Consecuencias de la Pandemia para los Museos del Mundo 2020-2021

Consecuencias de la Pandemia para los Museos del Mundo 2020-2021

 

El año 2020 sacudió el mundo de los museos como nunca antes. Más del 90% de los museos de todo el mundo tuvieron que cerrar sus puertas por primera vez en su historia. Ni siquiera el momento histórico más destructivo e inseguro del siglo XX en Europa, la Segunda Guerra Mundial, hirió a las instituciones culturales tanto como el COVID-19. En medio de alarmas de bombardeo y escasez de todo tipo, palacios culturales como la Galería Nacional de Londres continuaron exhibiendo obras de arte en sus salas.

La pandemia ha impactado no solo sobre el aspecto financiero de la operativa de los museos – causando pérdidas dramáticas de ingresos y generación de recursos -, sino también sobre las condiciones de trabajo y el bienestar mental de su personal. En resumen, el año 2020 fue devastador desde el punto de vista económico y psicológico para el mundo de los museos y de las instituciones culturales de todos los tamaños, que hubieron de enfrentarse a la misma crisis.

Sin embargo, toda crisis conlleva una ventana de oportunidades, y ésto ha motivado a los museos a evolucionar y cambiar. El año pasado tuvo lugar un impulso en el uso de la tecnología y un reconocimiento más profundo de la necesidad de digitalización dentro del sector.

El cierre de las instituciones culturales al público empujó a sus equipos a encontrar otras formas de interactuar con él. Las instituciones culturales comenzaron a participar activamente a través de plataformas digitales: redes sociales, transmisiones en vivo, exposiciones en línea, recorridos virtuales, videojuegos, webinars y podcasts. Muchos se lanzaron a probar nuevos softwares digitales y canales sin explotar. Se produjo, así, una mejora de las competencias digitales de los empleados de los museos, aumentando sus facultades en el trabajo a distancia.

Tras una primera ola de lanzamiento de ofertas digitales gratuitas, en el transcurso del año 2020 los museos comenzaron a considerar cómo lo digital podría traer nuevas fuentes de ingresos, más necesarias cuanto más cerrados estuvieran

«Museum Innovation Barometer» es un informe que explica cómo durante el año 2020 se ha visto influenciado el sector de los museos en términos de desarrollos tecnológicos y digitales. A continuación, te presentamos un resumen del mismo.

Resultados de la encuesta: Una descripción general de cómo los museos de todo el mundo utilizan las nuevas tecnologías.

Museum Innovation Barometer es un esfuerzo de investigación en curso que tiene como objetivo revisar el status quo de las nuevas tecnologías e innovaciones en el mundo de los museos y pronosticar las tendencias futuras. La edición del año 2021 también analizará cómo el Covid ha influido en la transformación digital de los museos.

De diciembre de 2020 a mayo de 2021, se distribuyó una encuesta digital entre directores de museos y centros de ciencias, y entre expertos de diferentes departamentos de estas instituciones (departamentos de informática, marketing, comunicación y comisariado). El alcance de la encuesta es universal. En total, han participado 150 instituciones culturales individuales y agrupadas, lo que permite conocer el funcionamiento de aproximadamente 200 museos.

La encuesta examina el papel de las tecnologías y la digitalización antes y después del brote de Covid, las áreas de crecimiento y la planificación estratégica para los próximos tres años en los campos de la experiencia del visitante, la infraestructura digital, la recopilación de datos y la generación de recursos económicos.

La mayoría de las 45 preguntas fueron de opción múltiple, lo que permitió recopilar criterios clave sobre los museos y su aproximación a las nuevas tecnologías y a la transformación digital de forma sistemática y estandarizada. Para las preguntas que requerían una entrada más detallada (y en algunos casos, creativa), se eligió un formato de redacción libre.

Museos encuestados por división geográfica, 2020.

Los museos que participaron en la encuesta provienen de 39 países: veintisiete de Europa (Albania, Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Hungría, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Reino Unido), seis de América (Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay), cinco de Asia y Oceanía (Australia, Japón, Nueva Zelanda, Qatar y Taiwán) y uno de África (Sudáfrica).

Museos encuestados por tipo, 2020.

