Pautas para el Control Ambiental de Objetos en Exposición

Pautas para el Control Ambiental de Objetos en Exposición

 

A/ Control de temperatura y humedad relativa (Ver Apéndice 1, parte final del artículo).

Las colecciones de los museos son susceptibles al deterioro por temperatura y/o humedad. Por esa razón, éstos deben generar una estrategia ambiental centrada en sus objetos, pero prestando la debida atención a los problemas de sostenibilidad.

El Museo deberá exponer sus colecciones en las mejores condiciones posibles, mostrando una especial consideración con:

  • Los objetos que sean inherentemente inestables, como los elaborados con metales corrosivos.
  • Los objetos que reaccionan adversamente a extremos o fluctuaciones en el medio ambiente, como las ceras y el pergamino.
  • Los objetos que deben estar bajo las condiciones ambientales más estrictas.
  • La investigación actual y futura, unida al conocimiento de las colecciones, nos demuestra que existen un inaceptable riesgo para las colecciones

El enfoque para el cuidado y gestión óptima de las colecciones debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Un máximo control, utilizando, siempre que sea posible, vitrinas con las especificaciones específicas adecuadas.
  • Los objetos que requieran estar bajo condiciones similares deben ubicarse juntos para disminuir los costos.
  • Debemos reducir las fluctuaciones diarias de temperatura y humedad dentro de las salas; esto ha de considerarse siempre en el proyecto museográfico desde el kilómetro cero.
  • Utilizar las más exhaustivas técnicas de control donde exista impacto ambiental.
  • Desarrollar un enfoque pasivo para controlar las condiciones ambientales de aquellas salas con menor impacto ambiental  del edificio. Debe hacerse combinándolo con técnicas de control que minimicen las variaciones de temperatura / humedad en las galerías, y evitando el uso de maquinaria para lograr un óptimo rendimiento.

B/ Exposiciones abiertas (Ver Apéndice 2, parte final del artículo).

Las colecciones debe exhibirse sin vitrinas, salvo cuando esto represente un riesgo inaceptable para su seguridad y buena conservación. Las decisiones de visualización se toman objeto por objeto.

Los objetos considerados bajo riesgo, son:

  • Los que presentan superficies porosas o decorativas y permanecen en la galería sin rotación.
  • Colecciones con frágiles acabados decorativos originales o muy antiguos; por ejemplo, muebles y esculturas de madera.
  • Colecciones que son inherentemente frágiles, como los textiles de seda.

El polvo y la suciedad del aire pueden causar daños a ciertos objetos, ya sea por presentar partes móviles, por su evidente fragilidad o por la dificultad de eliminar la suciedad sin causarles daños durante el proceso de limpieza.

Todos los sistemas de movimiento de aire han de estar equipados con filtración de polvo en las rejillas de ventilación.

Existen dos niveles de filtración de polvo:

  • Eficiencia del 95% a 2 μm, para colecciones que son ambientalmente sensibles y frágiles – o que tienen superficies originales frágiles-.
  • Eficiencia del 85% a 5 μm, donde las colecciones más resistentes podrán permanecer en exhibición abierta a largo plazo.

El enfoque de la museografía deberá considerar lo siguiente:

  • Los objetos ambientalmente sensibles en exposiciones abiertas deben combinar el uso de barreras físicas y / o cierta distancia a la fuente de polvo, con ajustes locales al sistema de calefacción / ventilación.
  • El ajuste del sistema de tratamiento de aire existente de cualquier galería solo se considera una vez que se han agotado otros enfoques sostenibles.
  • La introducción de sistemas de aire acondicionado únicamente se lleva a cabo como último recurso.
  • Los materiales y objetos inherentemente frágiles deben colocarse en vitrinas que dispongan de cambio de aire, protegiendo los objetos de las fluctuaciones de temperatura y humedad, y controlando adecuadamente la cantidad de polvo.

C/ Luz (Ver Apéndice 3).

La luz causa daños irreversibles a las colecciones que son sensibles a ella. El museo puede exhibir sus colecciones usando una combinación de luz natural y artificial.

Existen dos tipos de colecciones que requieren una consideración particular respecto a la luz:

  • Las muy sensibles: deben iluminarse a 50 lux, o una dosis de luz acumulativa de 200.000 lux horas, (≈ 50lux por 10 horas / día 365 días / año). Estas colecciones requerirán rotación.
  • Las que son más resistentes: requieren un límite superior de 250 lux de iluminación.
  •  Las estables al efecto de la iluminación: no requieren restricciones de luz específicas.

Los museos que hacen préstamos pueden solicitar/exigir sus regímenes de iluminación específicos.

Bajo un acuerdo curatorial, la cantidad de iluminación aceptable puede aumentarse para objetos sensibles a la luz. Esto sucede, por ejemplo, cuando los objetos se van a mostrar por primera después de varias décadas, o cuando se espera que las colecciones vuelvan al almacenamiento a largo plazo una vez que se cierre una vitrina.

