Para comprender el propósito y propuestas sobre este tema tan delicado, es necesario explicar primero el concepto de «Turismo Oscuro» y los términos relacionados con el mismo. La definición de «turismo oscuro» fue acuñada por primera vez por dos investigadores, Malcolm Foley y J. John Lennon, como un medio para describir, «[…] el fenómeno que abarca la presentación y el consumo (por parte de los visitantes) de sitios de desastres con muertes reales y mercantilizadas» (1996: 198).
En su libro «Dark Tourism: The Attraction of Death and Disaster» (Turismo oscuro: la atracción de la muerte y el desastre), Lennon y Foley ajustan aún más esta definición al señalar qué acciones constituyen, y cuáles no, el ejercicio del turismo oscuro. Por ejemplo, a amigos y familiares que visitan este tipo de sitios no se les considera turismo oscuro. Más bien, «son los que nos visitan por casualidad, el itinerario de las empresas turísticas o los meramente curiosos que se encuentran en los alrededores los que son, para nosotros, la base del turismo oscuro» (2000: 23). Para los autores, parece que las motivaciones turísticas juegan un papel casi intrascendente en este tipo de turismo.
Sin embargo, en el libro antes mencionado, se admite que las motivaciones pueden tener cierta relevancia en la experiencia del turismo oscuro. Citan:
Estos visitantes pueden haber estado motivados para realizar una visita por el deseo de experimentar la realidad detrás de las imágenes de los medios y/o la asociación personal con la inhumanidad (1996: 198).
TanaTurismo.
Tony Seaton acuñó una definición similar en su artículo: «From Thanatopsis to Thanatourism: Guided by the Dark» (De Tanatopsis al tanaturismo: guiados por la oscuridad). En él se describe el tanaturismo como:
[…] viajar a un lugar, total o parcialmente, motivado por el deseo de encuentros reales o simbólicos con la muerte, en particular, pero no exclusivamente, la muerte violenta, que puede, en diversos grados ser activada por las características específicas de la persona de aquellos cuyas muertes son sus objetos focales (1996: 240).
Seaton promueve esta definición agregando dos factores. Primero, el tanaturismo es conductual, hace referencia a los motivos del viajero, en lugar de intentar especificar las características del destino. A diferencia del concepto de Lennon y Foley, Seaton reconoce que las motivaciones individuales sí juegan un papel definitivo en el turismo de muerte y desastres.
En segundo lugar, el tanaturismo no es un absoluto; más bien trabaja en un continuum de intensidad basado en dos elementos. Uno, si es la motivación única o una de muchas, y dos, hasta qué punto el interés por la muerte se focaliza en la persona o en la escala del concepto de muerte. La descripción que te mostramos a continuación ilustra el continuum del tanaturismo de Seaton (1996).
Elemento de tanaturismo débil: El interés por la muerte está centrado en la persona y convive con otras motivaciones + Los muertos son conocidos y valorados por el visitante; ej. una visita a un monumento a los caídos en una guerra.
Fuerte elemento de tanaturismo: El interés por la muerte es generalizado y existe como único hecho motivador + La fascinación por la muerte es independiente de la persona o personas involucradas; ej. visitas a cementerios, catacumbas, escenarios de desastres.
Seaton (1999) desarrolló posteriormente cinco categorías de actividades relacionadas con el turismo de muerte basadas en la motivación:
- Viajar para presenciar la muerte, es decir, ahorcamientos públicos o ejecuciones.
- Viajar a lugares después de producirse la muerte, es decir, Auschwitz.
- Viajar a lugares de internamiento y monumentos, como tumbas y monumentos relacionados.
- Viajar a recreaciones, es decir, representaciones de una guerra.
- Viaje a sitios sintéticos en los que se exhiban restos humanos, en algunos museos y exposiciones.
Esta última categoría es la que más se relaciona con la naturaleza de nuestro desempeño como profesionales de museos. Los sitios sintéticos incluyen, «[…] museos donde se exhiben armas de la muerte y tortura, la ropa de las víctimas de asesinato y otros artefactos» (199: 131). Entre otros, encontramos el Museo del Holocausto de Houston que exhibe objetos y artículos, como ropa, fotografías y diarios del Holocausto.