La mayoría de los museos que respondieron se focalizaron en el arte (35%), el resto en otros temas: historia (27%), multidisciplinar (20%), historia natural (4%), ciencia y tecnología (9%) y otros (5%).

Museos encuestados por perfiles de visitantes, 2020.

Más del 48% de los museos participantes tienen un número de visitantes anual de hasta 100.000; el 43% recibe entre 100.000 y un millón; y el 9% son museos a gran escala con más de un millón de visitantes al año.

Museos encuestados por tipo de perfil jurídico, 2020.

El 68% son museos públicos, el 28% instituciones de titularidad privada y el 8% tienen otro tipo de perfil jurídico.

Disponibilidad de un Departamento Digital / WiFi para visitantes.

El 72% de los museos que respondieron a la encuesta ofrecen WIFI a sus visitantes.

Solo la mitad de los interrogados disponen de un departamento de TI interno o un equipo digital.

Cierre de museos por Covid e influencia de la digitalización.

La mayoría de los encuestados declararon que sus museos tuvieron que cerrar durante un período de tiempo específico debido a la pandemia. En general, hubo que afrontar oleadas de cierres (marzo de 2020, octubre a noviembre de 2020) y reaperturas (mayo a julio de 2020, marzo a mayo de 2021) durante el último año, según la dinámica de las tasas de infección dentro de cada país específico*. Entre los primeros países en anunciar la reapertura en la primavera de 2020 se encuentran los Países Bajos, Noruega, Polonia, Suiza, Austria y Alemania. Solo en dos países, Bielorrusia y Suecia, los gobiernos respectivos no decretaron medida general alguna de cierre por lo que los museos no se vieron obligados a hacerlo. En Suecia, los museos pudieron decidir por sí mismos si permanecían abiertos o no.

En términos de digitalización, la pandemia ha acelerado la producción y el uso de video y contenido digital, y ha fomentado, además, la consideración y la implementación de soluciones digitales con objetivos de gestión y mejora de la infraestructura.

La transmisión en vivo, los recorridos y las exposiciones en línea, los podcasts y los desafíos de las redes sociales se encuentran entre los formatos digitales más utilizados para entregar contenido y mantenerse conectado con las audiencias en casa. Zoom y YouTube fueron las plataformas más utilizadas. Las oleadas de reapertura también han fomentado la implementación de herramientas sin contacto físico. Muchos museos aprovecharon los cierres para actualizar su sitio web y sus aplicaciones digitales. El control de acceso sin contacto físico, la localización digital, la emisión de boletos en línea, el control de multitudes, el seguimiento en tiempo real de las tasas de ocupación, la detección y el control térmicos, la tecnología de estudios de visitantes y los sistemas de gestión de contenido se han implementado cada vez más en el transcurso del pasado año.

(*) Para obtener información más detallada sobre el status quo de cada país de Europa, Network of Museum Organizations (NEMO) ofrece un mapa interactivo con las últimas actualizaciones sobre reaperturas de museos y medidas de seguridad. La Alianza Americana de Museos publicó dos encuestas que captan la situación de los museos en los EE. UU.

Gestión para el diseño de nuevos formatos y herramientas digitales de generación de ingresos en 2020.

Entre los museos que respondieron a la encuesta, solo el 23% logró diseñar y lanzar nuevos formatos y herramientas de ingresos digitales para hacer frente a la pandemia.

Un tercio de los que diseñaron dichas herramientas lo hicieron a través de talleres, lecciones, presentaciones, webinars y exposiciones en línea. Otros formatos empleados fueron las visitas guiadas en línea, tiendas en línea, transmisiones en vivo y recorridos en video, ofertas virtuales (AR y VR), sitios web y redes sociales, además de las entradas y membresías en línea.

Nuevas tecnologías como factor de éxito.

En cada edición del Museum Innovation Barometer, se solicitó a los museos que proporcionasen comentarios y estimaciones sobre la cuestión de hasta qué punto las nuevas tecnologías contribuirán al éxito de su institución en los próximos tres años. Como era de esperar, la certeza de que su importancia aumentará fue la tónica general. Casi el 80% considera que las nuevas tecnologías son «importantes» (puntuación de 6 sobre 7), «muy importantes» (puntuación de 8 sobre 9) y «extremadamente importantes» (puntuación de 10). En comparación con la encuesta de 2019, este porcentaje ha aumentado alrededor de un 10%.

