Guía Básica de la Gestión de Exposiciones

Guía Básica de la Gestión de Exposiciones

 

Esta guía podría resultar útil para los museos de la comunidad, ya que puede contribuir a:

  • Proporcionar el cuidado y manejo adecuado de las colecciones.
  • Cumplir con las expectativas de los visitantes
  • Rendir cuentas y ser transparentes ante la comunidad, la administración y los patronos.

Como museo comunitario, sus exposiciones proporcionan un vínculo importante entre la comunidad correspondiente y el patrimonio que conservan. En la planificación y presentación de las exposiciones, el museo debe esforzarse por ofrecer precisión en la información, ser relevante para la comunidad, tener una comunicación efectiva, ofrecer oportunidades de aprendizaje y participación, y salvaguardar los objetos a través de sus exposiciones, que son una importante fuente de información sobre el patrimonio de su comunidad.

Al planificar y presentar sus exposiciones, el personal del museo debe:

  • Proporcionar información precisa.
  • Asegurarse de que las exposiciones sean relevantes para su comunidad.
  • Comunicarse efectivamente con su audiencia.
  • Proporcionar oportunidades para el aprendizaje y la participación del visitante.
  • Mostrar de forma segura los objetos en exposición.

Por otro lado, como museo comunitario, sus programas de interpretación y educación deben:

  • Permitir que su comunidad interactúe con las colecciones.
  • Conectar con audiencias de todas las edades, intereses y habilidades (ser accesible).
  • Servir como un recurso para su comunidad.
  • Complementar otras fuentes de aprendizaje en dicha comunidad.

Los programas públicos -incluidas las exposiciones- deben responder a las necesidades, intereses y prioridades para la evolución de la comunidad. Su programación pública puede aportar:

  • Nuevas formas de interpretar las colecciones del museo.
  • Oportunidades de aprendizaje diseñadas para satisfacer las necesidades de audiencias específicas.
  • Más oportunidades para que los visitantes se involucren con las colecciones y exposiciones , y un foro para aportes de la comunidad que ayude a crear exhibiciones, eventos y actividades significativas

El personal responsable de desarrollar programas en el museo debe diseñar un plan que responda a las necesidades de los visitantes. Esto requiere una comprensión de su público, respaldada por la investigación. El planificador de programas debe estar familiarizado con:

  • El público objetivo.
  • Los intereses, necesidades y problemas actuales de la comunidad, o de la sociedad, y sus preferencias de aprendizaje.
  • Las habilidades específicas en función de la edad de su audiencia.
  • Los objetivos de aprendizaje sobre planes y programas de estudio escolares específicos.

Para ayudar a planificar el programa de exposiciones del museo, es útil hacer una observación desde, al menos, cuatro perspectivas, o estilos de aprendizaje. Pregúntate cómo las personas, con diferentes capacidades de aprendizaje, visitarán la exposición. Las que son imaginativas pasan tiempo reflexionando, buscando un significado propio y participación; están focalizadas en los valores personales y en establecer conexiones. Las más analíticas, se interesan por la información, hechos e ideas, y desean conocer la opinión de los expertos. A la gente práctica le gusta pensar y ejecutar; son felices experimentando, construyendo y generando ideas y elementos útiles. Las personas dinámicas prefieren hacer y sentir; buscan constantemente posibilidades ocultas y exploran para crear adaptaciones originales; aprenden por ensayo y error y a través del auto-descubrimiento. Asimismo, puedes buscar personas de tu comunidad que participen en el equipo de planificación, que contribuirá, con sus ideas y perspectivas, a desarrollar el tema que se esté considerando para la exposición (Museo Participativo).

Existen una serie de factores a tener en cuenta cuando se planifica una exhibición o programa:

  • Metas y objetivos.
  • Concepto del programa.
  • Público objetivo.
  • Presupuesto.
  • Funciones y responsabilidades.
  • Investigación.
  • Logística.
  • Marketing.
  • Integración del programa.

Vayamos por partes: al desarrollar un nuevo programa, es útil comenzar enumerando sus metas y objetivos. Ambos han de apoyar la misión y el plan estratégico de su museo.

Las metas deben:

  • Poner un límite a los objetivos (entre 3 y 5 ), pero que sean específicos.
  • Identificar el público objetivo específico: ten en cuenta los datos demográficos (edad, género, etnia, educación, geografía), intereses y disponibilidad; evitar el impulso de hablar de «público en general».
  • Describir la experiencia deseada para nuestros visitantes.
  • Delinear los temas o colecciones que su programa explorará.