En su trabajo sobre la disonancia del patrimonio, Tunbridge y Ashworth (1996) mencionan la atrocidad como atracción turística y enumeran seis cualidades que la hacen utilizable:
- La naturaleza de la crueldad favorece lo inusual o espectacular.
- La naturaleza de las víctimas caracterizadas por su inocencia, vulnerabilidad y desamparo.
- Lo numeroso, solo porque la imaginación humana tiene dificultades para extender simpatías a pequeños grupos.
- La naturaleza de los perpetradores debe ser inequívocamente identificable y distinguible de las víctimas.
- Visibilidad de alto perfil del evento original.
- Supervivencia de los registros de la memoria.
Sitios oscuros.
Finalmente, Rojek creó un tercer término afiliado al concepto de turismo oscuro. Su expresión «Dark Spots», se refiere a «[…] desarrollos comerciales de tumbas y sitios en los que celebridades o un gran número de personas se han encontrado con muertes repentinas y violentas» (1993: 136). Cita ejemplos como el tramo de la carretera en California (Cholame), donde un numeroso público se congrega cada año para recordar la muerte del actor James Dean en 1955; o el Cementerio de Pere Le Chaise en París, al que miles de personas acuden en masa para ver la tumba del músico Jim Morrison, entre otros.
Dado que este artículo busca comprender la motivación que mueve a visitar este tipo de lugares, seguiremos el modelo de Seaton de 1996. A los efectos de este escrito, los términos turismo oscuro y tanaturismo se utilizarán indistintamente y abarcarán un amplio espectro de lugares. A diferencia de la definición de turismo oscuro de Lennon y Foley, ambos se referirán a viajar a sitios de muerte y desastre según la motivación del visitante. Algunos destinos pueden estar en el sitio donde tuvo lugar el evento real. Por ejemplo, el campo de concentración de Mauthausen, el depósito de libros de Dallas donde John F. Kennedy fue asesinado, o el edificio Dakota en Nueva York en el que dispararon a John Lennon.
Pero también, los destinos de tanaturismo pueden hallarse fuera del lugar del hecho, en cuyo caso se trata de representaciones del mismo. Entre algunos ejemplos, el Museo Marítimo del Atlántico que alberga artefactos y objetos del Titanic; El cementerio Pere Le Chaise ya mencionado, que es el lugar de descanso final de varios notables, incluido Jim Morrison; y, por último, y de manera más significativa, los museos dedicados al Holocausto, que albergan la memoria de los supervivientes y el recuerdo de los que ya no están, donde se exhiben objetos y artefactos relacionados con el Holocausto.
Historia y patrimonio oscuro.
Pero es necesario definir otros dos términos relacionados con lo ya mencionado en este artículo: la historia y patrimonio, algo especialmente importante dado el significado que, a menudo, rodea a ambos términos. Anne Faulkner define la historia como una herencia del pasado y «[…] conlleva una connotación definida de valor, importancia o fama» (Zuzanek, 1998: 52). Patrimonio por otro lado, es algo, «[…] heredado de nuestro pasado cultural: sin hacer juicio alguno sobre lo bueno o lo malo» (Zuzanek, 1998: 52).
Sin embargo, no todos los académicos y profesionales comparten estas definiciones. Lord Charteris, fallecido presidente del National Heritage Memorial Fund de Gran Bretaña, consideraba que el término «historia» no tiene valores sólidos, es analítico y fáctico. Por el contrario, el patrimonio invoca una resonancia emocional y psicológica, conectada a valores y un sentido de obligación hacia los antepasados y descendientes de uno (Zuzanek, 1998).
Zuzanek (1998) coincide con el criterio de Charteris. La historia se define como un término cronológico amplio, con connotaciones no personales, y el patrimonio se asocia a una interpretación subjetiva y emocional del pasado. Ambos términos se corresponden con la definición de 1998 de Zuzanek: la historia constituye datos fácticos, mientras que el patrimonio engendra una conexión familiar y personal.