Razones para usar las nuevas tecnologías en 2020.

Cuando se preguntó a los museos sobre las razones para aplicar nuevas tecnologías en 2020, casi todos señalaron que buscaban «atraer más visitantes» (90%). Las tres motivaciones principales entre los museos contribuyentes fueron: «mejorar la relevancia de la creación y la mediación del contenido» (85%), «diversificar la audiencia» (83%) y «atraer más visitantes al sitio» (77 %). Las motivaciones dominantes en la actualidad son una clara señal de la respuesta de los museos a los desafíos de los cierres.

Otras razones relevantes para investigar y aplicar nuevas tecnologías son: «optimizar los procedimientos administrativos y operativos» (66%), mostrando la relevancia y la necesidad de mejorar las estructuras y procesos organizativos, así como «la fluidez del recorrido para el visitante», una señal de la preocupación de los museos por ofrecer una mejor experiencia.

Uso actual – Exposiciones.

Cuando se preguntó sobre exposiciones y los tipos de herramientas tecnológicas que ya están en uso, el 85% de los encuestados informaron sobre el uso de elementos de audio y video de forma regular, y el 68% que utiliza pantallas y proyecciones de información audiovisual. Menos extendidos son los objetos inteligentes (47%), las exposiciones en línea (42%), las superficies interactivas y los entornos receptivos (36%), así como la espacialización del sonido (36%). Por ahora, las tecnologías de exposición menos demandadas siguen siendo elementos 4D, imágenes holográficas, interacción de voz, control de gestos y movimientos, elementos 3D, AR, VR y dispositivos portátiles.

Uso planificado – Exposiciones.

En cuanto a las nuevas tecnologías, herramientas y formatos digitales previstos para su implementación dentro de las exposiciones en el futuro, aún prevalecen los elementos de audio y video (78%). Otras herramientas relevantes son las exposiciones online (67%), las pantallas de información visual (59%) y las proyecciones (52%). Menos de la mitad de los participantes planean utilizar objetos inteligentes (47%) y superficies interactivas y entornos receptivos (42%). Un tercio de los encuestados piensa utilizar AR, VR, espacialización de sonidos y elementos 3D. Finalmente, las herramientas de menor importancia dentro de las implementaciones planificadas (menos de una cuarta parte) son elementos 4D, interacción de voz, imágenes holográficas, control de gestos y movimientos (kinética), así como el uso de dispositivos portátiles.

Si comparamos los números que representan el estado actual de uso y los planes de implementación, las tecnologías que afrontarán un crecimiento en el uso (más del 10%) son: elementos 3D, realidad virtual, realidad aumentada y especialmente exposiciones en línea. Sin embargo, los elementos de audio y video seguirán siendo en los próximos tres años, las herramientas más utilizadas. Por otro lado, tecnologías como las pantallas y proyecciones de información visual estarán aproximándose a un particular declive, ya que muchas instituciones ya las han utilizado demasiado. Por último, los elementos 4D, las imágenes holográficas, la interacción del habla, el control de movimientos y gestos, los dispositivos portátiles, la espacialización del sonido, las superficies interactivas, la inteligencia artificial y los objetos inteligentes no muestran cambios significativos en el uso actual y futuro.

Uso actual – Mediación.

Cuando se preguntó sobre los tipos de herramientas tecnológicas que se utilizan actualmente para la mediación, se vio que había dos predominantes: el 49% de las instituciones utiliza aplicaciones web y/o móviles y el 33% la transmisión en vivo. Casi un 25% instrumentaliza juegos y/o elementos de gamificación y guías multimedia portátiles. Un 30% realiza podcasts. Las herramientas menos utilizadas (10% o menos) fueron los dispositivos internos con contenido descargado previamente, laboratorios digitales internos, participación de robots y guías de audio portátiles.

Aproximadamente el 70% de todas las instituciones entrevistadas planean continuar y expandir su uso de aplicaciones web y/o móviles y el 63% manifiesta un mayor interés por la transmisión en vivo.

