El patrimonio literario es un sistema complejo que conecta elementos tangibles e intangibles. La esencia del mismo se basa en su intangibilidad, es decir, en ideas, conocimientos, tradiciones y otras concepciones que nos hacen pensar, nos enseñan y nos cuentan historias. La intangibilidad se sedimenta en las palabras del autor/a y se amplía y hace tangible a través de las páginas del libro, incluyendo los papeles, plumas, lápices, bolígrafos, papel, tinta, mesas, casas, patios, todos aquellos objetos que inspiraron al autor a crear sus escritos.
La gestión del patrimonio literario debe tener, por tanto, presente esta complejidad:
- Intangibilidad, que consiste en todas aquellas concepciones aportadas desde la escritura, narración o pensamiento del autor/a, es decir, las ideas, emociones, sentimientos e intuiciones que nos acompañan durante la lectura de un libro.
- Tangibilidad, es decir, el lado visible del patrimonio literario: el legado de los autores/as. Ante todo, lo más notable son los libros que pertenecieron al autor/a y sus artículos. Sin embargo, el patrimonio literario se amplía gracias a las instituciones, que valoran la caligrafía, los archivos, las bibliotecas, los objetos personales y las recreaciones. Este trabajo patrimonial tiene como objetivo facilitar la comprensión de las ideas del autor.
Las distintas partes del patrimonio literario se complementan y generan la imagen literaria de un autor o de un territorio. Su promoción, según muchos expertos, depende del turismo cultural y de las políticas de promoción de la comunidad. Al mismo tiempo, se ha observado que el turismo literario aún está inmaduro, ya que la concepción del patrimonio literario es nueva para las comunidades; falta promoción y verdaderos especialistas en el tema. Ante este escenario, el principal objetivo de las organizaciones más literarias es hacer que los profesionales del turismo cultural lean libros y se inspiren antes de promocionar los lugares asociados al patrimonio literario. El otro problema, según los expertos, es que en muchos lugares, como, por ejemplo, en Cataluña (España), el principal destino del turismo literario son los estudiantes matriculados en literatura en la escuela o la universidad. En este sentido, se necesitan proyectos cuyo objetivo principal sea ampliar el público objetivo.
Otro gran desafío para el patrimonio literario es la barrera existente entre él y los visitantes. Muchos turistas muestran falta de interés por visitar un museo literario porque no poseen conocimiento alguno sobre el autor o sus libros – Cabría preguntarse si es posible visitar un museo literario sin conocer al autor -. Según los expertos entrevistados, el principal objetivo de estos museos consiste en estimular y fomentar la lectura de un autor determinado, aportando la información biográfica necesaria, y convirtiendo a los visitantes del centro en lectores. Tenemos el ejemplo del museo de Orhan Pamuk, que fue creado para promover la lectura de su novela «El Museo de la Inocencia«.
Un especialista catalán declaraba que esta idea de estimular a los futuros lectores es buena, pero hoy en día no todos los museos literarios están preparados para ello. El museo literario de Jacint Verdaguer «Vil·la Joana» en Barcelona es, sin embargo, un excelente ejemplo de cómo un museo literario puede ser útil para inspirar a nuevos lectores. Los técnicos destacan que esta exposición, en particular, está preparada para recibir todo tipo de visitantes, ya que consta de diferentes partes focalizadas en la literatura en general, la ciudad de Barcelona, la historia, la arquitectura, y no solo en Verdaguer y sus libros. Este concepto de crear un espacio que, además de información biográfica, trasmita un conocimiento histórico y cultural, y enriquezca el relato del museo, es una idea inspiradora para ampliar la temática del mismo, atraer visitantes y promover la literatura.
Consultas: gestion@evemuseos.com
Recursos:
Arcos-Pumarola, J. (2019): Assessing Literary Heritage Policies in the Context of Creative Cities. Journal of Spatial and Organizational Dynamics, CIEO-Research Centre for Spatial and Organizational Dynamics, Universidad del Algarve, 275-290.
Arcos-Pumarola, J. y Conill-Tetua, M. (2017): The role of museography in literary heritage transmission an interpretation. Analysing museographic proposals of Joan Maragall and Jacint Verdaguer house museums in Barcelona. In S. Lira, R. Amoeda y C. Pinheiro, Sharing Cultures 2017, V International Conference on Intangible Heritage. Barcelos: Greenlines Institute.
Blake, J. (2018): Museums and Safeguarding Intangible Cultural Heritage – Facilitating Participation and Strengthening their Function in Society. 13, 18-37.
Baleiro, R. y Quinteiro, S. (2018): Key concepts in literature and tourism studies. Lisboa: Universidad de Lisboa.
Carvalho, A. (2017): Intangible Heritage and Museums: New and Old Challenges? CIDOC Icom International Committee for Documentation. CIDOC Blog. http://network.icom.museum/cidoc/blog/ana-carvalho/L/11/
Munmany, M. (2017): La gestió del patrimoni literari. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Pavoni, R. (2003): Towards a definition and typology of historic house museums. 53(2), 16-21.
Pérez Mateo, S. (2016): Las casas museo en España: análisis de una tipología museística singular. Murcia: Universidad de Murcia.
Prats, L. (2000): El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, 115-136.
Strepetova, Marina (2020): Exhibiting literature: The challenges of literary heritage’s value in the museological context Tourism & Heritage Journal / Vol. 2.
Torres González, B. (2013): Introducción. En A. Cardona (coord.), Casas museo: museología y gestión. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
UNESCO. (2003). Convention for the safeguarding of the intangible cultural heritage. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2005). Convention on the protection and promotion of the diversity of cultural expressions. Paris: UNESCO.
van Eijnatten, J. y de Nood, M. (2018). Shared Stories: Narratives Linking the Tangible and Intangible in Museums. 13, 94-113.
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.