El Turismo Creativo y Cultural

El Turismo Creativo y Cultural

 

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) (2010) ha definido a los museos como espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros. Reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, custodian artefactos y especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas para las generaciones futuras, y garantizan la igualdad de derechos y de acceso al patrimonio para todos los pueblos. Los museos no tienen ánimo de lucro. Son participativos y transparentes, y trabajan en colaboración activa con y para diversas comunidades, a fin de coleccionar, preservar, investigar, interpretar, exponer y ampliar las comprensiones del mundo, con el propósito de contribuir a la dignidad humana, a la justicia social, a la igualdad mundial y al bienestar planetario. Por otro lado, el efecto del turismo del patrimonio cultural para la economía sostenible en los países en desarrollo es fundamental. En esta relación, el museo tiene un papel importante que desempeñar para conservar, investigar y exhibir dicho patrimonio que se halla interconectado con el turismo; ambos reflejan la imagen de cada país y la de sus habitantes.

El patrimonio está definido en aquellos elementos que ponemos en valor y que tienen que ver con nuestro pasado heredado. El turismo patrimonial se determina dentro de los mercados turísticos y la industria del ocio, que ha ido evolucionando también en torno al patrimonio. Existe, pues, una conexión vital entre el patrimonio y el turismo (The Travel and Tourism Programme, Irlanda). Según lo definido por el Programa de Viajes y Turismo, los turistas, en general, se sienten atraídos por lugares ricos en patrimonio cultural. El turismo patrimonial representa esa forma de turismo cuyo objetivo es, entre otros, descubrir monumentos y «lugares con historia». Se ha convertido en una de las actividades turísticas más populares, programando visitas a sitios del patrimonio cultural histórico en esta era que nos toca vivir. La cultura, el patrimonio, el medio ambiente y el turismo también se hallan interconectados, y reciben una atención considerable en todo el mundo. Existe, además, otro grupo de turismo: el turismo creativo y sus industrias (Richards y Raymond, 2000) resultado de fusionar productos y servicios creativos y turísticos. La UNCTAD (2004; 2008) ha formulado y clasificado las industrias creativas en cuatro áreas.

1. Patrimonio – expresiones culturales tradicionales y sitios culturales.
2. Artes – artes visuales y artes escénicas.
3. Medios de comunicación (sin incluir nuevos medios): publicaciones y medios impresos y audiovisuales.
4. Creaciones funcionales: diseño de nuevos medios y servicios creativos relacionados con el turismo.

Por lo que hemos visto, el turismo patrimonial, en línea con la tendencia mundial del turismo cultural y creativo, se ha convertido en una de las categorías turísticas más populares (Chen y Chen, 2010). La contribución económica de los recursos patrimoniales es uno de los principales medios para lograr un desarrollo turístico sostenible (Apostolakis y Jaffry, 2005). Por lo tanto, una mejor comprensión del comportamiento del patrimonio turístico en términos de atributos del servicio del patrimonio, concretamente las preferencias turísticas, puede proporcionar información muy valiosa que permita a los administradores del patrimonio generar estrategias efectivas y creativas de desarrollo sostenible (Chen y Chen, 2012). Chen y Chen han descrito claramente la importancia de turismo patrimonial.

Turismo + Cultura + Patrimonio = Economía sostenible

Como Jun et al observaron, los turistas se sienten atraídos por tres tipos de patrimonio, el natural, el cultural y el construido. Por ello, es muy importante proteger todas estas áreas del patrimonio, tanto en el presente como en el futuro, pues ayudará a crear un turismo sostenible en cualquier país. Los tipos de turismo patrimonial son:

  1. Turismo literario: viaje a lugares literarios, como el lugar de nacimiento del escritor.
  2. Turismo heredado: búsqueda de antepasados.
  3. Historaunts: restaurantes con experiencias culturales-históricas.
  4. Turismo oscuro: muerte, desastres…
  5. Turismo de patrimonio industrial: sitios industriales no utilizados.

Tipos de patrimonio cultural:

1. No físico (intangible).

2. Físico (tangible).

Patrimonio cultural no físico:

  • Signos y símbolos transmitidos oralmente
  • Formas de expresión artística y literaria.
  • Idiomas.
  • Modos de vida.
  • Mitos, creencias y rituales.
  • Sistema de valores.
  • Conocimientos tradicionales.
  • Saber como…

Patrimonio Cultural Físico:

  • Monumentos.
  • Sitios arqueológicos.
  • Colecciones patrimoniales móviles.
  • Zonas urbanas históricas.
  • Patrimonio vernáculo.
  • Paisajes culturales.

