La interpretación del patrimonio de la ciencia, como ejercicio de comunicación en las exposiciones de los museos, debe facilitar oportunidades para que los visitantes vivan experiencias significativas relacionadas con este campo del conocimiento. Los cinco enfoques que vamos a describir a continuación, mencionan los desafíos actuales y las tendencias futuras para el desarrollo del campo de la interpretación museística relacionada con la ciencia.
Trane
- La interpretación y las características morfológicas de cada museo.
La práctica de la comunicación interpretativa se ve condicionada, en numerosas ocasiones, por las características arquitectónicas de cada museo. La mayoría de las veces comprobamos que el diseño y distribución de la exhibición e interpretación de las exposiciones se ha acoplado directamente al espacio disponible (véase Veverka, 2015). Sin embargo, el uso creciente de la producción escenográfica en las exposiciones permite que el diseño de la misma no se base tanto en factores de distribución constructiva, es decir, no esté condicionado por el edificio del museo. Teniendo esto en cuenta, podemos enfocarnos en la innovación, intentando dar un paso más allá en el concepto creativo, utilizando un nuevo esquema de comunicación museo-visitante capaz de producir una interacción que parta del tema central de la exposición y plantee todo el concepto al margen de los condicionantes espaciales. El potencial del edificio (ubicación-construcción-distribución) no nos puede limitar, provocando que finalmente generemos un diseño interior pasivo y convencional, la mayoría de las veces aburrido, con recorridos perfectamente previsibles. Como opción, podemos alejarnos de los requisitos físicos para crear una escenografía que sirva como soporte interpretativo dentro de un contexto inmersivo (aquí la oscuridad es muy importante), intentando con todo ello provocar una experiencia interactiva y envolvente para el visitante. Esa es la manera en la que un enorme sector de la población quiere afrontar la ciencia en nuestros museos y participar (makerspaces).
2. De la interpretación del patrimonio a un futuro sostenible.
Al tiempo que la interpretación del patrimonio tiene la posibilidad de establecer puntos de referencia para la educación sobre el desarrollo sostenible, se genera una oportunidad de mejorar la práctica de la interpretación (Ludwig, 2009). Se ha argumentado que la educación sobre sostenibilidad es uno de los enfoques pedagógicos más importantes para ser aplicados en las exposiciones de los museos del siglo XXI (Peter y Garthe, 2014). Pero el cruce de caminos entre la interpretación del patrimonio y la didáctica aplicada al museo aún debe ser estudiado en mayor profundidad. Si bien existen numerosas grandes exposiciones sobre sostenibilidad, este tema tan importante es, en gran medida, un punto ciego en el ámbito del desarrollo de exposiciones, ya que los conceptos y la curaduría no se centran en las competencias clave de dicha sostenibilidad (véase Haan, 2006). Y aunque no todas las competencias científicas son igualmente adecuadas para aplicarse dentro de las exposiciones de los museos (el micromundo, por ejemplo), el futuro es desarrollarlas de modo que fomenten el aprendizaje. Además, la producción y el funcionamiento sostenibles de exposiciones y museos sobre temas patrimoniales ofrecen oportunidades para contribuir a un futuro igualmente sostenible.
3. ¿Por qué los centros interpretativos de áreas protegidas necesitan ser pensados desde la perspectiva del visitante?
Hoy en día, un centro de visitantes atractivo es una herramienta imprescindible para preservar las áreas protegidas. Pero muchos de estos centros de visitantes de todo el mundo presentan un grave problema en común: están atrapados en la educación ambiental y descuidan la narrativa: se echa en falta una «dramaturgia» que explique los tipos de hábitats, aplicando un concepto de exposición en el que la naturaleza se «reconstruye» dentro de estas exhibiciones, y donde se requiere de un esfuerzo creativo aún mayor para generar y comunicar al público una interpretación universal. Por lo tanto, con demasiada frecuencia la visita al centro de visitantes reemplaza efectivamente nuestro contacto real con la naturaleza. Desarrollar centros de visitantes que verdaderamente respalden la misión de las áreas protegidas precisará de un enfoque radicalmente nuevo e innovador, recolocando al ser humano y sus historias en el centro del concepto principal (Garthe, 2017).
Audible
4. El futuro de los museos de historia natural.
La interpretación del patrimonio que nos podemos encontrar en los museos de historia natural lucha por alcanzar su relevancia en el siglo XXI (véase Janes, 2009). Esta es la razón por la cual parece necesaria una reconceptualización de estos museos, transformándolos en una institución orientada hacia el futuro. La participación, la contextualización y las narrativas relacionadas con objetos capaces de fomentar una comprensión accesible de las colecciones, serán los principales instrumentos para implementar este cambio. Con ello, los museos de historia natural podrán convertirse en el lugar idóneo para abordar los desafíos globales, debatir sobre el futuro del planeta y aumentar su relevancia de cara a la sociedad (Garthe, 2018).
5. Las exposiciones como instrumento para lograr una sociedad implicada con la ciencia.
La importancia del papel de la interpretación dirigida a una sociedad posmoderna es clave para ampliar el conocimiento de la ciencia (Lehnes, 2017). A medida que ésta y la interpretación de sus enunciados se vuelven cada vez más relevantes para nuestra sociedad, puede argumentarse que la comprensión pública sobre el resultado y conclusiones de todo tipo de investigaciones resulta esencial para las culturas democráticas. Para hacer frente a estos desafíos, debemos pasar de ser una sociedad del conocimiento a una sociedad científica participativa, en la que la interpretación, las exposiciones y los museos empoderen a los ciudadanos para que participen activamente en debates cruciales. Las actividades interpretativas pueden apoyar esta tendencia y no solo para comunicar diversos temas (científicos), sino para difundir el proceso de investigación en sí mismo. Ejemplo exitosos de estas tendencias son, entre otros, los Open Research Labs (ejemplo alemán), los eventos como el Sciencetainment, o el Worm Charming, que incorporan la investigación transdisciplinaria aplicada a la difusión de programas de ciencia ciudadana. Otras iniciativas importantes son el BioBlitz, que utiliza los enfoques de la comunidad «maker» para desarrollar su programas de participación ciudadana (ver Garthe, 2015), entre otros.
RECURSO:
Garthe, Christopher (2017): Future challenges for interpretation in exhibitions. En Interpret Europe Newsletter, 4-2017, 4-5.
Fotografía principal: SFF Rated
Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página. Tu dirección de correo electrónico será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters, pudiendo darte de baja en el momento que quieras.