Menos de la mitad afirmó que piensa incorporar juegos y/o elementos de gamificación (46%) y podcasts (45%). Está previsto que las guías de audio y multimedia portátiles se implementen solo en alrededor del 30% de los participantes. Los menos previstos para su uso en los próximos tres años son los laboratorios digitales y los dispositivos internos de pago con contenidos descargados previamente.

Cuando se comparan los números, es posible observar cambios interesantes. La transmisión en vivo, podcasts, audioguías portátiles, aplicaciones web y móviles, juegos y/o elementos de gamificación son herramientas con un uso planificado significativamente superior al actual (20 y, en algunos casos, 30% de aumento). También es curioso ver cómo se planea que el uso de guías de audio portátiles alcance niveles similares a los de las guías multimedia – las tasas de uso actuales de estas dos herramientas muestran una diferencia significativa de casi el 20% -. Los laboratorios digitales muestran una utilización planificada más alta en comparación con los números actuales, pero solo un aumento de alrededor del 10%.

Mientras tanto, los robots, los dispositivos internos rentables con contenido descargado previamente y las guías multimedia portátiles no presentan cambios significativos entre las tasas de uso actuales y planificadas. Finalmente, es importante señalar que solo el 6% de los encuestados declaró que sus instituciones no tienen intención de involucrar nuevas herramientas tecnológicas en la mediación en un futuro cercano, y que el 19% ha manifestado no usar ninguna en este momento. Del 13,5% al 19% interrogado ha cambiado de opinión y tiene la intención de adoptar nuevas tecnologías en los próximos tres años. Esto muestra que el reconocimiento del potencial de las herramientas tecnológicamente mejoradas con fines de mediación ha crecido dentro del sector.

Uso actual  – Comunicación.

Cuando se preguntó acerca de las herramientas que ya se utilizan para la comunicación y la retroalimentación con sus visitantes, los encuestados destacaron las redes sociales y los newsletter como medios principales para el propósito, 95% y 83% respectivamente. Más de la mitad también instrumentaliza encuestas de retroalimentación y satisfacción (54%). Por otro lado, la herramienta menos utilizada son los chatbots, solo el 3% de los encuestados recurre a ellos.

En cuanto a la implementación planificada de herramientas para la comunicación y la retroalimentación, no se prevé ningún cambio dramático. Las redes sociales (73%) y los newsletters (71%), así como las encuestas de satisfacción (63%), son las principales herramientas previstas para ser utilizadas con este fin, y la menos seguirán siendo chatbots, con un 14%.

Sin embargo, cuando se comparan las cifras del uso actual y futuro de herramientas tecnológicas mejoradas para la comunicación y la retroalimentación, observamos una disminución tangible en la priorización de las redes sociales (disminución de más del 20%) y boletines (disminución de más del 10%) en el contexto de la comunicación y retroalimentación. Esto muestra la consolidación de estos medios con objetivos comunicacionales.

Las encuestas de satisfacción y comentarios crecerán, en comparación con las tasas de uso actuales. Sin embargo, se observa una diferencia aún más significativa para el uso de chatbots, más del 10% de aumento en la implementación planificada. Google My Business y los blogs son herramientas que no muestran diferencias reales entre ambos porcentajes.

Uso actual – Redes Sociales.

Cuando se preguntó sobre qué canales de redes sociales utilizan los encuestados, el 94% ha informado que Facebook, el 87% Instagram, el 75% YouTube y el 66% Twitter. Solo una quinta parte usa LinkedIn. El resto de las redes sociales son utilizadas por menos del 10% de los encuestados institucionales.

Uso actual – Gestión e Infraestructuras.

Respecto a las nuevas tecnologías que ya se utilizan para la gestión del museo, el software de productividad de oficina (como Microsoft 365, Google Workspace, Apple iWork, WPS Office) resultó estar a la cabeza de la lista, con un 70%. Por comparar, las herramientas como los paneles de administración, la planificación de recursos empresariales o el software inteligente empresarial se utilizan solo en un 20% o menos.

El 44% de todas las instituciones confirmaron sus planes de comenzar a utilizar software de productividad de oficina (Microsoft 365, Google Workspace, Apple iWork, WPS Office) en los próximos tres años. El uso de paneles de gestión, software de inteligencia empresarial y herramientas de planificación de recursos empresariales está planificado por un 20%, o menos, de los encuestados.

