La crisis económica de finales de la década del 2000 ha provocado un gran impacto negativo en nuestra sociedad. En el caso de los museos, esta crisis ha tenido consecuencias más graves para aquellos que dependen directamente del apoyo público. Las economías son redes intrincadas y complejas, con flujos de capital y recursos que evolucionan cíclicamente, a pesar de las recesiones y de que algunas recuperaciones son más sólidas que otras. Aunque la economía pública fluctúa con los cambios del ciclo económico, sus recursos se distribuyen de acuerdo con las preferencias políticas – más que por aspectos puramente económicos -. Los desafíos financieros del sector de los museos están enormemente vinculados a cuestiones políticamente estructurales, lo que significa que el trabajo de gestión financiera estratégica puede ayudar a reducir la vulnerabilidad relacionada con las variaciones económicas.
Los gobiernos exigen-instan-piden a los museos que sean más autosuficientes financieramente, pero la identidad y función social de éstos no se basa en consideraciones económicas – a ver si los políticos se acaban de enterar de esto -. Los museos de hoy están cada vez más obligados a dar cuenta de su relevancia, efectividad y eficiencia por parte de más y mayores grupos, y de otras partes interesadas (Barman, 2007). Deben responder a estas demandas para fortalecer y asegurar su legitimidad y financiación a largo plazo, tanto como organizaciones individuales como sectoriales. Este es el otro lado del equilibrio económico de los museos; una identificación más clara de los beneficios para las partes interesadas ciertamente genera un mayor apoyo a largo plazo. Los estudios de valoración sobre contingencias económicas respaldan esta teoría (Hansen, 1997).
Al mismo tiempo, los desarrollos a nivel macroeconómico en el sector museístico contrarrestan potencialmente sus esfuerzos. Dentro de esos desarrollos encontramos una mayor competencia entre museos, debido a un aumento en el número total de éstos. Por otro lado, sus ambiciones y actividades cualitativas generalmente buscan objetivos mucho más allá de las realidades financieras como entidades individuales y del sector en su conjunto. El aumento de los costos de seguridad y las preferencias de los donantes para financiar inversiones de capital – en lugar de gastos operativos -, así como las restricciones del sector público sobre la planificación financiera, afectan al equilibrio económico de los museos, sin referencia directa al ciclo económico. Las cifras de asistencia al museo dependen más de las tarifas de las entradas y del nivel de interés del público sobre exposiciones o exhibiciones temporales, que de los ciclos de la economía.
En resumen, la complejidad de la gestión financiera de los museos tiene mucho que ver con los numerosos objetivos y demandas de sus actividades, así como con los flujos de ingresos que no siguen los modelos económicos con ánimo de lucro. Esto implica que no siempre es posible reducir o transformar sus actividades si los ingresos aumentan, ya que tienen obligaciones con sus planteamientos estratégicos y otras cuestiones relacionadas. Además, los costos fijos son altos y solo se hallan parcialmente vinculados al número de visitantes. Cuanto más específicas son las demandas de los interesados, más se limita la autonomía administrativa de un museo. Su gestión financiera no se corresponde, o solo en un grado muy limitado, con las fluctuaciones en el ciclo económico ,y se enfrenta a desafíos más severos a largo plazo.
Aparte de los factores internos de complejidad, existen otros externos que influyen en la gestión económica de los museos:
- Aumento de la competencia debido al creciente número de museos.
- Menores niveles de subvención pública al patrimonio cultural.
- Prioridades políticas cambiantes.
- Nivel de interés en la creación de nuevos museos por parte del sector político.
- Situaciones de crisis global (pandemia).
Paradójicamente, el interés por los museos es hoy más alto que nunca, pero esto no hace que el sector, en general, sea más rico y estable. A pesar de que los efectos negativos de la reciente crisis económica parecen no haberles afectado significativamente, visto como un colectivo, los desafíos financieros siguen siendo motivo de gran preocupación.
La gestión de las partes interesadas se vuelve, pues, mucho más centralizada a largo plazo para los museos, con vistas a la llegada de una nueva crisis económica, a pesar de que ésta pudiera, ciertamente, repercutir sobre una financiación a corto plazo. Dicha gestión – por parte de los interesados- hace que el área museística sea menos vulnerable en tiempos de crisis económica.
