Gestión de las Colecciones del Museo (Accesibilidad)

Gestión de las Colecciones del Museo (Accesibilidad)

En el artículo de hoy, vamos a repasar todos los puntos necesarios para implementar la accesibilidad de las colecciones y qué servicios relacionados con la nuestra ponemos a disposición de los visitantes del museo. Deberemos saber cómo promover la movilidad de las colecciones y los aspectos que han de tenerse en cuenta en dicha movilidad. También describiremos las oportunidades que ofrecemos a nuestros público para estudiarlas y utilizarlas. Por otro lado, conviene estar al tanto de las garantías estatales de indemnización que tienen que ver con la movilidad de nuestra colección si hacemos préstamos, la suscripción a seguros, acuerdos y préstamos a largo plazo de los objetos. En algunos apartados lo plantearemos en forma de check-list.

Joanne Young

Usuarios de las colecciones y clientes.

Debemos definir a quién le está permitido, de una manera u otra, utilizar las colecciones del museo. Es importante conocer y justificar a qué se dedican los beneficios económicos que se reciben si nuestro museo cobra por tener acceso a las colecciones, sea para el uso que sea. Es importante identificar a nuestros clientes actuales y  potenciales, así como quiénes son o pudieran ser los principales grupos de usuarios desde la perspectiva de desarrollo de actividades relacionadas con las colecciones del museo por las que se pueda cobrar. Podemos considerar también a los usuarios individuales, a las instituciones que pagan actividades, o el desarrollo de algún trabajo por parte de nuestro museo (para el municipio local, el estado…) por el que podamos cobrar.

La propia organización del museo.

¿Qué uso hace de las colecciones propias nuestro museo? Describiremos la organización del museo como usuario para el desarrollo de servicios relacionados con las colecciones.

Otras organizaciones de memoria cultural.

¿Cómo utilizan los servicios de nuestras colecciones otras organizaciones de memoria cultural? Describiremos el perfil de dichas organizaciones como potenciales usuarios.

Partes interesadas y partes financiadoras.

¿Cuál es el papel de los interesados ​​por nuestras colecciones y cuáles son las partes que las financian como usuarios? Describe estos grupos como clientes de los servicios de las colecciones del museo.

Otros.

¿Qué otros clientes y grupos de usuarios desarrollan actividades de recolección en el museo? Enumera y describe diversos perfiles, como, por ejemplo, investigadores, estudiantes y ciudadanos privados. Detalla los grupos de usuarios bajo encabezados específicos.

Usuarios foráneos y locales.

¿Los usuarios extranjeros tienen acceso a las colecciones de tu museo? Debemos saber qué debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de servicios de colecciones para extranjeros (servicios multilingües, por ejemplo). Describe estos posibles grupos de usuarios.

Marble Artwork

Formas de usar las colecciones.

Uso en exposiciones.

¿Cómo se utilizan los objetos, las colecciones y la información relacionada con éstas en nuestras exposiciones del museo y en otras externas? Describe los principios y posibles restricciones del uso del material del museo para exposiciones así como las recomendaciones relacionadas con los mismos (por ejemplo, la sensibilidad de los materiales para ciertas condiciones ambientales en un período de exhibición continua).

Uso museográfico pedagógico.

¿Cómo utilizaremos las colecciones, los objetos y la información relacionada con la colección en las actividades pedagógicas de nuestro museo?

Uso en publicaciones.

Veremos el modo de integrar las colecciones, los objetos y la información relacionada con la colección en las publicaciones y qué objetos o información se pueden hacer públicos.

Uso de investigación.

¿Cómo pueden usarse las colecciones, los objetos y la información relacionada con la colección como materiales de investigación? ¿Cómo se promueve la investigación en las colecciones?

Uso comercial.

¿Se pueden comercializar y usar las colecciones para recibir un beneficio económico? Si así fuera, ¿qué objetos e información relacionada con la colección podemos utilizar?

Uso basado en Internet y móvil.

Determinaremos cómo utilizar sus objetos, la colección y la información relacionada con ella en Internet y con las aplicaciones móviles. Describiremos su uso en varios medios, así como las interfaces con los potenciales clientes (por ejemplo, las páginas web propias del museo, Europeana, aplicaciones móviles para turistas) y el grado en que la información y las imágenes de las colecciones se muestran como datos abiertos (consultar la licencia de Creative Commons).

Digitopolis

Servicios basados en las colecciones.