Los objetivos deben ser:

  • Específicos.
  • Medibles.
  • Alcanzables.
  • Relevantes.
  • Limitados en el tiempo.

Los tipos de objetivos del programa deben incluir una faceta interna y otra operacional. Suelen ser cuantitativos. Ejemplos:

  • Aumentar la asistencia en un cierto porcentaje.
  • Apelar a un grupo de edad específico.
  • Objetivo de recaudación de fondos en un evento anual.

Experiencia del visitante: normalmente cualitativa (palabras, descripciones y/o emociones). Ejemplos:

  • Los visitantes a la exposición conocerán las prácticas de eliminación de residuos domésticos e industriales de 1815-2015, así como los cambios sociales que las influenciaron. Pueden sugerir formas de reducir los desperdicios.
  • Los estudiantes de tercer grado compararán las tareas pioneras- las herramientas y la forma en que fueron impulsadas- con las herramientas modernas que se utilizan hoy en día.
  • Los participantes en el taller de planificación usarán procesos, ingredientes y herramientas del siglo XIX  (incluído un horno de ladrillos) para hornear tres tipos de panes.
  • Crear un concepto de programa del visita.
  • Generar una idea principal (la Gran Idea).
  • Determinar el formato de dicha idea.

Una Gran Idea puede provenir de una exposición existente, del conjunto de las colecciones o de una visita guiada. Los maestros de clase o los líderes de grupo pueden ofrecer sugerencias que conecten sus necesidades con las colecciones y enfoques del museo, a fin de crear una experiencia. Las experiencias de aprendizaje pueden determinar que este sea:

  • Estructurado: ofrecido de forma narrativa por un guía o en una exhibición (recorrido de diseño claro o una historia que narrar).
  • Desestructurado: ofrecido en un estilo basado en la consulta o conversacional (utilizar etiquetas diseñadas para comprometer al lector con los objetos o ideas presentadas).

El programa puede ser aportado por el personal, autoguiado por sus visitantes, o ambas cosas. Los trabajos impulsados ​​por el personal incluyen visitas guiadas, demostraciones, presentaciones, conferencias y talleres. Los empeños mediadores dirigidos a los visitantes abarcan el uso de audioguías, la información de cada sala, la hojas de actividades y los terminales de computadora con enlaces sugeridos. También se pueden proporcionar más opciones interactivas, como las cajas de descubrimiento, una mesa práctica y lugares para hacer preguntas o compartir pensamientos en línea.

Deberás determinar si tu programa es:

  • Para un corto plazo: diseñado para complementar un evento o hecho histórico, una celebración, un tema de temporada, o si está destinado a una exposición temporal.
  • A largo plazo: con el fin de desarrollar un tema para una exposición «permanente», o para apoyar un plan de estudios o una necesidad o interés continuo de la comunidad

Con respecto a las ubicaciones temporales, debemos cuestionarnos dónde tendrá lugar la exposición. Entre las ubicaciones potenciales se incluyen:

  • Un lugar en la comunidad, como parte de un evento comunitario.
  • En línea (en el caso de una exposición virtual), conversación en redes sociales, demostración en YouTube, vídeo de patrimonio, presentación o conferencia en un evento o exhibición emergente.
  • Como una exposición itinerante.
  • Como parte de un kit o programa de divulgación.

Si pensamos en nuestro público objetivo, respecto al programa de exposiciones, debemos:

  • Disponer de un conocimiento exhaustivo de nuestra audiencia.
  • Conocer qué conocimientos tiene la audiencia sobre el tema o qué querrá saber.
  • Seleccionar temas de interés para su comunidad.
  • Averiguar el público potencial.
  • Determinar si el público objetivo visitará / participará en grupos: clases, grupos de autobuses, centros de personas mayores, familias, individuos o parejas.
  • Conocer cuáles son los valores o intereses de esta audiencia (en general).
  • Decidir si vamos a diseñar el programa para reforzar los valores existentes o para cambiar una actitud, y determinar qué queremos que piensen / hablen después de haber participado.
  • Saber cuáles son las destrezasa físicas de nuestro público objetivo.
  • Conocer sus capacidades conceptuales (para diferentes edades de los niños, por ejemplo).
  • Estar al tanto de cuáles son sus habilidades de comunicación. ¿Es el inglés su primer idioma?
  • Averiguar si presentan problemas de audición, déficit de atención o pérdida de memoria.
  • Conocer la zona geográfica de origen.
  • Saber si será este un programa para un público local o de interés específico para los turistas, si planearán quedarse por un tiempo prolongado, repetir visitas o simplemente llevar a cabo una visita rápida.
  • Considerar la inclusión de miembros de nuestro público objetivo en el proceso de planificación, como individuos o representantes de grupos comunitarios / culturales.