Las ciudades históricas de los países en desarrollo hacen todo lo posible por convertirse en sitios patrimoniales dinámicos de desarrollo regional, capaces de atraer el turismo cultural y preservar el patrimonio cultural y tangible. La conservación de los sitios del patrimonio cultural es costosa y necesita el apoyo del gobierno y otras organizaciones de financiación. El turismo representa una de las secciones más importantes de la economía de los países en desarrollo. Tanto el cultural como el patrimonial, se han convertido en uno de los sectores de mayor crecimiento de la industria del turismo en muchas partes del mundo.

Barry Lord define el turismo cultural como aquel que promueve las visitas de personas de fuera de la comunidad anfitriona, motivadas total o parcialmente por el interés en las ofertas históricas, artísticas y científicas o de estilo de vida / patrimonio de una comunidad, región, grupo o institución. Al igual que otras actividades turísticas como el ecoturismo, el turismo patrimonial, el educativo, el de aventura o el agroturismo, ofrecen recursos auténticos a la comunidad: visitas a sitios, servicios o eventos que reflejan el patrimonio local, regional o nacional (Lord, 2002).

Por otra parte, las tecnologías digitales se están utilizando en museos de todo el mundo para desarrollar actividades cotidianas, proporcionando información sobre exposiciones, productos de museos, eventos, horarios de apertura, disponibilidad de entradas, precios, etcétera. Algunos museos utilizan herramientas de redes sociales, como blogs, portales, Twitter, Facebook, YouTube.. para interactuar con sus audiencias. Estas redes permiten a los profesionales de los museos ofrecer un servicio eficiente a sus visitantes y al mismo tiempo atraer a más público. Los museos que mantienen sitios web interactúan más tiempo con sus audiencias y con todo el mundo. Deben estar conectados en red, no solo dentro de un área geográfica o comunidad, sino a nivel mundial, a través de contactos internacionales, intereses especiales, diferentes comunidades culturales y redes sociales. En resumen, los sitios web de los museos brindan instalaciones para la conectividad global, lo que permite a los visitantes llegar a conocer los sitios del patrimonio mundial y planificar sus visitas físicas. Hoy en día, los turistas se sienten más atraídos que nunca por los sitios patrimoniales dada la rápida adaptación y evolución de los museos en esta era digital.

El turismo patrimonial es un factor industrial sólido en los países en desarrollo y supone un crecimiento significativo de la economía en este sector. La investigación revela que los viajeros patrimoniales pasan más tiempo en sitios patrimoniales que otros turistas. En este contexto, los museos han de generar una red dinámica de atracciones, experiencias y servicios para estos grupos. Pero también se deben facilitar otros tipos de visitas, como viajar para experimentar el patrimonio natural, el agroturismo, el ecoturismo, el turismo cultural y creativo (museo de arte y teatros).

El turismo puede aportar beneficios económicos y mejorar la calidad de vida a las comunidades. Enraizado en la preservación histórica, uno de los desafíos que están encima de la mesa es garantizar que los lugares que contribuyen al turismo patrimonial se mejoren y no se alteren o destruyan sin criterio (Plan de Turismo Patrimonial de Nebraska, 2011). El Plan de turismo patrimonial de Nebraska ha explicado claramente por qué preservamos el turismo patrimonial y cómo afecta a la economía sostenible. Describe, además, cinco principios para un turismo patrimonial exitoso y sostenible.

  1. Colaboración.
  2. Lograr mantener el equilibrio entre la comunidad y el turismo.
  3. Hacer que los sitios y programas cobren vida.
  4. Centrarse en la calidad y autenticidad.
  5. Preservar y proteger recursos irreemplazables.