Comprender la motivación del visitante también puede ayudar a detener la trivialización y mercantilización de un sitio. Las presiones económicas y la disminución de los presupuestos patrimoniales facilitan caer en la trampa de la comercialización. La venta de entradas a veces puede convertirse en la fuerza impulsora de la interpretación, y los sitios de turismo oscuro son susceptibles al «voyerismo macabro» (Strange y Kempa, 2003). Siendo conscientes de lo que quieren los visitantes, los sitios de la memoria pueden ofrecer un producto de calidad que se mantenga fiel a su historia. Los gestores podrían solucionar así las necesidades de su público reduciendo o anulando la trivialización.
La disonancia del patrimonio es otro problema que puede mitigarse si se comprende la motivación del visitante, lo que podría dar a los gestores del sitio patrimonial la razón para ciertas acciones. A su vez, pueden llevar esta racionalidad a las partes interesadas relevantes (como lugareños y supervivientes) para que todos comprendan el sentido de emprender dichas acciones. Esto también deja espacio a los gestores para mostrar el otro lado de la historia a los visitantes, y así poder comprender las posiciones de los lugareños o de los supervivientes.
Solo con una investigación continua se puede gestionar e, incluso, comprender el campo del turismo oscuro. Se trata de un área difícil y delicada que está ganando una gran popularidad – eso sí, paralelamente al crecimiento de la falta de empatía en la sociedad -. Al comprender los motivos de los visitantes, los sitios pueden gestionarse y conservarse mejor para todas las partes interesadas, algo que no puede subestimarse ya que, como la literatura nos recuerda constantemente, la historia de la humanidad está cargada de violencia, tragedia, muerte y desastre. Si ignoramos todo esto, nos quedaremos con un pasado saneado pero totalmente incompleto.
Consultas: info@evemuseos.com
Recursos bibliográficos:
Alderman D. H. (2002): Escritura en el muro de Graceland: sobre la importancia de la autoría en los paisajes de peregrinación. Research on tourist recreation, 27 (2), 27-35. [En inglés].
Barton R. (2001): Los sitios de atrocidades atraen multitudes de turistas. The New Zealand Herald, 5 de junio. [En inglés].
Better S. y Kellner D. (2001): La aventura posmoderna. Londres: Routledge. [En inglés].
Blair J. (2002): La tragedia se convierte en turismo en Ground Zero. New York Times. [En inglés].
Blom T. (2000): Turismo morboso: un nicho de mercado posmoderno con un ejemplo de Althorp. Norsk Geografisk Tidsskrift, 54 (1), 29-36. [En inglés].
Bly L. (2003): Desastres, los turistas siguen. EE.UU. Today. [En inglés].
Cárcel de Bodmin (2003): Encarcelamiento. Folleto promocional, cárcel de Bodmin, Berrycombe Road, Bodmin, Cornwall, Reino Unido. [En inglés].
Bodyworlds (2006): Bodyworlds de Gunther von Hagens: la exhibición anatómica de cuerpos humanos reales. [En inglés].
Boorstin D. (1987): La imagen – Una guía de pseudoeventos en América. Edición 25 aniversario. Nueva York: Atheneum. [En inglés].
Dann G. M. S. y Seaton A.V. (eds) (2001): Esclavitud, herencia disputada y tanaturismo. Nueva York: Haworth Hospitality Press. [En inglés].
Dann G. M. S. (1998): El lado oscuro del turismo. Etudes et Rapports Centre International de Recherches et d’Etudes Touristiques, Aix-en-Provence, serie L, 14, 1-31. [En francés].
de Lanza M. (2001): Los muertos vivientes: dentro de la cripta de Palermo. Nueva York: Reed Business Inc. [En inglés].
Edwards P. (2000): Mort pour la France: Conflicto y conmemoración en Francia después de la Primera Guerra Mundial. Revue d’histoire contemporaine Vol 1: 1-11. [En francés].