Respecto al tema económico -el presupuesto-, la generación de ingresos es uno de sus objetivos organizacionales, o no. Para determinar los gastos necesitamos:

  • Saber si el personal y los voluntarios requerirán tiempo de capacitación o investigación para desarrollar y entregar la exhibición y los programas relacionados.
  • Saber el coste de la capacitación, o si puede ser proporcionada por otro departamento municipal o socio comunitario.
  • Conocer cuáles son los costos de investigación, desarrollo e implementación del programa. Por ejemplo, instalaciones, materiales y suministros de programación, tecnología, equipamiento, recursos humanos, marketing.
  • Saber si existen costos de transporte, en caso de que el programa se lleva a cabo fuera del lugar.

En cuanto a los ingresos, determinar:

  • Cuál es el costo de la participación (cantidad estimada de participantes), subvención del proyecto, apoyo de la fundación y apoyo del socio o patrocinador.
  • Si se venderán refrigerios, publicaciones u otros ingresos relacionados con el programa.
    Nota: no olvides incluir estos costos como gastos.

Funciones y responsabilidades que es necesario determinar:

  • Quién será responsable de qué y para cuándo. Debes incluir el tiempo y las responsabilidades de cada cual.
  • Reclutamiento de voluntarios.
  • Confirmación de participantes externos.
  • Formación y entrenamiento del personal.
  • Preparación de los materiales del programa.
  • Búsqueda de proveedores y pedidos de suministros para actividades prácticas.
  • Pruebas piloto para desarrollo de los programas.

Para el plan de marketing y comunicación, necesitaremos:

  • Conocer lo que se debe hacer primero, y lo siguiente.
  • Programar reuniones con todos los involucrados.
  • Decidir quién será el responsable de la coordinación o gestión del proyecto (aquí la comunicación es clave).

Definir qué objetos se van a exponer, para ello debemos:

  • Averiguar qué objetos de la colección, y que información recopilada sobre ellos, contribuirá a fortalecer los conceptos del programa de exposiciones, a fin de atraer a nuestro público objetivo.
  • Determinar los objetos que se pueden tocar.
  • Señalar qué objetos y artefactos podrían «clonarse» para permitir su uso, como probarse ropa, realizar una actividad o usarlos para jugar.

En cuanto a la narrativa, una buena historia o un buen concepto narrativo atraen a la audiencia, pudiendo crear oportunidades de programación -como la recreación de un evento histórico local, una lectura dramática, un espectáculo teatral o de títeres-, o de participación de los visitantes, con la finalidad de compartir sus historias. Para desarrollar la narrativa, deberemos:

  • Saber qué historias personales o locales, anécdotas, biografías o folclore pueden dar vida al programa de la exposición.
  • Conocer a nuestra audiencia (una vez más), punto clave para el éxito del programa.
  • Identificar lo que necesitamos saber sobre el público objetivo y determinar cómo averiguarlo.

Sobre el uso de imágenes, las personas nos sentimos atraídas por las imágenes de otros. Se pueden incluir fotos, mapas, gráficos, imágenes en movimiento, carteles políticos o dibujos animados. En cualquier caso, deberemos determinar:

  • Si disponemos de una imagen convincente que comunique bien el tema principal.
  • Si tenemos una idea que se puede reproducir con fines de marketing y / o ampliar como punto focal de la exposición, performance o espacio de programación.
  • Si disponemos de imágenes que puedan reproducirse para ilustrar una conferencia, introducir un recorrido o incluir en una actividad.
  • Qué imágenes podremos incluir en la guía o folleto de información para la exposición.

En cuanto al sonido, las canciones o voces que hablan pueden ser particularmente evocadoras de una era o tema. Si vamos a utilizar sonido deberemos buscar:

  • Música popular de una época, de una guerra o tema (temperancia, movimiento de protesta, derechos civiles).
  • Una voz grabada que sea representativa de un tiempo o idea.
  • Canciones que podrían reproducirse en un libro de letras para cantar o para acompañar una actuación.