Para terminar, decir que el público de los museos posee un fuerte vínculo con el turismo, ya que son precisamente los turistas una gran parte de su público – para algunos museos supone, incluso, una gran proporción respecto al número total de visitantes (Kotler y Kotler) -. La diversidad cultural que los turistas pueden consumir en cualquier destino hace que el «turismo cultural» resulte un tanto difícil de definir. Podria argumentarse que todas las actividades turísticas contienen algún elemento de cultura, desde visitas a sitios específicos – como museos, galerías de arte o edificaciones históricas -, hasta la experiencia de vivir la «atmósfera» de la vida nocturna de una ciudad (Steyn, 2007). Hace tiempo, el turismo cultural representaba en gran medida a la «alta cultura», pero hoy en día existen muchos significados nuevos del turismo cultural y patrimonial que cubren aspectos tangibles e intangibles de la cultura (Richards, 2001). El mandato general de la mayoría de los museos es educar a sus visitantes sobre la historia, el patrimonio cultural y natural de una ciudad, región o país, o sobre un tema elegido de especial interés, además de preservar estos elementos para las generaciones futuras. La presencia de un museo se entiende comúnmente como un indicativo de algo valioso y relevante que puede ser compartido con el público (Pekarik, 2003). Pekarik afirma que el papel principal de los museos debería ser proteger el patrimonio cultural y atraer a más turistas. Se considera que este tipo de turismo permite que los participantes «pueden aprender, ser testigos y experimentar el patrimonio cultural de un destino» (Li, 2003). Por otra parte, hay quien afirma que este tipo de turismo proporciona una motivación tangible para la conservación (Yuen, 2006), pero para tener éxito en el contexto turístico, el patrimonio y la historia requieren algo más que la preservación: su importancia debe ser transmitida al visitante, lo que conlleva el enriquecimiento de la comprensión en el contexto del presente (Nuryanti, 1996). Como Nuryanti señala, el valor incalculable del patrimonio cultural debe transmitirse a los turistas y viajeros, y es nuestra responsabilidad colectiva proteger dicho patrimonio para crear una economía sostenible, pensando en nuestras generaciones presentes y futuras.

Recursos bibliográficos:

Apostolakis, A. y S. Jaffry (2005): Preferencias declaradas para dos atracciones del patrimonio creativo, Annals of Tourism Research, 32 (4), 985‐1005.

Chen, Ching-Fu y Pei-chun Chen (2012): Nota de investigación: Explorando las preferencias declaradas de los turistas para los servicios de turismo patrimonial: el caso de la ciudad de Tainan, Taiwán, Economía del turismo, 18 (2), 457-464.

Chen, C.F. y F.S. Chen (2010): Experiencia de calidad, valor percibido, satisfacción e intenciones de comportamiento para turistas del patrimonio, gestión del turismo, vol. 31, 29‐35.

Jun, Soo Hyun; Nicholls, Sarah; Vogt, Christine (2004): Atención al llamado al turismo patrimonial: más visitantes desean una» experiencia «en sus vacaciones, algo que un parque histórico puede proporcionar. 9/1/2004, http://www.encyclopedia.com/doc/1G1‐122660738. html

Lord, Barry (2002): Turismo cultural y museos. http://www.lord.ca/Media/Artcl_cltTourismMSeoulKorea_2002.pdf

Turismo patrimonial: una muestra del pasado de Irlanda, el programa de viajes y turismo. Humanizar la arqueología en la sociedad multicultural. Profesor Sudharshan Seneviratne – discurso de aceptación del premio, Premio a la Excelencia en Gestión de la Conservación y el Patrimonio 2013, Instituto Arqueológico de América, The Sunday Times, Sri Lanka, Comentarios, 24 de marzo de 2013.

Consejo Internacional de Museos (ICOM), (2010). Misiones del ICOM. http://icom.museum/

Kamani Perera (2015): El papel de los museos en el turismo cultural y patrimonial para la economía sostenible en los países en desarrollo. Regional Centre for Strategic Studies, 68/1, Sarasavi Lane, Colombo 8, Sri Lanka.

Kotler, Neil y Philip Kotler (2008): Estrategia y marketing del museo. Diseño Misiones Construyendo Audiencias. Generando ingresos y recursos.

Li, Yiping (2003): Turismo patrimonial: las contradicciones entre conservación y cambio. Investigación sobre turismo y hotelería, 4 (3), 247‐261.

Nuryanti, Wiendu (1996): Patrimonio y turismo posmoderno. Annals of Tourism Research, 23 (2), 249‐260.

Richards, G. y C. Raymond (2000): Creative Tourism ATLAS News, 23, 16‐20.

Richards, G. (2001): Turismo cultural: perspectivas globales y locales. Nueva York: Haworth Hospitality Press.

Steyn, Tania (2007): El papel estratégico del turismo cultural y patrimonial en el contexto de un megaevento: el caso de la Copa Mundial de Fútbol 2010. Tesis de Gestión Turística de MCom, Facultad de Ciencias Económicas y de Gestión, Universidad de Pretoria.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2004): Industrias creativas y desarrollo, 11ª sesión, Sao Paulo, Ginebra.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2008): Informe sobre la economía creativa 2008. El desafío de evaluar la economía creativa. Hacia una formulación de políticas informadas, Naciones Unidas.

Yuen, Belinda (2006): Reclamando el patrimonio cultural en Singapur, Urban Affairs Review, 41 (6), 830‐854.


Si quieres recibir nuestros newsletters y que te enviemos los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Un comentario en «El Turismo Creativo y Cultural»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.