Foley M. y Lennon J. (1996): JFK y Dark Tourism: Heart of Darkness. Journal of international heritage studies, 2 (4), 198-211. [En inglés].
Freeman S. (2005): Turistas a los que les gusta que los dejen en la oscuridad: ¿Podría ser la sangre y las tripas el secreto para aumentar el número de visitantes? The Yorkshire Post, 19 de octubre. [En inglés].
Galerías de Justicia (2005): Feel the Fear. Disponible en: http://www.galleriesofjustice.org.uk [En inglés].
Gilbert M. (1986) El Holocausto: La tragedia judía. Londres: Collins. [En inglés].
Harris P. y Connolly K. (2002): El comercio mundial de cuerpos está vinculado a la exhibición de arte de cadáveres. The Observer, domingo 17 de marzo. Disponible en: http://observer.guardian.co.uk/international/story/0,6903,668874,00.html [En inglés].
Henderson J. C. (2000): La guerra como atracción turística: el caso de Vietnam. International Journal of Tourism Research Vol 2, 269-280. [En inglés].
Hewison R. (1987): La industria del patrimonio. Londres: Methuen. [En inglés].
Keil C. (2005): Turismo en las mansiones de los muertos. Social and cultural geography Vol 6 (4), 479-494. [En inglés].
Kershaw I. (2005) Lo de Hitler. The Guardian, 29 de enero. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,3604,884224,00.html [En inglés].
KLM Management Consultation Inc. (2001) ¿Un parque temático para Drácula? Disponible en: http://www.klminc.com/branding/dracula.html [En inglés].
Lennon J. J. y Foley M. (2000): Turismo oscuro: la atracción de la muerte y el desastre. Londres: Cassell. [En inglés].
MacCannell D. (1992): Terrenos de reunión vacíos. Londres: Routledge. [En inglés].
Macdonald S. (1997): Una historia de personas: herencia, identidad y autenticidad. En: Rojek C. y Urry J. (eds) Touring Cultures. Londres: Routledge. 155-176. [En inglés].
Marcel J. (2004): La muerte hace vacaciones. The American Report, 21 de enero, Vol 10 (2273) Disponible en: www. amercian-reporter.com/2,273/1166.hml [En inglés].
Merrin W. (1999): ¡Crash, bang, wallop! ¡Que foto! La muerte de Diana y los medios. Mortality, 4 (1), 41-62. [En inglés].
Meyer L. y Peters J (2001): Tourism – A Conservation Tool for St. Louis Cemetery No 1. Dead Space Studio, Universidad de Pensilvania, 21 de mayo. Disponible en: http://cml.upenn.edu/nola/pdfs/Tourism.pdf [En inglés].
Michaels S. (2005): Hollywood da la bienvenida a Dearly Departed: The Tragic History Tour. Disponible en: http://www.dearly-departedtours.com/DDT/tours.htm %5BEn inglés].
Miles W. F. S. (2002): Auschwitz: Interpretación de museos y turismo más oscuro. Annals of Tourism Research, 29 (4), 1175-1178. [En inglés].
National Trust of Australia (2003) Old Melbourne Gaol. Disponible en: http://www.nattrust.com.au/pages/default.cfm?page_id=4822 [En inglés].
Galería Northstar (1998): Cementerio Père-Lachaise – Una breve historia. Disponible en: http://northstargallery.com/pages/PereHist.htm [En inglés].
Galerías de Justicia (2005): Feel the Fear. Disponible en: http://www.galleriesofjustice.org.uk [En inglés].
Gilbert M. (1986): El Holocausto: La tragedia judía. Londres: Collins. [En inglés].
Harris P. y Connolly K. (2002): El comercio mundial de cuerpos está vinculado a la exhibición de arte de cadáveres. The Observer, domingo 17 de marzo. Disponible en: http://observer.guardian.co.uk/international/story/0,6903,668874,00.html [En inglés].
Henderson J. C. (2000): La guerra como atracción turística: el caso de Vietnam. International Journal of Tourism Research, Vol 2, 269-280. [En inglés].