Cuando se comparan las cifras del uso actual y planificado de nuevas tecnologías, es posible observar una disminución en los nuevos compromisos con el software de productividad de oficina entre los museos. Pero esto se debe en gran parte a sus ya altas tasas de adopción (más del 80%) dentro del sector.

Para el resto de tecnologías, no hay ningún cambio significativo entre el uso actual y el planificado.

Uso actual – Colecciones, Biblioteca y Gestión de Archivos.

Al preguntar sobre el uso actual de herramientas tecnológicas para la gestión de colecciones, bibliotecas y archivos de museos, el 67% de los encuestados declararon estar utilizando un sistema de gestión de colecciones. Solo el 26% emplea herramientas digitales para la planificación y/o comisariado de exposiciones.

En cuanto al uso planificado de herramientas para la gestión de colecciones, bibliotecas y archivos de museos, el 54% respondieron que tenían previsto utilizar un sistema de gestión de colecciones, y el 38% que comenzaría con una herramienta digital para la planificación y/o comisariado de exposiciones.

Cuando se comparan las cifras de uso actual y planificado de nuevas herramientas para la gestión de colecciones, bibliotecas y archivos, no vemos un aumento de nuevos compromisos y lanzamientos. La razón es que los museos ya emplean ampliamente herramientas tecnológicamente mejoradas en este ámbito de su funcionamiento. Pero también existe un aumento significativo en el uso de herramientas digitales para la planificación y/o curaduría de exposiciones.

Uso actual – Contabilidad y ventas.

Al preguntar sobre qué tipos de nuevas tecnologías ya están en uso para la contabilidad y las ventas, se reveló que el 67% de las instituciones usa software de finanzas y gestión, y solo el 55% tiene herramientas de compra y venta de entradas en línea. Alrededor de un tercio de los encuestados cuenta con herramientas de reserva online para instalaciones, gestión de tiendas online, sistema de gestión de membresías y gestión de tiendas in situ. Las tecnologías menos utilizadas en este área (menos de un20%) son las máquinas expendedoras en el sitio (vending), la donación monetaria digital en el sitio y el seguimiento de donaciones monetarias digitales.

En cuanto a la implementación planificada de tecnología en términos de contabilidad y ventas, el 48% de los participantes declara un compromiso planificado con las herramientas de adquisición de entradas en línea. En menor porcentaje, para la mejora planificada, se encuentran las herramientas para reserva online de instalaciones que serán implementadas por el 35% de los encuestados, seguidas de las herramientas de gestión de tiendas online (32%), el software de gestión financiera (29%) y la gestión de membresía (28%). La gestión de la tienda en el sitio, el sistema de seguimiento de donaciones monetarias digitales, las máquinas expendedoras en el sitio y las estaciones de donación monetaria digital en el sitio, son todas herramientas planificadas para ser utilizadas por menos del 20% de los encuestados.

Cuando se comparan las cifras del uso actual y planificado de las nuevas tecnologías para la contabilidad y las ventas, es posible ver una disminución significativa en la cantidad de nuevos compromisos con el software de gestión financiera, con una caída de casi el 30%. Esto se explica por las tasas de uso actuales y la cantidad de instituciones que ya las tienen implementadas. También es visible una ligera disminución en la comparación de la adquisición de entradas en línea y las herramientas de gestión de la tienda en el sitio. El resto de herramientas analizadas para contabilidad y ventas no muestran cambios significativos cuando se comparan el uso actual y planificado.

Uso actual – Marketing.

Respecto a qué tipos de nuevas tecnologías y herramientas ya están en uso con fines de marketing, el 64% de los encuestados respondió que sus instituciones están utilizando actualmente análisis para sitios web y el 62% recurre a análisis para redes sociales, las dos herramientas más utilizadas en este respecto. Por otro lado, más de un tercio de los participantes de la encuesta utilizan la gestión de contenido de redes sociales (46%), así como sistemas de gestión de contenido (37%) y encuestas en línea (36%) como herramientas de marketing. Menos de un tercio utilizan análisis para aplicaciones web/móviles, CRM y administradores de etiquetas para sitios web y redes sociales. La tecnología menos empleada es el administrador de etiquetas para aplicaciones web/móviles.

