Universidad: Innovación y Emprendimiento

Universidad: Innovación y Emprendimiento

A medida que algunas universidades se transforman en lugares para el emprendimiento y el descubrimiento, la educación superior es considerada un canal para impulsar la innovación. El enfoque de esta tendencia ha cambiado desde que se ha entendido el valor que tiene el fomento de la exploración de nuevas ideas, tratando de encontrar el modo de replicarlas a través de un conjunto de instituciones de aprendizaje diversas y únicas. Reflexionando sobre este concepto, intentamos comprender mejor las fórmulas necesarias para que las instituciones educativas fomenten cada vez más la cultura de la experimentación. Un cambio fundamental para que se pueda progresar es la necesidad inmediata de que la educación superior acepte finalmente la idea de que el fracaso forma parte indiscutible del proceso de aprendizaje. El acto de integrar el emprendimiento en la educación superior también debe reconocer que cada idea importante comienza siempre en un momento y en un lugar (… que la inspiración te encuentre trabajando…), por lo que los estudiantes y profesores deben disponer de un contexto adecuado para crear progreso. Por ello, las instituciones educativas deben ser críticas consigo mismas, evaluando su plan de estudios e implementando los cambios necesarios en dichos métodos de evaluación, con el fin de eliminar así las barreras que limitan el desarrollo de nuevas ideas.

Antwerp University

La innovación dentro de la educación superior se ha acelerado en aquellas instituciones que se alejan de los métodos tradicionales de aprendizaje, centros de aprendizaje en los que académicos e investigadores constituyen la principal fuente para generar ideas. Estos nuevos enfoques impulsan a las universidades a actuar como incubadoras de dichas ideas, procedentes de estudiantes, profesores y personal, con objeto de fomentar nuevos descubrimientos y diseñar soluciones que den una respuesta práctica a las necesidades y desafíos del mundo real. Un estudio publicado por el IASAP destaca tres factores fundamentales para promover la innovación estratégica en las universidades:

  1. Diversidad de personas, que aporten variedad de competencias y opiniones.
  2. Necesidad de disponer de recursos dedicados a apoyar las motivaciones intrínsecas de las personas, en lugar de utilizar incentivos extrínsecos, como la promesa de obtener excelentes calificaciones.
  3. Autonomía, donde se aliente a las personas a expresar opiniones diferentes a fin de obtener variedad de experiencias, en lugar de tomar decisiones como un grupo encorsetado, de mente única y cuadriculada.

Michigan State University

Para generar innovación, las instituciones deben estar estructuradas de manera que permitan la flexibilidad e impulsen la creatividad y el pensamiento emprendedor. Las universidades pueden lograrlo promoviendo entornos que fomenten la cultura del riesgo, a través de la experimentación y los test de ideas. Un profesor de la Universidad de Harvard defiende que las instituciones «primero incuben, y luego se integren». Las prácticas transformadoras exitosas se pueden identificar mediante pruebas experimentales de concepto, pero un factor importante en este enfoque es la aceptación del riesgo al fracaso. En un estudio que permite entender mejor cómo graduar a más pensadores emprendedores, los profesores de la Universidad de Malasia investigaron la relación existente entre el entorno de una universidad y su efecto en el comportamiento de los estudiantes. Utilizando un marco de cuatro dimensiones, el informe concluye que los comportamientos de aquellos estudiantes que se acercan a la innovación, a través de la curiosidad y la creatividad, por ejemplo, surgen del establecimiento de factores internos y externos positivos, como puede ser el trabajo en equipo, el apoyo y la motivación que aportan sus profesores y tutores.

Kadir Has University

Antes de que esta tendencia pueda arraigarse en cada institución, la facultad y el personal deben estar equipados con las herramientas adecuadas para implementar nuevas prácticas de innovación. El programa «Great Colleges to Work For» de Chronicle of Higher Education, entrevistó a más de 1.200 instituciones para identificar los tipos específicos de apoyo necesarios para avanzar hacia dicha innovación. Las respuestas fueron posteriormente analizadas y agrupadas con el fin de definir cinco temas fundamentales:

  1. Necesidad de una comunicación abierta al exterior.
  2. Colaboración entre departamentos.
  3. Seguridad laboral si se pretende romper estereotipos.
  4. Responsabilidad compartida.
  5. Apoyo y fomento a la innovación desde arriba.

Al tiempo que el éxito calificado (no cualificado) del estudiante sigue siendo el objetivo primordial de las instituciones, se hace muy necesario que las fuerzas vivas de la educación superior reconozcan la necesidad de convocar a todos los interesados, ​​para que apoyen los cambios precisos que faciliten la creación de culturas educativas que promuevan la invención y el descubrimiento.

