Preguntas Como Herramientas de Transformación de Museos

Preguntas Como Herramientas de Transformación de Museos

 

Las preguntas relacionadas con el diseño son una herramienta que los profesionales utilizan para ayudar a enmarcar un problema dentro de un espacio especulativo, para así poder descubrir y aplicar posibles soluciones; una de las cuestiones más importante es «¿cómo se podría?».

La estructura de esta pregunta («cómo se podría») es importante en esencia: el «cómo» hace referencia a nuestro objetivo de buscar soluciones a los problemas que encierran. El «podría» indica el espacio de especulación que estamos creando. A diferencia de «cómo podemos» o «cómo podríamos», que apuntan a declaraciones sobre viabilidad, o «cómo lo haremos», que cuestiona el proceso, «cómo se podría» mantiene un vasto espacio de posibilidades. Por último, el «nosotros» indica que las personas que plantean este tipo de preguntas no buscan soluciones individuales en nombre del «yo» o «tú», o soluciones colectivas de otros, como «vosotros» o «ellos». «Nosotros» enfatiza sobre la responsabilidad compartida y el esfuerzo colaborativo. Esta construcción específica sitúa al que pregunta junto a sus colaboradores dentro del espacio del problema, aliviando parte del estrés que podría surgir, además, con nociones un tanto individualistas de resolución y trabajo creativo.

En la exploración de las cuestiones sobre diseño, podemos identificar cinco categorías diferentes dentro de las cuales es posible explorar la transformación de la experiencia del museo: el proceso institucional; objetos (colecciones), interpretación y narración de historias; enfoque y participación de la audiencia; acceso, inclusión e impacto social; y aprender de la pandemia y los eventos actuales que impactan en las comunidades a nivel global.

Las secciones que siguen abordan cada categoría con una definición, una serie de preguntas básicas sobre diseño relacionadas con la categoría, y una selección de herramientas y recursos que ofrecen más información. Las preguntas de diseño alternan entre el «cómo podríamos» y «cómo podrían los museos», distinguiendo entre las cuestiones dirigidas a los líderes y profesionales de los museos y las que hacemos, de una manera más amplia, sobre el diseño de las experiencias de los museos y de los museos por si mismos.

Preguntas básicas de diseño y más conocimientos por área de práctica.

Proceso institucional:

Se refiere a la forma en que «se hacen las cosas» en un museo, incluida su estructura organizativa, las experiencias del personal, las prácticas comunes, los modos de colaboración y la construcción de la cultura institucional.

La toma de decisiones relacionada con el proceso de gestión institucional refleja las prioridades institucionales, la cultura y el ritmo del cambio.

Preguntas básicas de diseño:

  • ¿Cómo podemos crear culturas en nuestro museo que adopten la imperfección y el fracaso?
  • ¿Cómo podríamos (re)diseñar estructuras organizativas para promover un ritmo saludable en los cambios?
  • ¿Cómo es posible redefinir los límites de nuestras instituciones para incluir a aquellos que tradicionalmente están excluidos?
  • ¿Cómo podría la experiencia del personal reflejar también la misión del museo, similar a nuestro énfasis actual en la experiencia del visitante?
  • ¿Cómo podemos liberar la planificación de los museos del pensamiento deficitario y el control de los modelos de financiación que dejan poco o ningún espacio para la iteración, la libertad de acción o la capacidad de respuesta?
  •  ¿Cómo se puede reconocer y derribar barreras en nuestras propias instituciones para crear estructuras organizativas y de liderazgo más transparentes y fomentar así una colaboración eficaz entre departamentos?
  • ¿Cómo podríamos sentir que estamos haciendo un trabajo significativo y con un propósito?
  • ¿Cómo es posible integrar el cambio en el tejido institucional de nuestros museos en ciclos continuos en lugar de esfuerzos puntuales?
  • ¿Cómo podríamos problematizar la naturaleza de la «investigación» en los museos para modelar nuevos métodos que nos ayuden a ampliar la comprensión de los colegas sobre lo que podrían ser la investigación y la evaluación?
  • ¿Cómo podemos considerar la elaboración de prototipos, pruebas y evaluaciones como herramientas de creación de cultura y diseño de procesos, además de sus usos más comunes para el desarrollo de productos y servicios?