La encuesta muestra que existe una tendencia bastante similar con respecto al uso planificado de casi todas las herramientas relacionadas con el marketing analizadas. Alrededor de un tercio de los participantes planea utilizar análisis para redes sociales, CRM, análisis para sitios web, gestión de contenido de redes sociales y encuestas en línea. Menos de un 20% recurrirá a CMS, administradores de etiquetas para redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles y análisis para aplicaciones web y/o móviles. La herramienta con el uso menos planificado son los administradores de etiquetas para aplicaciones web/móviles.

Cuando se comparan las cifras del uso actual y planificado de nuevas tecnologías para marketing, es posible ver una disminución general en el número de instituciones que planean nuevas implementaciones. La disminución más significativa se encuentra en las nuevas herramientas de análisis para sitios web y para redes sociales, con una caída de alrededor del 30% desde el estado actual. Para la gestión de contenido de redes sociales, CMS, encuestas en línea, administrador de etiquetas para redes sociales, solo se prevé una ligera disminución en el uso planificado. Por otro lado, las tasas esperadas de CRM y administrador de etiquetas para el uso de aplicaciones web y/o móviles serán ligeramente más altas que las actuales.

Uso actual – Accesos, flujo de visitantes, gestión de multitudes.

Cuando se les preguntó por las tecnologías que ya están en uso para el acceso, el flujo de visitantes y las multitudes, fue sorprendente ver cuánto espacio queda para estas herramientas en términos de desarrollo y adopción. Las tasas de uso actuales están por debajo de una quinta parte, según informan los museos. Aún así, las herramientas más utilizadas actualmente son el seguimiento en tiempo real de los visitantes, las colas digitales y la asignación de tiempo, así como el control de acceso sin contacto. No es de extrañar que las herramientas para hacer frente a las regulaciones de distanciamiento social y los estándares de salud hayan ganado especial atención en los últimos meses.

En cuanto a la implementación planificada de tecnología para el acceso, flujo de visitantes y multitudes, es posible observar que las colas digitales y la ubicación horaria, el seguimiento en tiempo real de las tasas de ocupación, el control de acceso sin contacto y la localización digital son herramientas previstas para ser utilizadas por alrededor de un 20% de los encuestados. El resto de tecnologías está previsto para su implementación en menos del 10%.

Cuando se comparan las cifras del uso actual y planificado de las nuevas herramientas para el acceso, el control de flujo de visitantes y la gestión de multitudes, es posible ver una tendencia común: el uso planificado es más alto que el actual para todas las herramientas que analizó la encuesta. Esto demuestra una disposición particular, y cada vez mayor, de los museos para la mejora en estos campos. La herramienta con mayor crecimiento esperado son las herramientas digitales de orientación en el recorrido (10%).

Análisis de los datos.

Respecto al tipo de datos de visitantes recopilan los museos, el 79% de los participantes de la encuesta destacaron las tasas de asistencia y el 71% mencionó comentarios y consultas. Además, el 55% informan sobre datos demográficos, realizan un seguimiento de las ventas y las reservas.

También son bastante altas las tasas de seguimiento del comportamiento y la satisfacción en línea, 47% y 43% de las instituciones respectivamente; sin embargo, menos de una cuarta parte recopilan datos de visitantes a partir de patrones y flujos de visitas, así como de la dinámica de afiliación.

Finalmente, el 6% mencionó que no recolectan ningún tipo de datos.

Recopilación de datos de visitantes en línea.

Cuando se preguntó acerca de las fuentes en línea más importantes para recopilar datos de visitantes y patrones de comportamiento, el 74% de los encuestados respondió que las redes sociales, y el 71% los sitios web, consolidándolos como las dos fuentes en línea más utilizadas y eficientes para estos fines. Los newsletter son otra fuente relevante para recopilar datos de visitantes y, según se informa, el 36% de los museos consultados los utiliza. Sorprendentemente, solo el 12% trabaja con datos de visitantes a través de aplicaciones de museos, mientras que casi el 20% no recopila dato alguno.