¿Qué servicios relacionados o basados en las colecciones son proporcionados por el museo? Describe los servicios de las colecciones existentes de tu museo y los posibles planes futuros en la creación de otros nuevos. ¿Qué personas o departamentos de nuestro museo producen estos servicios y cómo se mantienen? Los servicios de cobranza pueden incluir lo siguiente:

Interfaces de cliente para colecciones.

Determinaremos qué interfaces de cliente proporciona o mantiene el museo para sus colecciones.

Servicios de materiales visuales.

Seleccionaremos aquellos basados en colecciones que proporciona o mantiene el museo.

Servicios de información.

¿Con qué servicios de información cuenta el museo?

Servicios de materiales de investigación.

¿Cómo se pueden utilizar las colecciones del museo como material de investigación y cuáles son los servicios relacionados?

Otros tipo de servicios.

¿Qué otros servicios basados en colecciones proporciona el museo? Se pueden enumerar en encabezados separados.

BLDGBLOG

Permisos y tarifas para usar colecciones.

Debemos determinar qué permisos puede requerir la utilización de las colecciones y calcular las tarifas para las diferentes formas de uso. Describiremos además las políticas del museo sobre permisos y tarifas, como, por ejemplo, permisos de investigación, permisos de publicación y el precio de los diferentes servicios. Conviene revisar los formularios de solicitud, acuerdos y listas de precios, si las tenemos en uso, para estudiar la gestión de permisos que se pueden adjuntar al documento de política de gestión de colecciones de nuestro museo.

Restricciones en el uso de las colecciones.

¿Qué restricciones aplicamos al uso de las colecciones del museo? Describe las que ya hayas utilizado y da las razones justificadas para ello. El uso de colecciones podría restringirse, por ejemplo, por:

La legislación sobre datos personales y protección de identidad.

¿De qué forma la legislación sobre datos personales y la protección de identidad restringe el uso de nuestras colecciones? Objetivos turbios o no claros para el uso de nuestra colección, por ejemplo.

Legislación de derechos de autor y permiso de uso.

Determina cómo la legislación de derechos de autor restringe el uso de nuestras colecciones y qué permiso se puede dar dentro de los límites de la legislación de derechos de autor para dicho uso.

Términos de los acuerdos de donación.

¿De qué modo el uso de las colecciones puede estar restringido? Describe los términos y restricciones de los acuerdos anteriores de este tipo y los procedimientos de los ya existentes desde la perspectiva de las restricciones que hayamos definido.

Otras restricciones.

¿Qué otros factores podrían restringir el uso de las colecciones de tu museo?

Inspiration.de

Préstamos, bajas y movilidad.

¿Qué procedimientos emplea el museo para hacer préstamos, bajas o una recolocación externa de las colecciones? Describe sus etapas y detalles como procesos del museo.

Política sobre préstamos, bajas y reubicación.

¿Qué política sigue el museo en materia de préstamos, bajas y recolocación de materiales? ¿A quién, en dónde y con qué fines se prestan ( o no ), se dan de baja o se recolocan?¿Qué recibe el museo en sí mismo como préstamos, cesiones o recolocaciones y por qué?

Condiciones e instrucciones.

¿Qué condiciones se aplican a los préstamos, cesiones y recolocación del museo para ser recibidos por él? Enumera las condiciones e instrucciones necesarias para llevar a cabo los diversos procedimientos.

Acuerdos.

¿Qué tipo de acuerdos se realizan en los procesos de préstamo, cesión y recolocación? ¿Quién es el responsable de estos acuerdos si los hay? Describe los procedimientos del museo con respecto a los mismos. Los formularios que tengamos sobre los acuerdos se pueden adjuntar a nuestro documento de política de gestión de colecciones.

Medidas relativas a préstamos, bajas y recolocación.

¿Qué medidas toma el museo en relación a préstamos, bajas y recolocación, ya sea del museo o recibido por él? Describe éstas y los sistemas o procedimientos de administración de préstamos, deposición y colocación.

Danny Goodwin

En estos tres últimos artículos hemos tratado de ofrecer un resumen de todo aquello que está relacionado con la gestión de las colecciones del museo en tres áreas concretas: administración, conservación y accesibilidad. Lo hemos resumido de la mejor manera posible, utilizando alguno de los epígrafes en forma de check-list. Esperamos que os haya resultado útil.



Fotografía principal:

Si quieres recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.

 

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.