Objetos (colecciones), interpretación y narración.

Se refiere a cómo los museos priorizan e interpretan objetos y cuentan historias.

La toma de decisiones en torno a los objetos, la interpretación y la narración reflejan las prioridades interpretativas; los enfoques de la narración influyen o dirigen el diseño de exposiciones (museografía), programas, productos, servicios y experiencias.

Preguntas básicas de diseño:

  • ¿Cómo podemos diseñar experiencias de nuestro museo que empoderen y alienten a los visitantes a desafiar la noción de una verdad única?
  • ¿Cómo podrían los museos contextualizar los objetos y la erudición para ayudar a las personas a crear significado en su vida diaria?
  • ¿Cómo es posible diseñar experiencias de museo que promuevan la conexión emocional?
  • ¿Cómo podríamos liberar la experiencia del museo de la restricción de los objetos?
  • ¿Cómo pueden los museos convertirse en guardianes y compartidores de experiencias de vida a partir de los objetos?
  • ¿Cómo es posible que los museos conecten a las personas con historias convincentes que se relacionen con sus intereses?
  • ¿Cómo podrían las experiencias de los museos enfatizar lo intangible en lugar de los aspectos materiales, como el lugar y los objetos?
  • ¿Cómo podría el diseño de las experiencias del museo estar dirigido primero por el contenido y la historia?

Enfoque y participación de la audiencia.

Tiene que ver con el nivel de enfoque de la audiencia que tienen los museos y las herramientas que utilizamos para incluir a ésta en el desarrollo de la programación de los mismos.

La toma de decisiones entorno al enfoque y la participación de la audiencia refleja el grado de control otorgado a los expertos en museos sobre el contenido y las narrativas que se exhiben, así como la voluntad, o la falta de ella, para dejar espacio a la participación y la cocreación, de modo que el control y la influencia puedan ser compartidos.

Preguntas básicas de diseño:

  • ¿Cómo pueden los museos llevar a la práctica la inclusión y el co-diseño con sus comunidades?
  • ¿Cómo podemos involucrar la retroalimentación de los visitantes en el desarrollo de nuevas experiencias en los museos?
  • ¿Cómo se puede convertir al público en el centro del museo?
  • ¿Cómo podrían las experiencias de los museos establecer conexiones entre diferentes comunidades con experiencias diversas?
  • ¿Cómo se puede diseñar primero la experiencia del visitante y después el contenido?
  • ¿Cómo podríamos co-crear experiencias de museo con miembros de las comunidades a las que servimos?
  • ¿Cómo podemos diseñar experiencias que desarrollen la inteligencia emocional y disminuyan la división y segregación?
  • ¿Cómo se puede aprender a escuchar más?
  • ¿Cómo pueden los museos hacer prototipos, pruebas y evaluación de herramientas de descubrimiento y equidad en lugar de reforzarlos?

Accesibilidad, inclusión e impacto social.

Este enunciado se refiere a la necesidad de ampliar el acceso a las colecciones y la programación de los museos; de aumentar las medidas de inclusión y accesibilidad para personas de todas las capacidades, culturas, identidades, estatus socioeconómico y más; y de tener un punto de vista sobre los museos como un lugar de impacto social.

La toma de decisiones en torno a la accesibilidad del conocimiento y el impacto social refleja el compromiso de un museo con el proyecto continuo de aumentar la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de nuestras organizaciones y en el diseño de exposiciones, programas, productos, servicios y experiencias que ofrecemos.

Preguntas básicas de diseño:

  • ¿Cómo podemos crear experiencias igualitarias generando oportunidades de participación para audiencias de todas las capacidades y a lo largo de sus vidas?
  • ¿Cómo podrían los museos adoptar la flexibilidad como un activo para crear experiencias equitativas?
  • ¿Cómo pueden los museos liderar sin interés propio y sin defender su propia importancia y la de sus puntos de vista?
  • ¿Cómo podrían los museos tratar las experiencias vividas y las contribuciones de los visitantes con tanto respeto como la erudición tradicional?
  • ¿Cómo es posible inculcar en los espacios y programas de los museos un sentido de autoridad y propiedad compartida?
  • ¿Cómo pueden los museos convertirse en lugares de reunión de la comunidad?
  • ¿Cómo podrían los museos construir una base que apoye a todo el personal, voluntarios y visitantes potenciales?
  • ¿Cómo pueden los museos convertirse en lugares donde todos se sientan bienvenidos y relevantes?
  • ¿Cómo podríamos diseñar experiencias de museo que reconozcan las normas y comportamientos históricos excluyentes y los eliminen?