El enfoque del proyecto museográfico debe considerar lo siguiente:

  • La exposición para todas las colecciones ha de minimizarse apagando las luces cuando el museo, o galería , ya estén cerrados al público.
  • Los sistemas automáticos de iluminación -sensores de movimiento y proximidad, por ejemplo- que minimizan la exposición a la luz, deben emplearse para las colecciones más sensibles.
  • No debe incidir luz ultravioleta sobre las colecciones.
  • Todas las fuentes de calor (proyectores, lámparas) asociadas a la iluminación han de colocarse fuera de las vitrinas.
  • El movimiento diario y estacional del sol a través de la galería- en aquellas que están iluminadas durante el día-, debe considerarse durante el proyecto museográfico. Las colecciones sensibles se situarán en áreas de la galería que no reciban luz solar directa.
  • Ha de evitarse la iluminación desigual a través de la superficie de un objeto sensible a la luz, a fin de neutralizar el desvanecimiento diferencial.

La lista de verificación que se utilizará en combinación con las «Directrices Medioambientales para la Visualización de Objetos» del plan museográfico, es la siguiente:

1. Temperatura y humedad relativa:

¿Contendrá la galería objetos que se sabe que son inherentemente inestables? Sí / No
¿Contendrá objetos que pueden ser dañados por extremos o fluctuaciones de temperatura y humedad relativa? Sí / No
¿Contará con objetos prestados a V&A que requieran condiciones ambientales específicas? Sí / No

Si la respuesta es Sí a cualquiera de las anteriores cuestiones, deberá realizarse un control ambiental.

2. Exposición abierta:

¿Alguno de los objetos a los que te referiste con un Sí se colocará en exposición abierta? Sí / No
¿Se colocarán objetos inherentemente frágiles en la exposición abierta? Sí / No
¿Presentará la exposición abierta objetos con frágiles superficies decorativas originales o tempranas? Sí / No

Si la respuesta es Sí en cualquiera de los supuestos, se requiere un control ambiental del espacio de la galería (incluido el polvo).

3. Iluminación:

¿La galería contendrá objetos sensibles a la luz? Sí / No
¿Contará con objetos ligeros y duraderos? Sí / No
¿Se iluminará la galería con luz natural? Sí / No

Si la respuesta es Sí, será preciso un modelado ligero del espacio de las galerías para minimizar el daño a las colecciones. La rotación de objetos debe ser parte del diseño.

Directrices medioambientales para objetos en exposición (Apéndice 1):

  1. Temperatura y humedad relativa.

1.1 Objetos de colecciones inherentemente inestables:

• Metales corrosivos
• Plásticos.
• Vidrios inestables.
• Fotografías.
• Negativos fotográficos.
• Ceras > 22 °C.

1.2 Colecciones sensibles a la alta humedad (> 70%):

• Materiales orgánicos.
• Pelaje, plumas, cabello, papel (muy sensibles al moho).
• Muebles.
• Metales.

1.3 Colecciones sensibles a la baja humedad (<35%).

• Material orgánico (contracción y agrietamiento).
• Fotografías.

1.4 Colecciones sensibles a las fluctuaciones (> 10% de cambio de humedad relativa en un día. Se acepta una deriva a más largo plazo – estacional -).

• Pergaminos.
• Lonas estiradas.
• Colecciones que contienen sales solubles.
• Materiales orgánicos.
• Muebles articulados.
• Objetos compuestos, donde la expansión y las tasas de contracción de cada material difieren.
• Superficies decorativas de varias capas.
• Colecciones conservadas con materiales orgánicos.

2. Exposiciones abiertas / polvo (Apéndice 2).

2.1 Material inherentemente frágil:

• Textiles, en particular disfraces, alfombras de seda.
• Muebles tapizados originales y tempranos.
• Derivados de animales: pelaje, plumas y piel.
• Ceras.

2.2 Superficies decorativas frágiles / originales.

• Muebles pintados.
• Escultura.
• Textiles pintados.
• Manuscritos.
• Cuero decorado.
• Dibujos en papel: al carboncillo, pastel, etcétera.

3. Luz (Apéndice 3).

3.1 Material sensible a la luz (particularmente relacionado con colorantes que se desvanecen):

• Acuarelas.
• Pasteles
• Impresiones japonesas.
• Miniaturas de retratos.
• Miniaturas indias.
• Impresiones en color.
• Dibujos del viejo maestro.
• Libros encuadernados en cuero.
• Textiles (se incluye tapicería).
• Papel descolorido.
• Ceras superficiales pigmentadas .

3.2 Material ligero y duradero (a menudo relacionado con la degradación a largo plazo de sustratos, como el papel):

• Grabados (y grabados en blanco y negro).
• Dibujos con grafito (lápiz).
• Tiza negra y carbón.
• Pinturas al óleo.
• Muebles pintados.
• Escultura policromada.
• Ceras de colores.
• Plásticos.

3.3 Luz estable:

• Piedra.
• Cerámica.
• Cristal.
• Metal.

Si os surge alguna duda, estaremos encantados de aclarárosla. Nos podéis consultar en: estudio@evmuseografia.com


Recurso:

Victoria and Albert Museum (2010): Guidelines for the Environmental Control for Objects on Display in FuturePlan. En su página web.


Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.