No existen datos sobre los efectos de la última crisis económica en museos individuales, o en museos como sector. Resultaría necesario hacer un estudio empírico con el que poder valorar sus vulnerabilidades financieras a nivel mundial. Todo esto, aplicado a cada país, puede ser muy interesante para comprender la competencia – con relación a la evolución – que afecta al sector museístico. De este modo, y mediante datos comparativos, conseguiríamos acceder a un mayor conocimiento de su gestión estratégica.
Recursos bibliográficos:
Lindqvist, K. (2012): Finanzas del museo: desafíos más allá de las crisis económicas. Gestión y curaduría de museos, 27 (1), 1-15. https://doi.org/10.1080/09647775.2012.644693
Alexander, Victoria (1996): Cuadros en una exposición: presiones conflictivas en museos y la exhibición del arte. The American Journal of Sociology 101 (4): 797-893.
Babbidge, Adrian (2000): Museos del Reino Unido: ¿sanos y salvos? Tendencias culturales 10 (37): 1-34)
Bandelli, Andrea, Elly Konijn y Jaap Willems (2009): La necesidad de público en la participación de la gobernanza de centros de ciencias. Gestión del museo y Curaduría 24 (2): 89-104.
Barman, Emily (2007): ¿Cuál es el resultado final para las organizaciones sin fines de lucro? Una historia de medición en el sector voluntario británico. Voluntas 18: 101-115.
Bigelow, Barbara, Melissa Middleton Stone y Margarete Arndt (1996): Corporativo y estrategia política: un marco para comprender la estrategia sin fines de lucro. Sin ánimo de lucro. Gestión y Liderazgo 7 (1): 29-43.
Bises, Bruno y Fabio Padovano (2004): Subvenciones del gobierno a instituciones culturales privadas. Instituciones: los efectos de un cambio en la legislación italiana. Revista de Economía Cultural 28 (4): 303-315.
Bodo, Carla y Celestino Spada, ed. (2004): Rapporto sull’economia della cultura in Italia 1990-2000. Bolonia: Mulino.
Bowitz, Einar y Karin Ibenholt (2009): Impactos económicos del patrimonio cultural. Investigación y perspectivas. Revista del Patrimonio Cultural 10 (1): 1-8.
Brooks, Arthur (2007): Política de impuesto sobre la renta y donaciones caritativas. Journal of Policy Analysis and Management 26 (3): 599-612.
Börsch-Supan, Helmut (1993): Kunstmuseen in der Krise. Chancen, Gefährdungen, Aufgaben en mageren Jahren. Munich: Deutcher Kunstverlag.
Camarero, Carmen y María-José Garrido (2009): Mejora del rendimiento de los museos a través de la custodia, ventas y orientación al cliente. Sector sin fines de lucro y voluntario trimestral 38 (5): 846-868.
Carroll, Deborah y Keely Jones Stater (2008): Diversificación de ingresos en organizaciones sin fines de lucro: ¿conduce a la estabilidad financiera? Revista de Investigación y Teoría de la Administración Pública 19 (): 947-966.
Chang, Cyril y Howard Tuckman (1991): Una metodología para medir la vulnerabilidad financiera de las organizaciones benéficas sin fines de lucro. Sector sin fines de lucro y voluntario trimestral 20 (4): 445-460.
Chang, Cyril y Howard Tuckman (1994): Diversificación de ingresos entre organizaciones sin fines de lucro. Voluntas 5 (3): 273-290.
Christensen, Anne y Rosanne Mohr (2003): Informes anuales sin fines de lucro: ¿qué comunican los gerentes de museos? Responsabilidad financiera y gestión 19 (2): 139-158.
Christensen, Tom y Per Laegreid (2007): Agencias reguladoras: los desafíos de equilibrar la autonomía de la agencia y el control político. Gobernanza: Revista internacional de políticas, administración e instituciones 20 (3): 499-520.
Creigh-Tyte, Stephen y Joanne Gallimore (2000) La Lotería Nacional del Reino Unido y las artes: reflexiones sobre el impacto y el desarrollo de la lotería. Revista Internacional de Gestión de las Artes 3 (1).