Sobre infraestructuras y servicios al visitante, decir que todo está en los detalles. Esta parte de la planificación garantizará que la experiencia del visitante sea positiva, desde el primer contacto con la organización hasta después de la partida. Piensa en cómo hacer que la comunicación sea agradable y acogedora, e incluye:

  • Un proceso de registro del visitante.
  • Señalización interior y exterior adecuada.
  • Estacionamiento.
  • Baños/Aseos: ¿están limpios / hay suficientes?
  • Accesibilidad.
  • Comida / cafetería.
  • Lugares de descanso / asientos.
  • Licencias.
  • Permisos o notificaciones requeridos (si los hay).
  • Contingencias climáticas (también conocido como el Plan B). Si la expectativa para la mayoría de los visitantes es realizar la visita en el exterior, dales la bienvenida en el lugar.
  • Certeza de que los programas comiencen y terminen a la hora programada, y que un evento y todos sus participantes estén listos para la hora anunciada y prosigan, según lo previsto, hasta la hora de cierre.

Estrategias de márketing. Cuanto más sepas sobre tu audiencia, más fácil será comercializar tu programa (¿lo habíamos mencionado ya?).

  • Averigua dónde tu público objetivo busca información sobre actividades de ocio: en el periódico ( ¿qué publicación?; en la radio (¿qué frecuencia?); en línea (¿qué sitio web o redes?); en carteles de una institución, centro comunitario o biblioteca, o por contacto directo desde el museo ( por correo electrónico o invitación).
  • Utiliza palabras o frases clave que describan con precisión qué tipo de experiencia proporcionará tu museo.
  • El lenguaje que uses debe reflejar la experiencia que tu audiencia está buscando: estimulación intelectual, actividades prácticas, «diversión para toda la familia», una experiencia única de la que podrán hablar con sus amigos más tarde, una oportunidad para conocer gente nueva, una manera de obtener una nueva credencial o cumplir con los resultados del plan de estudios que no se pueden lograr ni en la escuela ni en una reunión, aprender más sobre su comunidad o celebrar los logros de un individuo o grupo. ¿Participar o sentarse y asimilarlo todo?

Para la integración de programas, considera cómo se conectará la exposición a otros aspectos de la operación del museo. Por ejemplo:

  • ¿Se puede utilizar como parte de la programación escolar, eventos especiales, etcétera?
  • ¿Has pensado en el contenido en línea y en las redes sociales?
  • ¿Cómo ayudará o interferirá una nueva exposición con el trabajo de mantenimiento?
  • ¿Has dejado suficiente tiempo para las colecciones y trabajos de conservación?

Medir el exito. El éxito se logra cuando cumples los objetivos que has establecido para tu museo y tu público. Los objetivos cuantificables específicos son mucho más fáciles de evaluar que los cualitativos. Debemos considerar:

  • Porcentaje de aumento o disminución de ingresos o asistencia.
  • Eventos de capacidad limitada agotados, como talleres, conferencias, campamentos de día.
  • Porcentaje de menciones en los medios o redes sociales.
  • Nuevas asociaciones o patrocinios establecidos.
  • Apoyo financiero externo, como una subvención o ingresos de una fundación.
  • Número de membresías vendidas en un evento de friendraising.
  • Número de nuevos visitantes locales.
  • Un objetivo institucional también podría identificar lo que hará el personal pagado y/o voluntario en beneficio de la institución, su marca y su reputación. Este tipo de autoevaluación se puede realizar a través de un cuestionario dirigido al personal y a los voluntarios, después del evento.

Mide tus objetivos, compáralos con los resultados y determina qué funcionó bien y qué es necesario mejorar. Ten cuidado de no medir únicamente algo muy concreto. La evaluación debe relacionarse directamente con los objetivos y metas INTELIGENTES. Esto puede implicar que tus objetivos sean más difíciles de determinar y su evaluación más difícil de diseñar, pero definirá el éxito con mayor precisión.

Un consejo: medir el éxito de la audiencia. Los objetivos para la audiencia también pueden ser evaluados cualitativamente. Esto puede suponer un desafío cuando se informa a las partes interesadas y a los financiadores, en particular a los organismos gubernamentales, que buscan resultados cuantitativos que puedan interpretarse como «impacto». Cuando solicites ayuda financiera, observa los objetivos de la subvención para determinar qué necesitarás medir: el número de turistas alcanzados, el de comunidades a las que llegó una exposición itinerante, o la cantidad de clics en una exposición virtual.