Hewison R. (1987): La industria del patrimonio. Londres: Methuen. [En inglés].
Keil C. (2005): Turismo en las mansiones de los muertos. Social and cultural geography Vol 6 (4), 479-494. [En inglés].
Kershaw I. (2005): Lo de Hitler. The Guardian, 29 de enero. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,3604,884224,00.html [En inglés].
KLM Management Consultation Inc. (2001): ¿Un parque temático para Drácula? Disponible en: http://www.klminc.com/branding/ dracula.html [En inglés].
Lennon J. J. y Foley M. (2000): Turismo oscuro: la atracción de la muerte y el desastre. Londres: Cassell. [En inglés].
MacCannell D. (1992): Terrenos de reunión vacíos. Londres: Routledge. [En inglés].
Macdonald S. (1997): Una historia de personas: herencia, identidad y autenticidad. En: Rojek C. y Urry J. (eds) Touring Cultures. Londres: Routledge. 155-176. [En inglés].
Marcel J. (2004): La muerte hace vacaciones. The American Report, 21 de enero, Vol 10 (2273) Disponible en: http://www.amercian-reporter.com/2,273/1166.hml [En inglés].
Merrin W. (1999): ¡Crash, bang, wallop! ¡Que foto! La muerte de Diana y los medios. Mortality, 4 (1), 41-62. [En inglés].
Meyer L. y Peters J (2001): Tourism – A Conservation Tool for St. Louis Cemetery No 1. Dead Space Studio, Universidad de Pensilvania, 21 de mayo. Disponible en: http://cml.upenn.edu/nola/pdfs/Tourism.pdf [En inglés].
Michaels S. (2005): Hollywood da la bienvenida a Dearly Departed: The Tragic History Tour. Disponible en: http://www.dearly-departedtours.com/DDT/tours.htm [En inglés].
Miles W. F. S. (2002): Auschwitz: Interpretación de museos y turismo más oscuro. Annals of Tourism Research, 29 (4), 1175-1178.
National Trust of Australia (2003): Old Melbourne Gaol. Disponible en: http://www.nattrust.com.au/pages/default.cfm? page_id = 4822 [En inglés].
Galería Northstar (1998): Cementerio Père-Lachaise – Una breve historia. Disponible en: http://northstargallery.com/pages/PereHist.htm [En inglés].
O’Donoghue D. (2002): Turismo del Holocausto. Sunday Business Post, 13 de enero. Disponible en: http: //archives.tcm. ie.business/2002/01/13/story312220.asp [En inglés].
O’Neill S. (2002): La inundación de turistas agrava el dolor. The Daily Telegraph, 27 de agosto, 15-16. [En inglés].
Pelton R. (2003): Los lugares más peligrosos del mundo. 5ª ed. Londres: Harper Resource. [En inglés].
Reade I. (2003): Revisión de «Turismo oscuro: la atracción de la muerte y el desastre». Disponible en: http://cult-media.com/issue2 /Rreade.htm [En inglés].
Robinson G. (2003): El lado tranquilo de la tragedia: la exposición ambulante discreta deja espacio para una emoción abrumadora. Star-Telegram, domingo 7 de septiembre. Disponible en: http://www.dfw.com/mld/dfw/entertainment /visual_arts /6698530.htm [En inglés].
Rojek C. y Urry J. (eds) (1997): Touring Cultures. Londres: Routledge. [En inglés].
Rojek C. (1993): Vías de escape. Basingstoke: MacMillian. [En inglés].
Ayuntamiento de Salford (2004): Cemetery Heritage and Ecology Trail. Disponible en: http://www.salford.gov.uk/living/bmd/death/cemeteries/cemeteryheritagetrail.htm [En inglés].
Schwabe A. (2005): Visitando Auschwitz, la fábrica de la muerte. Spiegel Online, 27 de enero de 2005. Disponible en: http://service.spiegel.de/cache/international/0,1518,338815,00.html [En alemán].