Amnistía Interncional

Algunas publicaciones recientes que hemos revisado subrayan la imperiosa necesidad de crear políticas que ayuden a las instituciones financieramente para poner en marcha las «prácticas revolucionarias». Las administraciones deben ser menos convencionales a la hora de asignar fondos, invirtiendo en esfuerzos que promuevan la cultura de la innovación. Por ejemplo, la serie de informes de HCM Strategists se centra en la financiación basada en resultados que van más allá de las tradicionales calificaciones, ofreciendo incentivos para que las instituciones gradúen a más estudiantes en función de unos méritos que trasciendan las notas. Entre otras cosas, el cambio del modelo institucionalizado podría promover que las universidades adoptaran modelos académicos mucho mas abiertos, que brindaran asistencia específica para mejorar las tasas de aprendizaje práctico de los estudiantes, además de poner mucha más atención en las minorías y en los sectores de población más desfavorecidos. Existen varias organizaciones que trabajan muy activamente para cambiar los paradigmas tradicionales de la educación superior, a pesar de la oposición del rancio y monolítico establishment universitario, sobre todo en España, que no es pequeño. La Fundación de Tecnología de la Información e Innovación (ITIF) ha publicado un informe en el que se recomienda a las instituciones que separen el verdadero aprendizaje de las calificaciones. Los autores defienden la necesidad de hacer cambios de política que ayuden a los estudiantes a demostrar de manera más efectiva sus habilidades y conocimientos a los potenciales empleadores, ayudando, paralelamente, a que los alumnos se descentralicen geográficamente, fomentando el aprendizaje de idiomas, rompiendo fronteras. Para avanzar en estos objetivos, por ejemplo, ITIF propone que el Congreso de Estados Unidos, en concreto, promulgue nuevas reformas cuando se vuelva a autorizar la Ley de Educación Superior, donde se recoja la inclusión de nuevas agencias de acreditación al estudiante, calificaciones alternativas a los diplomas (titulitis) de toda la vida y la utilización de ayuda financiera pública para acometer estas reformas tan necesarias.

 Boise State University

La convención «Times Higher Education Asia Universities Summit 2016» se centró en revisar cómo las universidades asiáticas están desarrollando una cultura abierta a la exploración de nuevas ideas, generando así cambios muy importantes, favoreciendo la implicación de los estudiantes en cuestiones ambientales, económicas y sociales. En esta convención se propuso que la educación superior es la única con capacidad suficiente para fomentar un contexto donde el descubrimiento, la intervención y el aprendizaje se generen sin restricciones. El presidente de la Universidad de Hong Kong escribió un artículo para esta reunión, donde mencionaba las bases que se iban a establecer para diseñar la columna vertebral de la planificación de su institución en la próxima década 2018-2028: internacionalidad, interdisciplinariedad, actualización e innovación. También recalcó la importancia del liderazgo de la universidad para promover entornos que normalicen el fracaso como otra faceta del aprendizaje, una idea que supone un desafío cultural importante tanto en Asia como en el resto del mundo. Se necesita urgentemente un espacio en la universidad dedicado al fomento de este tipo de experimentación e iteración. Maker Commons, en la universidad de Penn State, alberga el Invention Studio, equipado con toda clase de bombillas LittleBits, Arduinos, Raspberry Pis y Phillips HUE, que proporcionan y facilitan a los estudiantes la experiencia práctica necesaria en el uso de tecnologías conectadas para crear soluciones personalizadas.

Cruzeiro do Sul University

En las universidades que reconocen la importancia de esta tendencia, sus programas ya están en marcha a todo trapo, garantizando que se promueva una cultura progresiva de la innovación en todos sus campus. La Universidad de Sydney puso a prueba su iniciativa «Inventar el futuro«, cuyo objetivo es cultivar las habilidades de colaboración multidisciplinar a través de la creación y desarrollo de productos; los estudiantes trabajan juntos para generar ideas, crear prototipos y buscar financiación. La Fundación Nesta, es una entidad inglesa que promueve nuevas ideas para superar las desigualdades que se producen en el mundo. Nesta publicó recientemente un informe que destaca los ejemplos institucionales cuyos planes de estudio se alinean con su misión. La Escuela Noruega de Ciencia y Tecnología forma a grupos de estudiantes para que sean capaces de crear soluciones frente los problemas del mundo real, entre las que se incluyen la energía sostenible y la justicia social. La publicación de Nesta también presenta otro tipo de nuevos planteamientos, como el Nuevo Modelo de Universidad de Tecnología e Ingeniería, que ya se ha puesto en marcha en Gran Bretaña durante el comienzo de este año (2018), y que aprovecha los enfoques interdisciplinares para superar los problemas y deficiencias en la enseñanza superior, planteando un nuevo tipo de aprendizaje a través de colaboraciones con la industria, el comercio y toda clase de agentes vivos del mundo real.



RECURSO:

Horizon Report > Higher Education, 2017 Edition. The New Media Consortium.

Fotografía principal: Kadir Has University


Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás en la cabecera de esta página.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.