Deberás hacer lo siguiente:

  • Desarrollar una encuesta de audiencia que incluya preguntas directamente relacionadas con los objetivos.
  • Plantear una cuestión provocativa en una pizarra o tablón de anuncios situado al final de una exposición, alentando a los visitantes a responder utilizando notas tipo Post-it, tiza, marcadores, papel y lápices de colores. Ejemplos de preguntas: ¿Quién es el héroe de tu comunidad? ¿Por qué? ¿Qué harás para ayudar al medio ambiente?
  • Utilizar una exposición o evento para determinar si el participante se ha involucrado con el tema. Averiguar cuántas personas preguntaron en la recepción por las instrucciones del juego, o la cantidad de hojas de “¿Quieres saber más?” que fueron recogidas de las salas de actividad.
  • Pregunta en la recepción o al personal/voluntarios interpretativos acerca de los comentarios de la audiencia. Estos trabajadores son los que responden a las preguntas e involucran a los visitantes en la conversación.
  • No confíes en los libros de comentarios de los visitantes como herramientas de evaluación.
  • No hagas preguntas personales extraídas de encuestas utilizadas por los mercadólogos (edad, educación, salario, etcétera).

Consejos importantes:

Busca el éxito con las escuelas.

  • Revisa el currículo de la escuela. Los documentos del plan de estudios proporcionan información sobre el contenido y la audiencia, lo cual es útil en la planificación y evaluación del programa. Los maestros y directores querrán ver cómo el programa o la exposición de tu museo es relevante para aquello que los estudiantes están aprendiendo en la escuela.
  • Proporciona un resumen o descripción de los resultados del programa sobre lo que los estudiantes demostrarán, harán y pensarán. Permanecer en la parte de atrás de la clase y observar a los alumnos es una oportunidad rara y valiosa para el maestro, por lo que ayudándole a medir el éxito, también estás midiendo el éxito de tu programa.
  • Identifica dos o tres resultados bien definidos para estudiantes, en lugar de varios que no puedas verificar.
  • Los planes de estudio ponen cada vez mayor énfasis en el pensamiento crítico, los modelos de investigación y las habilidades específicas de disciplina. Estos documentos deben ser estudiados a fondo. La consulta con los profesores es fundamental.

Evalúa el éxito. Para ayudar a determinar el éxito de tu programa relacionado con la educación, debes:

  • Preguntar a los participantes qué es lo que ya sabían durante el “calentamiento” o la introducción de tu programa; luego pídeles que compartan lo que hicieron y aprendieron.
  • Proporcionar al maestro/líder un formulario de evaluación al final del programa, donde verifiquen si a sus estudiantes se les brindó la oportunidad de lograr los resultados prometidos, si estaban satisfechos con el programa y si pueden recomendar mejoras.
  • No basta con realizar la evaluación del programa, tu organización debe aprender de ello. Por tanto, considera:
  • Redactar y distribuir un informe sobre lo que funcionó para una exposición en particular y/o durante el año, lo que no funcionó y lo que debería hacerse de manera diferente la próxima vez. ¿Qué modificaciones se pueden llevar a cabo en una exhibición para ayudarla a alcanzar los resultados esperados?
  • Reunirse con todos los participantes para recoger sus comentarios y sugerencias a fin de mejorar.
  • Celebra los éxitos y, lo que es más importante, aprende de los resultados menos exitosos y planifica el éxito la próxima vez.

RECURSOS:

Asociación de Museos de Alberta (2014): Manual de prácticas estándar para museos, 3ª edición. Información sobre planificación, producción y evaluación centrada en la audiencia de exhibiciones de museos, programas educativos, eventos públicos y actividades. Planificación y evaluación de programas p.p. 265-298 y exhibiciones 336-374.

Anderson, Gail, ed. (2012): Reinventando el Museo, las perspectivas históricas y contemporáneas sobre el cambio de paradigma. Lanham, MD: AltaMira Press.

Asociación Canadiense de Museos, Directrices de Ética (2006): Una serie de artículos útiles para este tema, organizados bajo títulos, tales como: El rol del museo: el desafío a seguir siendo relevante; El papel del público: la necesidad de entender la perspectiva del visitante; El papel del servicio público: la evolución de las exposiciones y los programas. http://www.museums.ca/uploaded/web/docs/ethicsguidelines.pdf (Consultado el 20 de marzo de 2019).