Searle A. (2002): Metiéndose bajo la piel. The Guardian, sábado 23 de marzo. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/uk_news/story/0,3604,672548,00.html [En inglés].
Seaton A.V. y Lennon J. J. (2004): El tanaturismo a principios del siglo XXI: pánicos morales, motivos ulteriores y deseos ocultos. En: Singh T. V. (ed) New horizons in tourism: strange experiences and practices. Wallingford: CABI Publishing. 63-82. [En inglés].
Seaton A. V. (1996): Guided by the Dark: de la tanatopsis al tanaturismo. Heritage Studies Magazine, 2 (4), 234-244. [En inglés].
Seaton A.V. (1999): War and Thantourism: Waterloo 1815-1914. Annals of Tourism Research, 26, 130-158. [En inglés].
Seaton A.V. (2002): ¿Las últimas fronteras del tanaturismo? Visitas a cementerios, cementerios y sitios funerarios como romería sagrada y secular. Research on tourist recreation, 27 (2), 73-82. [En inglés].
Shackley M. (2001): Futuros potenciales para Robben Island: ¿santuario, museo o parque temático? International Journal of Heritage Studies, 7 (4), 355-363. [En inglés].
Sharpley R. y Sundaram P. (2005): Turismo: ¿un viaje sagrado? El caso del turismo Ashram, India. International Journal of Tourism Research, 7, 161-171. [En inglés].
Sharpley R. (2005): Viaja al borde de la oscuridad: hacia una tipología de turismo oscuro. En: Ryan C., Page S. y Aicken M. (eds) Taking tourism to the limit, Londres: Elsevier. Capítulo 4. [En inglés].
Smith V. (1998): Guerra y turismo: una etnografía estadounidense Annals of Tourism Research, 25 (1), 202-227. [En inglés].
Squires N. (2004): Nueva vida para la zona de guerra en el paraíso. Scotland on Sunday, 11 de abril. Disponible en: http://news.scotsman.com/international.cfm?id=409732004 & format=print [En inglés].
Stone P. R (2005a): Consuming Dark Tourism: una llamada a la investigación. Review of Tourism Research, 3 (5), 109-117. Disponible en: http://ertr.tamu.edu/pdfs/a-90.pdf [En inglés].
Reseña de Stone P. R. (2005b): Turismo oscuro – ¿Sacando provecho de la tragedia? A seminar of the Tourism Society, 17 de octubre de 2005: Londres. Disponible en: http://www.dark-tourism.org.uk [En inglés].
Strange C. y Kempa M. (2003): Sombras del turismo oscuro: Alcatraz y Robben Island. Annals of Tourism Research, 30 (2); 386-405. [En inglés].
Strange C. (2000): Del «lugar de la miseria» a la «Lotería de la vida»: interpretación del pasado de Port Arthur. Museum online magazine, vol. 2. Disponible en: http://www.amol.org.uk/craft/omjournal [En inglés].
Tarlow P. E. (2005): Turismo oscuro: el atractivo «lado oscuro» del turismo y más. En: Novelli M. (ed) Tomb Tourism – Contemporary Issues, Trends and Cases. Oxford: Butterworth-Heinemann. 47-58. [En inglés].
Tunbridge J. E. y Ashworth G. L. (1996): Patrimonio disonante: la gestión del pasado como recurso en conflicto. Chichester: John Wiley & Sons. [En inglés].
Urry J. (1995): Consuming Places. Londres: Routledge. [En inglés].
Walsh J. (1992): Las representaciones del pasado. Londres: Routledge. [En inglés].
Walter T., Littlewood J. y Pickering M. (1995): Muerte en las noticias: la vigilancia pública de la emoción privada. Sociology, 29 (4), 579-596. [En inglés].
Visitas al campo de batalla del frente occidental (2005): El concepto. Disponible en: http://www.battlefield-toursonline.co.uk [En inglés].
Foto principal: Yoair Blog. A History of Some of the World’s Dark Tourist Destinations. [En inglés].
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.
Un comentario en «Definiciones de Turismo Oscuro»