El artículo de hoy tiene como objetivo reflexionar sobre los esfuerzos que se están haciendo en el sector de los museos para construir un futuro en torno a la innovación aplicada a ellos. Hablaremos de un nuevo marco para dicha innovación que se ha denominado Modelo de Innovación de Museos (MIM). El modelo MIM surgió como resultado de una investigación llevada a cabo en un grupo de museos en los Estados Unidos y en el Reino Unido. El marco teórico del modelo se basa en tres conceptos: a/ innovación abierta, b/ empresa social y c/ innovación social, cada uno de los cuales, según la investigación, representa tendencias crecientes en el sector de los museos.
El documento que surgió de dicho estudio, ofrece una visión general sobre cada uno de estos términos, poniendo especial énfasis en todo lo aplicable a los museos.También se enuncia que el MIM podría utilizarse como:
- Una herramienta de planificación para llevar a cabo la innovación.
- Una herramienta de evaluación para analizar esa innovación.
El MIM está estructurado para hacer que la innovación en los museos sea escalable, replicable y factible para comenzar a operar. Podemos encontrar elementos de este modelo en museos de diferentes tamaños, estilos de gestión, ubicaciones geográficas y con diversos tipos de colecciones. Está basado en los proyectos de NESTA (The Innovation Foundation) y en el trabajo de Chesbrough (2003 y 2014) en torno a la innovación abierta y social, así como en las ideas de Janes (2010) sobre el «Museo Consciente». Finalmente, mencionar que los principios del MIM (es decir, innovación abierta, empresa social e innovación social) se hallan interconectados, y juntos establecen una fórmula factible que pueda ser aplicada para innovar todo tipo de museos. Esta fórmula implica que aquellos museos que adopten un modelo de negocio de empresa social y utilicen estrategias de innovación abierta serán capaces de lograr una innovación social.
En los últimos años, la innovación se ha convertido en un tema de gran interés para muchos museos, sobre todo en el escenario anglosajón, dominando el debate en numerosas conferencias talleres y seminarios. Probablemente esto se deba a que, aplicada correctamente, pueda ayudar a los museos a alcanzar su misión organizativa de una manera más efectiva y eficiente. En los negocios, la innovación es una parte importante en el proceso de creación de propuestas de valor dentro de cualquier organización. Para evitar la variabilidad de los resultados y las posibles fallas, es crucial adoptar un marco integral que ponga en marcha el proceso innovador. Por lo tanto, nos basamos en estructuras conceptuales que combinan la gestión económica y la museología moderna. El MIM reconoce la innovación de los museos como procesos, productos o modelos de negocio nuevos o mejorados, con los que pueden lograr su misión social y cultural de un modo más efectivo.
La innovación abierta se refiere al escenario que permite a los museos generar canales a través de los cuales transmitir ideas externas e internas, hacia y desde la organización, durante el proceso de innovación. Henry Chesbrough (2003), el creador de la teoría de la innovación abierta, la define como «un paradigma que asume que las entidades pueden y deben usar ideas externas e internas, siguiendo caminos internos y externos al mercado, cuando buscan avanzar con su tecnología.» En este caso, la frontera entre la entidad y su entorno es variable. Por lo tanto, la creación de rutas de entrada y salida para las ideas/proyectos internos y externos, y para moverse fuera de la organización, es un concepto esencial en el modelo de innovación abierta. Algunos investigadores, entre los que se encuentran Lindegaard (2010), se refieren a estos caminos como puentes.
La empresa social es un modelo de negocio híbrido que alienta a las organizaciones sociales a utilizar estrategias comerciales y herramientas de mercado para lograr sus objetivos sociales, culturales o ambientales. En ese sentido, se espera que las empresas sociales tengan una doble línea de fondo: la obtención de beneficios (como medio) y la creación de valor social (como objetivo final). Social Enterprise Alliance (SEA), la organización de membresía para el sector de la empresa social en América del Norte, lo define como «empresas cuyo objetivo principal es el bien común. Entidades que utilizan los métodos y las disciplinas de los negocios y el poder del mercado para promover sus agendas sociales, ambientales y de justicia humana»(Social Enterprise Alliance, 2012).
La innovación social gestiona soluciones nuevas o más efectivas para resolver problemas sociales urgentes. Entendemos el término como una expresión tanto del resultado como del proceso por el cual se crea la solución. Según el Centro de Innovación Social (2013) de la Universidad de Stanford, se trata de «una solución novedosa para afrontar un problema social de manera eficaz, eficiente, sostenible o simplemente aplicando las soluciones actuales. El valor creado corresponde principalmente a la sociedad, y no a entidades privadas».
El National Endowment for Science, Technology and the Arts (Nesta) en el Reino Unido, ha presentado un modelo de seis etapas para la innovación social. En él se describe cómo dicha innovación comienza -en el momento de su creación-, como una idea, y pasa por un proceso dinámico hasta alcanzar la etapa final, que es el objetivo culminante de la innovación y cuando se produce realmente un cambio sistemático (Murray et al., 2010).