Darnell, Adrian (1998): Algunos análisis simples de objetivos de acceso e ingresos. Revista de Economía Cultural 22 (2-3): 189-196.
Davies, Sue (2010): La coproducción de exposiciones temporales en museos. Gestión y curaduría de museos 25 (3): 305-321.
Fassin, Yves (2009): El modelo de partes interesadas refinado. Journal of Business Ethics 84 (1): 113-135.
Fedeli, Silvia y Michele Santoni (2006): La elección del gobierno de la organización burocrática: una aplicación para los museos estatales italianos. Revista de Economía Cultural 30 (1): 41-72.
Freeman, Edward (1984): Gestión estratégica: un enfoque de partes interesadas. Boston: Pitman.
Freeman, Edward (2002): Teoría de las partes interesadas de la corporación moderna. En cuestiones éticas en los negocios: un enfoque filosófico, ed. T Donaldson y P Werhane, 38-48. Englewood Cliffs: Prentice Hall, séptima edición.
Frey, Bruno (1998): Superstar Museums: An Economic Analysis. Revista de Economía Cultural 22 (2): 113-125.
Frey, Bruno y Stephan Meier (2006): La economía de los museos. En Handbook of the Economics of Art and Culture, ed. Victor Ginsburgh y David Throsby, 1017-1048. Amsterdam y Oxford: Holanda del Norte.
Friedman, Alan (2007): El gran desafío de la sostenibilidad: cómo los estudios de los visitantes pueden salvar a las instituciones culturales en el siglo XXI. Estudios de visitantes 10 (1): 3-12.
Froelich, Karen (1999): Diversificación de estrategias de ingresos: dependencia en evolución en organizaciones sin fines de lucro. Organización sin fines de lucro y voluntaria Sector Trimestral 28 (3): 246-268.
Getzner, Michael (2002): Determinantes del gasto público cultural: un análisis exploratorio de series de tiempo para Austria. Revista de Economía Cultural 26 (4): 287-306.
Griffin, Des y Morris Abraham (1999): Gestión de museos en la década de 1990: gobiernos y reforma organizativa. En Gestión en museos, ed. Kevin Moore, 45-92. Londres: Athlone Press.
Hansen, Trine Bille (1997): La disposición a pagar por el Teatro Real de Copenhague como bien público. Revista de Economía Cultural 21 (1): 1-28.
Hsieh, Jasper (2010): Orientaciones estratégicas de las partes interesadas y consecuencias de desempeño: un caso de artes escénicas privadas sin fines de lucro en los Estados Unidos. Revista Internacional de Comercialización del Sector Voluntario y Sin Fines de Lucro 15 (1): 13-27.
Hughes Nold, Patricia y William Luksetich (1999): La relación entre las fuentes de financiación de los museos de arte e historia. Gestión y liderazgo sin fines de lucro 10 (1): 21-38.
Hughes, Patricia y William Luksetich (2008): Volatilidad y riqueza de los ingresos: el efecto sobre las donaciones caritativas. Sector trimestral y sin fines de lucro; 37 (2): 264-280.
Hutter, Michael (1998): Productividad de la comunicación: una de las principales causas del cambio en la producción de los museos de arte. Revista de Economía Cultural 22 (2-3): 99-112.
Sector independiente (2002): El nuevo almanaque sin fines de lucro y referencia de escritorio. Los hechos y cifras esenciales para gerentes, investigadores y voluntarios. Nueva York: Wiley.
Johnson, Peter y Barry Thomas (1998): La economía de los museos: una perspectiva de investigación. Revista de Economía Cultural 22 (2-3): 75-85.
Krug, Kersti y Charles Weinberg (2004): Misión, dinero y mérito: toma de decisiones estratégicas por parte de gerentes sin fines de lucro. Gestión y liderazgo sin fines de lucro 14 (3): 325-342.
Leclair, Mark y Kelly Gordon (2000): Apoyo corporativo para actividades artísticas y culturales: ¿Qué determina la distribución de donaciones corporativas? Revista de Economía Cultural 24 (3): 225-241.