El Centro para el Futuro de los Museos (CFM, por sus siglas en inglés) ayuda a los museos a moldear un mejor mañana explorando los desafíos culturales, políticos y económicos. Los monitores de tendencias culturales, tecnológicas, políticas y económicas de importancia para los museos equipan a los museos para ayudarles a sus comunidades a enfrentar los desafíos de las próximas décadas; crea conexiones entre los museos y otros sectores http://www.aam-us.org/resources/center-for- el futuro de los museos

Castle, M. Christine (2013): ¿Qué diferencia hizo? Uso de planificación y evaluación basada en resultados en exposiciones. Webinar archivado, notas y libro de trabajo. 16 de julio de 2013. http://www.museumsontario.com/en/35/597/148

Museo Moore. Plan de accesibilidad del Museo Moore.http://www.museumsontario.com/en/35/597/148

Pankowski, Kathryn. Técnicas de evaluación para museos con poco personal y sin dinero. http://www.museumsontario.com/en/35/597/148

Freeman, Ruth y Paul Martinovich (2001): La evolución de una exposición Museos de la Comunidad Exposiciones de viajes. Asociación de Museos de Ontario, 2001. http://www.museumsontario.com/en/35/597/148

McCarthy, Bernice. Estilos de aprendizaje 4MAT. El uso de solo cuatro estilos de aprendizaje hace que este enfoque sea fácil de aplicar para planificar una exposición de museo. http://www.4mat.eu/method-learning-styles.aspx

McLean, Kathleen (1993): Planificación para la gente en exposiciones de museos. Washington, D.C. Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología Inc. Se puede comprar en http://www.astc.org.

McLean, Kathleen y Wendy Pollack, editores (2007): Voces de los visitantes en las exposiciones del museo. Washington, D.C. Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología Inc. Incluye estudios de casos, algunos de Ontario, e información sobre cómo comenzar y beneficiarse de las contribuciones y el diálogo de los visitantes, y concluir con «Lo que las voces de los visitantes pueden enseñarnos». Se puede comprar en http://www.astc.org

Asociación de Museos (2013): Los museos cambian vidas. Ejemplos de objetivos centrados en la audiencia y evaluación vinculada de una variedad de museos del Reino Unido. http://www.museumsassociation.org/museums-change-lives/web-resource

Asociación Nacional para la Exposición de Museos (NAME) (2005): The exhibitionist. Para exposiciones en pequeños museos. http://name-aam.org/uploads/downloadables/14978_NAME_spg05_lores.pdf

Serrell, Beverly (2005): Marco que evalúa la excelencia en exposiciones desde una perspectiva de experiencia de visitante. Left Coast Press, Inc.

Una herramienta fácil de usar para una red de museos regionales para aprender a planificar una exposición desde el punto de vista de la experiencia del visitante: cómoda, atractiva, reforzada y significativa. http://www.exhibitfiles.org/dfile2/ReviewWalkthrough/481/original/Framework1.pdf

Simon, Nina: Museo 2.0. Un blog que explora las formas en que las filosofías de la Web 2.0 se pueden aplicar en los museos para hacerlos más atractivos, basados ​​en la comunidad, elementos vitales de la sociedad.

El Medievalista Público. Por qué odias ese museo y cómo arreglarlo. Una breve publicación informativa en el blog sobre por qué su exhibición podría no ser «exitosa» desde la perspectiva de un visitante.
http://www.publicmedievalist.com/hate-museum/U.S.S. Museo de la Constitución. Foro de aprendizaje familiar. Evaluación.

Artículos sobre el poder de la evaluación, los tipos de evaluación y la evaluación de prototipos. Vale la pena explorar secciones adicionales sobre el aprendizaje y la programación familiar. Mira la sección de recursos para presentaciones, listas de lectura y formularios de muestra: http://www.familylearningforum.org/evaluation/index.htm

Weaver, Stephanie (2007): Creando grandes experiencias para visitantes Una guía para museos, parques, jardines y bibliotecas. Walnut Creek, California, Left Coast Press, Inc.

M. Christine: ¿Qué diferencia hace? Uso de la planificación y evaluación basadas en resultados http://www.museumsontario.com/vm/newvisual/attachments/891/Media/OMAOutcomesWo rkbook2013Web.pdf http://newsarticle.museumsontario.com/members/Resources/OMAOutcomesWorkbook201 3_FR.pdf


Si quieres recibir nuestro newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.

2 comentarios en «Guía Básica de la Gestión de Exposiciones»

  1. Fantástico y utilisimo este post, Ricardo. Gracias por tu generosidad. Con recursos así, al alcance de todos, no hay excusas para no hacer las cosas bien hechas y con profesionaldad!

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.