El trabajo de Tony Butler en MEAL (Museum of East Anglian Life) nos muestra que los conceptos de innovación abierta, empresa social e innovación social pueden resultar valiosos para museos de diferentes tamaños y colecciones. Janes (2015) va más lejos al observar que la cultura de apertura se da especialmente en los pequeños museos y afirma que «los límites deben ser lo más abiertos posible. Y existen algunos museos así, pero son pequeños. Los grandes todavía tienen un gran problema. Y no sé qué va a hacer que cambien» (Janes, 2015). Además, considera que gran parte del trabajo de innovación social en el sector de los museos lo realizan los más pequeños. Nos muestra el ejemplo del parque histórico de Fort Calgary, en Alberta, Canadá. Janes (2015) explica así su enfoque de innovación social: «Tienen una gran cantidad de tierra a lo largo de una ribera de un rio. Han convertido esta tierra en huertos para alimentar a las personas sin hogar y proporcionar alimentos a otras agencias sociales en la ciudad». El hecho de que los museos pequeños no posean una estructura de administración compleja, tal vez haga que sean más flexibles para trabajar con otras organizaciones y más ágiles para responder a las necesidades sociales de la comunidad.
Lo más destacable de los ejemplos anteriores y de los comentarios de Butler (2014) y Janes (2015) es que ahora somos conscientes de la posibilidad de identificar los conceptos de innovación abierta, empresa social e innovación social en diferentes tipos de museos, independientemente del tamaño de cada uno y de la naturaleza de su colección. Por otro lado, estos ejemplos nos dan una idea de que el MIM no se desarrolla solo en el plano digital, ya que puede tener una amplia gama de aplicaciones. En términos prácticos, el Modelo de Innovación de Museos cuenta con el potencial de poder ser utilizado como una herramienta de planificación para aplicar la innovación. Consideremos una nueva exposición como ejemplo. Este modelo puede ayudar a los organizadores a formular preguntas útiles relacionadas con la innovación abierta, la empresa social y la innovación social, capaces de transformar el proyecto de una exposición tradicional y convertirla en innovadora
Cuando hablamos de innovación abierta, cabe preguntarse: ¿Con qué habilidades y experiencia cuenta el museo internamente para ayudar a llevar a cabo el proyecto? ¿Cuáles no posee pero puede adquirir externamente? ¿A qué organizaciones puede acercarse para encontrar la ayuda que necesita? ¿Qué tipo de relaciones (a largo plazo, a corto plazo, asociaciones, patrocinio, etcétera) busca el museo con estas organizaciones?
Cuando se considera la empresa social, surgen diferentes cuestiones: ¿Cómo puede el proyecto contribuir a generar ingresos y ser sostenible? ¿Puede el proyecto facilitar al museo la comercialización de otros productos o servicios? ¿A qué tipo de clientes se dirigen? ¿Es capaz el proyecto de ayudar indirectamente al museo a mejorar su gestión? ¿Cómo se utilizarán los ingresos obtenidos para crear valor social?
En cuanto a la innovación social, podemos preguntarnos: ¿Qué valor social se genera a través del proyecto? ¿Qué problemas sociales se estan tratando de abordar? ¿Cómo puede el proyecto hacer sostenible el valor social? ¿Cómo se evaluará el impacto social?
En última instancia, cada proyecto de museo es único, y todas estas preguntas pueden no ser necesariamente relevantes o hacer que lo sean los objetivos alcanzables; sin embargo, ser conscientes de estas dimensiones ayuda a los equipos profesionales de los museos a generar proyectos innovadores. Por otro lado, si se invierte el proceso, el modelo puede utilizarse como herramienta de evaluación para analizar la innovación en los museos a través del prisma de la innovación abierta, la empresa social y la innovación social.
Resumiendo, el Modelo de Innovación de Museos es un marco que podría resultar útil a los museos de diferentes tamaños, colecciones, estilos de gestión y ubicaciones geográficas para ejecutar y/o evaluar la innovación. El modelo utiliza los conceptos de innovación abierta, empresa social e innovación social con el fin de lograr que dicha innovación sea escalable, reproducible y factible para comenzar a operar de una manera diferente. Es evidente que estos conceptos están entrecruzados y deben considerarse como un todo. Por lo tanto, la siguiente fórmula expresa las conexiones entre los tres conceptos de interés: los museos que adoptan un modelo de negocio de empresa social y utilizan estrategias de innovación abierta son capaces de lograr la innovación social.
Recursos:
«The Museum Innovation Model: A museum perspective on innovation.» MW2016: Museums and the Web 2016. Publicado el 14 de enero de 2016. Consultado en junio de 29, 2019. https://mw2016.museumsandtheweb.com/paper/the-museum-innovation-model-a-museum- perspective-to-innovation/
Arnold, Kris. (2013): Web developer at Dallas Museum of Art. Interview with H. Eid.
Ashoka. (n.d.). Vision and Mission. Junio 2015. Lo podéis visitar en: https://www.ashoka.org/visionmission
Butler, Tony. (2014): Director del Museum of East Anglian Life, Reino Unido. Entrevista con H. Eid.