LeRoux, Kelly (2009): Gestión de las demandas de los interesados. Equilibrio de la capacidad de respuesta a clientes y agentes de financiación en organizaciones de servicios sociales sin fines de lucro. Administración y sociedad 41 (2): 158-184.
Lindqvist, Katja (2003): Exposición emprendedora. Seis casos de realización de la idea a la institución. Escuela de Negocios de la Universidad de Estocolmo.
Lindqvist, Katja (2007): Gobernanza pública de las organizaciones artísticas en Suecia: implicaciones estratégicas. Revista Internacional de Política Cultural, 13 (3): 303-317.
Lindqvist, Katja (2008): Näringslivets stöd hasta kulturen ännu blygsamt. En KulturSverige 2009. Problemanalys och statistik, ed. Svante Beckman y Sten Månsson, 99-102. Linköping: SweCult y Linköping University.
Lindqvist, Katja (2012): Efectos de las reformas del sector público en la gestión de las organizaciones culturales en Europa. Estudios internacionales de gestión y organización, de próxima aparición.
Martin, Fernand. Determinación del tamaño de los subsidios del museo. Revista de Economía Cultural 18 (4): 255-270.
McIsaac, Peter (2007): Apoyo público-privado de las artes y la política cultural alemana. Revista Internacional de Política Cultural 13 (4): 371-391.
Moen, Matthew (1997): Congreso y la dotación nacional para las artes: patrones institucionales y financiación de las artes, 1965-1994. The Social Science Journal 34 (2): 185-200.
Montias, Michael (1973/1995): ¿Los museos están traicionando la confianza del público? Museum News (mayo): 25-31, reimpreso en Journal of Cultural Economics 19 (1): 71-80.
Morris, Martha (2007): Edificio del museo ¿auge o quiebra ? Gestión del museo y Curaduría 22 (2): 101-108.
Moss, Linda (2002): Las industrias culturales de Sheffield cumplen 20 años: lo que puede ser aprendido de un ejemplo pionero. Revista Internacional de Política Cultural 8 (2): 211-219.
Moynihan, Donald (2006): Ambigüedad en las lecciones de política: la experiencia de la agencificación. Administración pública 84 (4): 1029-1050.
Månsson, Sten (2008): Statistik. En Kultursverige 2009. Problemanalys och statistik, ed. Svante Beckman y Sten Månsson, 193-445. Linköping: SweCult y Universidad de Linköping.
Negussie, Elene (2006): Implicaciones del neoliberalismo para la gestión del patrimonio construido: Estructuras institucionales y de propiedad en Irlanda y Suecia. Estudios Urbanos 43 (10): 1803-1824.
O’Hagan, John (1998): Museos de arte: colecciones, bajas y donaciones. Revista de Economía Cultural 22 (2-3): 197-207.
Oliver, Christine (1991): Respuestas estratégicas a procesos institucionales. La academia de revisión de gestión 16 (1): 145-179.
Ott, Steven, ed. (2001): La naturaleza del sector sin fines de lucro. Boulder, CO: Westview.
Palmer, Ian (1996): Estrategias de reducción de la gestión de las artes: un análisis intersectorial. Gestión y liderazgo sin fines de lucro 7 (3): 271-290.
Peacock, Alan e Ilde Rizzo (2009): El juego del patrimonio: economía, política y práctica. Prensa de la Universidad de Oxford.
Pfeffer, Jeffrey y Gerald Salancik (1978): El control externo de las organizaciones: A perspectiva de dependencia de recursos. Nueva York: Harper y Row.
Prieto-Rodríguez, Juan y Víctor Fernández-Blanco (2006): Precios óptimos y políticas de subvención para museos. Revista de Economía Cultural 30 (3): 169-181.
Roodhouse, Simon (1999): Un desafío a las convenciones de gestión del sector cultural: el Museo de la Armería Real. Revista Internacional de Gestión de las Artes 1 (2): 82-90.
Roodhouse, Simon (2000): La rueda de la historia: una renuncia al ayuntamiento control cultural y libertad de gestión: galerías y museos del Sheffield Trust. Revista Internacional de Gestión de las Artes 3 (1): 78-88.