Respecto al análisis de datos, el 76% de los museos respondió que recopilan datos descriptivos con fines de análisis histórico. Menos de un 20% lo hace con intención prescriptiva y predictiva (17% y 10%, respectivamente), mientras que el 9% no recopila dato alguno.

Inteligencia de datos.

Cuando se preguntó cómo organizan su inteligencia de datos, las dos respuestas principales fueron: para mejorar la experiencia del visitante (71%) y optimizar las operaciones (47%). Los objetivos de transformar productos, empoderar a los empleados e involucrar a los electores alcanzan, cada uno, casi el 30% entre los encuestados, mientras que el 10% respondió que no recopilan datos para los propósitos sugeridos.

Al preguntar a los participantes en qué áreas de su funcionamiento institucional utilizan la inteligencia artificial, el 49% respondió que, en realidad, no la utilizan para nada, el 29% señaló que la información no está disponible y el 4% no sabe, no contesta. Menos del 20% usa IA para varias áreas operativas como la cobranza, administración y gestión, educación y finanzas.

Barómetro de Innovación de Museos.

Los resultados de la encuesta muestran que las nuevas tecnologías e innovaciones se han vuelto más importantes para los museos en el año 2020. Esta tendencia estuvo muy influenciada por el brote pandémico. El barómetro mide el papel de las tecnologías y su relevancia en una escala de 0 a 10 (de nada importante a extremadamente importante), y la edición de 2020 alcanzó una tasa de 7,6. Ha aumentado ligeramente (0,6 puntos) en comparación con el año 2019 y se espera que lo haga, aún más, en los próximos tres años, alcanzando la tasa de 8 puntos (según la estimación de los encuestados).

Los números se obtuvieron mediante la comparación de las respuestas dadas a la pregunta recurrente de la encuesta: «¿Hasta qué punto (0 – nada relevante; 10 – extremadamente alto) contribuirán las nuevas tecnologías al éxito de su institución en el futuro?» Para la edición 2020, esta cuestión se dividió en tres, preguntando sobre la relevancia de las tecnologías a principios del año 2020, es decir, antes de la pandemia, durante la pandemia y, finalmente, según lo estimado para los próximos tres años.

El compromiso digital de tres a cinco años ha ocurrido durante el último año. Lo digital realmente ha expandido las paredes del museo de muchas maneras. – Franklin Sirmans Director del Perez Art Museum.

Como muestran los resultados de la encuesta, la importancia de las nuevas tecnologías y herramientas ha aumentado en comparación con el año 2019. Casi todos los museos participantes tuvieron que cerrar sus puertas, al menos una vez, el año pasado. Las principales razones para aplicar las nuevas tecnologías en 2020 estuvieron relacionadas con la audiencia: atraer más visitantes en línea, diversificar las audiencias de los museos y fomentar la relevancia y visibilidad en la creación de contenido y la mediación. Sin embargo, solo el 28% de los encuestados logró diseñar nuevas fuentes de ingresos digitales y el 50% aún no tiene su propio equipo digital o departamento relevante.

Desde el punto de vista de la gestión y el diseño de exposiciones, los elementos de audio y vídeo, las visualizaciones y las proyecciones han sido y siguen siendo las herramientas dominantes. Sin embargo, los elementos 3D, la realidad virtual, la realidad aumentada y, sobre todo, las exposiciones online, van en aumento. El cambio más interesante en términos de implementación de tecnología se puede observar en el sector de la mediación, con un aumento en el streaming en vivo, podcasts, aplicaciones web y móviles y juegos y/o elementos de gamificación. Se abre un área de crecimiento clara con la voluntad de los museos de optimizar el acceso, el flujo de visitantes y la gestión de multitudes, teniendo la orientación digital como una prioridad máxima.

No hay un cambio llamativo ni se esperan nuevos compromisos en los campos de la comunicación, la gestión e infraestructura de museos, así como en la contabilidad y las ventas, en gran medida porque casi todos los encuestados ya cuentan con herramientas digitales implementadas en esta área.

6 desarrollos significativos en el ámbito de los museos debido a COVID-19.

En este epígrafe, se señalan algunas novedades significativas que se produjeron en el sector de los museos en el año 2020, principalmente provocadas por el COVID-19.

Pasando a lo digital.