Center for Social Innovation (2013): Center for Social Innovation. Stanford Graduate School of Business. Retrieved March 11, 2013. Lo puedes encontrar en: http://csi.gsb.stanford.edu/social-innovation
Chan, S. (2013): Interview: Seb Chan, Director of Digital & Emerging Media, Smithsonian, Cooper-Hewitt. Museum iD. Abril 3, 2013. Lo puedes encontrar en: http://www.museum-id.com/idea-detail.asp?id=313
Chan, S. (2014): Director de Digital & Emerging Media Department en el Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum. Entrevista con H. Eid.
Chesbrough, H.W. (2003): Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston: Harvard Business Press.
Chesbrough, H., & A.D. Minin. (2014): Social Open Innovation. In H. Chesbrough, W. Vanhaverbeke, & J. West (eds.). New Frontiers in Open Innovation. Oxford: Oxford University Publications. 169–188.
Christof, E. (2007): Open Source Drives Innovation. IEEE Software 24(23), 105–109.
Cooper Hewitt Lab. (2013): “C” is for Chromecast: hacking digital signage. Diciembre 9, 2015. Lo puedes encontrar en: http://labs.cooperhewitt.org/2013/c-is-for-chromecast-hacking-digital- signage
Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum. (n.d.). Department Descriptions. Febrero 16, 2015. Lo puedes encontrar en: https://www.cooperhewitt.org/department-descriptions/
Cope, Aaron Straup. (2014): Head of Engineering (Internets and Computers), Digital & Emerging Media Department en Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum. Entrevista con H. Eid.
Crutchfield, L., & H.M. Grant. (2012): Forces for Good: The Six Practices of High-Impact Nonprofits (segunda edición). San Francisco: John Wiley & Sons.
Eid, H. (2015): The Intersection Between Social Innovation, Museums and Digital. Museum Computer Network. Enero 2016. Lo puedes encontrar en: http://mcn.edu/the-intersection-between-social- innovation-museums-and-digital/
Fleming, D. (2006): INTERCOM: International Committee on Management. Diciembre 2012. Lo puedes encontrar en: http://www.intercom.museum
Howard, J. (2007): Museum boss’s pledge on prisoners. East Anglian Daily Times. May. Marzo 2015. Lo puedes encontrar en: http://www.eadt.co.uk/news/museum_boss_s_pledge_on_prisoners_1_120731
IWM. (2014): Annual Report and Account 2013-2014. IWM. Abril 2015. Lo puedes encontrar en: http://www.iwm.org.uk/sites/default/files/public-document/IWM_Annual_Report_2013-14.pdf
IWM. (n.d., a). About IWM. Abril 2015. Lo puedes encontrar en: http://www.iwm.org.uk/corporate/procurement
IWM. (n.d., b). Lives of The First World War. Abril 2015. Lo puedes encontrar en: https://livesofthefirstworldwar.org/
Janes, R. (2010): The Mindful Museum. Curator: The Museum Journal, 53(3): 325–338.
Janes, R. (2013): Museums and the Paradox of Change. Nueva York: Routledge.
Janes, R. (2015): Editor-in-chief, Museum Management and Curatorship. Entrevista con H. Eid.
Lindegaard, S. (2010): Open Innovation Revolution: Essentials, Roadblocks & Leadership Skills. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Murray, R., J. Caulier-Grice, & G. Mulgan. (2010): The Open Book Of Social Innovation. Nesta. Marzo 12, 2013. Lo puedes encontrar en: http://www.nesta.org.uk/library/documents/Social_Innovator_020310.pdf
Museum of East Anglian Life. (n.d.): Our Values. Retrieved Julio 2015. Lo puedes encontrar en: http://www.eastanglianlife.org.uk/about-us/our-values.html
Nesta. (2010): Open innovation From marginal to mainstream. Octubre 2013. Lo puedes encontrar en: http://www.nesta.org.uk/sites/default/files/open_innovation.pdf
Nesta. (2013): The Open Innovation Program. Octubre 2013. Lo puedes encontrar en: https://www.nesta.org.uk/sites/default/files/the_open_innovation_blog_series.pdf
Shannon, K. (2013): The Value Proposition: Sionna’s Common Sense Path to Investment Success. Toronto: Sionna Investment Managers.
Social Enterprise Alliance. (2012): The Case for Social Enterprise Alliance. Diciembre 2012. Lo puedes encontrar en: https://www.se-alliance.org/why [link roto]
The Tech Museum. (n.d.): The Tech Awards. Enero 2016. Lo puedes encontrar en: http://www.thetech.org/tech-awards-presented-applied-materials
Wallen, J. (2013): 10 open source projects that are leading innovation. Tech Republic. Junio 27, 2015. Lo puedes encontrar en: http://www.techrepublic.com/blog/10-things/10-open-source- projects-that-are-leading-innovation/
Walter, Micah. (2014): Digital and Emerging Media department at Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum. Entrevista con H. Eid.
Weil, S. (2002): Making museums matter. Smithsonian Institution. Curator: The Museum Journal, 44(3): 314–318.
Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.