Rushton, Michael (2008): ¿Quién paga? ¿Quién se beneficia? ¿Quien decide?. Diario de Cultural Economics 32 (4): 293–300.
Santagata, Walter y Giovanni Signorello (2000): Valoración contingente de una cultura bien público y diseño de políticas: el caso de «Napoli Musei aperti». Diario de Cultural Economics 24 (3): 181-204.
Schuster, Mark (1998): Ni público ni privado. La hibridación de museos. Revista de Economía Cultural 22 (2-3): 127-150.
Schuster, Mark (1999): La otra cara de la musa subvencionada: ayuda indirecta revisitada. Revista de Economía Cultural 23 (1-2): 51-70.
Selwood, Sara, ed. (2001): El sector cultural del Reino Unido. Perfil y cuestiones de política. Londres: Instituto de Estudios de Política.
Selwood, Sara y M Davies (2004): Costos de capital: fondos de lotería en Gran Bretaña y sus consecuencias para los museos. Curator 48 (4): 439-465.
Skinner, Sarah, Robert Ekelund y John Jackson (2009): Asistencia al museo de arte, financiación pública y ciclo económico. American Journal of Economics and Sociology 68 (2): 491-516.
Smith, Thomas (2007): El impacto del financiamiento del gobierno en las contribuciones privadas a organizaciones sin fines de lucro de artes escénicas. Anales de Economía Pública y Cooperativa 78 (1): 137-160.
Speckbacher, Gerhard (2008): Sin fines de lucro versus gobierno corporativo: un enfoque económico. Gestión y liderazgo sin fines de lucro 18 (3): 295-320.
Stanziola, Javier (2007): Medición del tamaño y la concentración de la financiación empresarial de la cultura en el Reino Unido: cerrando la brecha entre la defensa y la teoría. Tendencias culturales 16 (2): 75-98.
Steiner, Faye (1997): Precio óptimo de la entrada al museo. Revista de Economía Cultural 21 (4): 307-333.
Stieb, James (2009): Evaluación de la teoría de las partes interesadas de Freeman. Journal of Business Ethics 87 (3): 401-414.
Taylor, Andrew (1997): Brazos de distancia pero prácticos». Mapeo de la nueva gobernanza: el Departamento de patrimonio nacional y política cultural en Gran Bretaña. Administración pública 75 (3): 441-466.
Thomas, John y Theodore Poister (2009): Pensando en las partes interesadas de las agencias públicas: la auditoría de partes interesadas del Departamento de transporte de Georgia. Public Organization Review 9 (1): 67-82.
Toepler, Stefan y Sarah Dewees (2005): ¿Hay límites para financiar la cultura a través del mercado? Evidencia del campo del museo de EE. UU. Joumal of Public Administration 28 (1-2): 131-146.
Towse, Ruth (2001): Quis custodiet? O Gestión de la gestión: el caso de la Royal Opera House, Covent Garden. Revista Internacional de Gestión de las Artes 3 (3): 38-50.
Trupiano, Gaetana (2005): Financiando la cultura en Italia. Revista del Patrimonio Cultural 6 (4): 337-343.
Wilson, Lesley-Ann y Emily Boyle (2004): El papel de las alianzas en la prestación de servicios de museos del gobierno local. Revista Internacional de Gestión del Sector Público 17 (6): 513-533.
Wirtz, Peter (2000): Costos y beneficios del acceso web a los datos del museo. Tendencias en Ecología y Evolución 15 (9): 374-375.
Yan, Wenli, Dwight Denison y J S Butler (2009): Estructura de ingresos y préstamos sin fines de lucro. Public Finance Review 37 (1): 47-67.
Zan, Luca (2000): Gestión y el Museo Británico. Gestión y curaduría de museos 18 (3): 221-270.
Zimmer, Annette y Stefan Toepler (1999): The Muse Subsidized: Government and the arts in Western Europe and the United States. Journal of Cultural Economics 23 (1-2): 33-49.
Zorloni, Alessia (2010): Gestión de indicadores de rendimiento en museos de arte visual. Gestión del museo y curaduría 25 (2): 167-180.
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.