Aprendiendo de la pandemia y los eventos actuales que impactan en las comunidades globales.

Hablamos de la oportunidad de generar un guión para aprender y crecer a partir de los eventos actuales, incluida la pandemia del covid-19, el colapso del modelo de gestión tradicional del sector cultural y el enfrentamiento actual con la injusticia racial y social sistémica.

Refleja el deseo de responder al mandato de este tiempo anulando los aprendizajes en torno a enfoques a corto, mediano y largo plazo diseñados para funcionar en circunstancias ambiguas.

Preguntas básicas de diseño:

  • ¿Cómo podemos aprovechar las crisis de este momento para transformar la forma en que los museos interactúan con el público?
  • ¿Cómo se puede aprovechar esta oportunidad para aprender más sobre las necesidades de nuestros visitantes, ofreciendo programas y experiencias que satisfagan esas necesidades de nuevas formas?
  • ¿Cómo podemos aprender de la capacidad de respuesta a partir de este momento para facilitar la creación de una cultura más receptiva?
  • ¿Cómo podríamos reevaluar las habilidades y competencias de nuestro personal para poder gestionar mejor este momento y avanzar hacia un futuro más accesible e inclusivo?
  • ¿Cómo se puede reinventar el papel de los museos para satisfacer las necesidades del momento presente?
  • ¿Cómo podríamos redefinir la experiencia del visitante a fin de  apoyar la participación y el juego de una manera segura para los visitantes?

¿Cómo se pueden utilizar las preguntas de diseño como herramientas de transformación?

Una buena pregunta crea un comienzo, a fin de una pequeña grieta o una fisura en una creencia desfasada. Con el tono justo de provocación, una buena pregunta puede situarnos en el camino de la exploración, expandir nuestra imaginación e, incluso, inquietarnos. Sobre todo, una buena pregunta nos permite considerar diferentes futuros.

Dado el objetivo que podemos marcarnos para transformar la experiencia de nuestro museo, la importancia de enunciar buenas preguntas – para llevar nuestro campo más allá de los escenarios habituales – es un ejercicio muy interesante, y cada vez lo será más.

Reconocemos que las preguntas que hemos enunciado hoy aquí no son nuevas. Nosotros, y otros muchos profesionales, hemos estado formulando y respondiendo estas cuestiones durante bastantes años de profesión, y volverán a surgir en cada nuevo proyecto. Consideramos que volver a ellas es una parte necesaria del diálogo y la discusión en curso, y creemos que es valioso reflexionar con respecto al momento histórico al que nos estamos enfrentando actualmente.

Te invitamos a pensar sobre las preguntas que diseñamos. Adáptalas para que se ajusten a tus propósitos o escribe las tuyas propias. Esperamos que creen las grietas necesarias en nuestras suposiciones sobre lo que hace y debe hacer un museo.

He aquí algunas formas en las que podrás utilizar estas preguntas:

  • Organiza un taller de transformación en tu museo; invita a otros museos.
  • Discute una pregunta en cada reunión de personal.
  • Recoge tus respuestas en un diario; desafía tu propio pensamiento.
  • Escribe una pregunta en un post-it amarillo fluorescente y pégalo en tu espacio de trabajo.
  • Utiliza una pregunta para enmarcar una exposición o programa de actividades. ¡Pregúntale a tus visitantes!
  • Redacta una publicación de blog que trate una de las preguntas.
  • Elige alguna cuestión que tu museo aborde el próximo año.
  • Selecciona una pregunta para la que tu museo tenga una respuesta innovadora. Publicítalo.
  • Averigüa qué pregunta o preguntas son más adecuadas para plantear con tus habilidades y talentos únicos.
  • Elabora un Plan de Acción…

… Y mucho ánimo a todxs.

Consultas: gestion@evemuseos.com



Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.