Los museos de todo el mundo se subieron al tren digital para continuar siendo relevantes y llegar a sus audiencias mientras estaban cerrados. Las inversiones y horas de trabajo dedicadas a la creación de contenidos digitales y a familiarizar al personal con las nuevas tecnologías han merecido la pena: el futuro de los museos será híbrido y, aunque hayan reabierto en 2021, los formatos digitales se mantendrán junto a los físicos.

Nuevas fuentes de ingresos digitales.

Después de una primera ola de ofertas digitales gratuitas al principio de la pandemia, en marzo de 2020, los museos finalmente comenzaron a buscar formas de mantenerse financieramente y generar nuevos ingresos a partir del contenido digital. La clave ha sido crear experiencias enriquecedoras únicas y ofertas cualitativamente atractivas, así como asegurar precios de entrada bajos para poder competir con otras fuentes de entretenimiento y educación en línea.

Condiciones de trabajo.

El personal del museo se vio muy afectado por el COVID-19, con una oleada dramática de permisos, reducciones de ingresos y cambios significativos en las tareas para adaptarse a las necesidades actuales. Una encuesta realizada por la Alianza Americana de Museos también reveló que los trabajadores de los museos sufrieron un grave daño en su salud mental.

Ola de apoyo y solidaridad.

Por otro lado, surgió un fuerte apoyo y solidaridad entre los trabajadores de los museos y las instituciones, para ayudarse mutuamente y proporcionar una salida emocional. El número de seminarios web y debates gratuitos proporcionados, entre otros, por Cuseum, NEMO y AAM, fue inspirador y de apoyo.

Justicia social.

Las protestas por la justicia social y los movimientos contra el racismo no solo causaron una agitación política y social el año pasado, sino que también colocaron a los museos en medio de la tormenta de críticas por sostener la supremacía blanca, no solo en términos de colecciones sino también de personal. Esto ha servido como una llamada a la acción para que las instituciones de todo el mundo reconsideren cómo pueden contribuir a la justicia social y a la igualdad racial.

Participación de la audiencia.

Un efecto positivo de la digitalización en un mayor número de museos fue la captación de audiencias nuevas y más diversas. Las ofertas digitales de los museos se hicieron más visibles y disponibles a pesar de la geografía, abiertas para aquellos que no pudieron visitar el museo en persona debido a varias razones, lo que les permitió deambular por las salas digitales y ver lo que las colecciones del museo tenían para ofrecer, a menudo mucho más allá de las limitaciones de las exposiciones físicas. Muchos de nosotros nos convertimos y seguiremos siendo fieles visitantes de los museos en línea en el futuro.

No hay vuelta atrás para los museos sin ofertas digitales. – Thomas Collins Presidente de Barnes Foundation.

A pesar de todos los efectos negativos y trágicas pérdidas, la  pandemia COVID -19 ha sido un verdadero acelerador para la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías e innovaciones en el ámbito de los museos. Muchos de ellos han aprovechado esta crisis para embarcarse en su viaje digital, y hay una cosa de la que estamos seguros: lo digital ha llegado para quedarse y seguirá desempeñando un papel importante en el ámbito de los museos del futuro.

Las inversiones y las horas de trabajo dedicadas a la implementación de nuevas tecnologías y contenidos digitales darán sus frutos, si se realizan de forma sostenible. Aunque muchos museos han vuelto a abrir sus puertas, su futuro será híbrido y los visitantes esperarán ofertas tanto de manera presencial como en línea. Las nuevas fuentes de ingresos digitales en forma de experiencias digitales únicas ayudarán a los museos a recuperarse de las elevadas pérdidas financieras, y la implementación de nuevas herramientas tecnológicas mejorará y simplificará, aún más, las tareas laborales diarias y los recorridos y experiencias de los visitantes.

Consultas: info@evemuseos.com

Recurso bibliográfico:

Olga Tykhonova y Sofia Widmann (editoras) (2021): The Museum Innovation Barometer. Producido por Museum Booster.

Fotografía principal: Cittá della Scienza


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, pídenoslo en el boletín adjunto, dejando claro que solicitáis la bibliografía y los recursos asociados al artículo, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «Consecuencias de la Pandemia para los Museos del Mundo 2020-2021»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.