y la función del desarrollo turístico en Zlatibor.

Behnam Pedram, M.A. (2016): Papel del museo al aire libre en la conservación del patrimonio arquitectónico rural.

Krstović, N. (2017). Coreografía postmoderna del pasado: Museos al aire libre «bailando con comunidades. Choice of Articles from the Summer School of Museology Proceedings Editors Dominique Poulot and Isidora Stanković.

Chervinskyi, A. (2014). Tipos de museo al aire libre (Skansen) en los carpamos ucranianos. Journal of Vasyl Stefanyk Precarpathian National University.

Sevan, O. (2013): Los museos al aire libre como forma de preservar y tansmitir el espíritu del lugar. Russian Institute for Culture Research.

Stepanyan, K. (2014). Museos al aire libre: planificación de un escenario para el futuro. Investigación avanzada de materiales.

Dierking, H. D. (2000): Aprender de los museos: las experiencias de los visitantes y la creación de significado. Reino Unido: AltaMira Press.

Mudenda, G. (2002): El papel de los museos en las ciudades de rápido crecimiento: un caso de Zambia. Altas expectativas, pero escaso financiamiento: ¿Cómo logran los museos pobres sus objetivos?

Burcaw, G. (1997): Introducción a la obra museística, 3ª edición. Reino Unido: Altamira.

Ying Pan, A.L. (2012): Práctica del “Museo Viviente” en la Cultura de la Arquitectura Tradicional. Protección y renovación en el sur de Fujian. Mecánica Aplicada y Materiales.

Jeremy, S. (2012): ¿Mercantilización de la cultura? Pueblos culturales y museos vivos. Reunión Anual ICME- ICOM.

Eldeib, M. (2017): El impacto de la cultura en espacio urbanos. La regla de la cultura en la configuración del espacio urbano. Tesis de Maestría, Programa Studi Arsitektur Universitas Atma Jaya Yogyakarta.

Name (2015): El desarrollo urbano y la cultura del espacio público como motor de ciudades. Bruselas.

Eman Tahseen y Saad Khudair Aljumaily (2020): 2ª Conferencia Científica Internacional de la Universidad Al-Ayen (ISCAU-2020). IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering 928.

Fotografía principal:


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.