Qué es Museología Transformativa

Qué es Museología Transformativa

«Tenemos que tener en cuenta el hecho de que la museología y los museos son dos cosas completamente diferentes».

Martin R. Shärer

En el siglo XX, las poblaciones en crecimiento produjeron un gran aumento en el patrimonio. El esfuerzo de la sociedad para la transmisión de este patrimonio a las generaciones siguientes se consolidó en tres grandes entes institucionales modernos: las universidades, las bibliotecas/archivos y los museos. Los sistemas tradicionales de memoria social y cultural se habían sobrecargado y, por lo tanto, habían crecido conceptualmente. Esta evolución tuvo lugar dentro del contexto primario de una museología natural a través de un proceso que se denominó museogénesis.

Brain Pickings

El término museogénesis se refiere al origen y desarrollo del pensamiento museológico en un contexto cultural específico. Por pensamiento museológico, nos referimos a «las ideas y teorías que rodean los parámetros del patrimonio natural y cultural, las actividades relacionadas con la preservación y la comunicación de ese patrimonio, dentro del marco institucional y la sociedad en su conjunto» (Mensch 1992). Esta definición, en general, relaciona la museología con otro concepto que aparece constantemente: el contexto cultural, entendiéndose por contexto cultural las «redes y sistemas de significado que son propiedad colectiva de un grupo» (Geertz 1973).

Brain Pickings

El proceso de la museogénesis tiene componentes estructurales, descriptivos, experienciales y lingüísticos. Su estructura está ligada a cada contexto, además de a concepciones éticas y jerárquicas relacionadas con la memoria, su conocimiento y accesibilidad. El componente descriptivo está definido por su conservación, es decir, lo que se preserva. La forma en que este patrimonio conservado es utilizado por sus propietarios, muestra la experiencia de la museogénesis en la sociedad y, finalmente, el proceso de museogénesis informa sobre esta conservación del patrimonio y le otorga una asociación lingüística: una nueva terminología que describe esa forma de conservación.

Brain Pickings

Rebecca Weldon ha descrito este proceso en un documento titulado «Museogenesis en Siam». La intención es llevar esta forma de pensamiento adelante y considerar las implicaciones que la museogénesis tiene para el campo de la museología teórica, trabajando con un enfoque conceptual que ella denomina «museología transformadora», basada en la función humana de la memoria expresada por el proceso de la museogénesis. Todo ésto implica la expresión, tanto tangible como intangible, de la estructura del patrimonio, redefinida en el contexto primario y emergente en nuevas formas, que las futuras generaciones de museólogos desarrollarán aplicando técnicas y teorías, continuando y profundizando en la relación entre museos y sociedad.

Brain Pickings

El primer problema que plantea este concepto es la identificación del proceso en curso de la museogénesis en el contexto actual; uno debe saber dónde mirar para encontrar las pistas. Por lo tanto, es muy importante investigar el pasado y ver cómo se han expresado y cómo han evolucionado los conceptos sobre el patrimonio. En un sentido práctico, esto no puede separarse de las herramientas disponibles para la humanidad con relación al tiempo: el pensamiento conceptual y las tecnologías. 

Brain Pickings

Este enfoque transformador de la museología ya es evidente en muchas funciones de los museos de hoy. Por ejemplo, la función de comunicación ofrece metodologías para estudiar al visitante. La función analítica, encargada de examinar la naturaleza del ser como visitante dentro del museo, está, sin embargo, a menudo comprometida por estas mismas metodologías. El enfoque realista domina porque está vinculado a funciones técnicas del museo, funciones que describen el objeto del conocimiento como poseedor de ciertas propiedades. El proceso de comunicación, por tanto, se aparece diseñado para comunicar conocimiento. Los análisis de los visitantes, posteriormente estudian el éxito de esa comunicación. Una falta de comunicación sugiere que las realidades subyacentes del patrimonio implican un proceso mucho más complejo. Por lo tanto, el resultado de esta experiencia como museólogos en el contexto del museo, nos permite avanzar hacia un enfoque que incorpora la cultura de la mente y trata el campo ambiguo entre la realidad y el conocimiento. Los centros de ciencia o descubrimiento, en particular, han sido desafiados y transformados para enfrentarse a este problema.

Brain Pickings

Éste problema es más difícil de identificar en el ámbito de un mundo globalizado. La creación de sentido tiene ramificaciones individuales y sociales, y la globalización las hace impredecibles. Debido a que la matriz museológica es dinámica, en constante transformación a través del proceso de la museogénesis, la creación de significado está fundamentada en un contexto social conocido. La dificultad surge cuando aparecen pensamientos que evolucionan en el tiempo, comenzando con una idea que vincula la ética, el valor y el uso del patrimonio, concretándose con el desarrollo de componentes estructurales, descriptivos, expresivos y lingüísticos, normalizados mediante la aplicación de la teoría museológica. Es aquí donde se establece el movimiento que impulsa a la transformación.

Brain Pickings

A medida que la idea de patrimonio se normaliza a partir de la teoría museológica, la diversidad humana entra a formar parte de la idea. La memoria cultural nos sirve para desarrollar el conocimiento y el pensamiento. El desarrollo tecnológico, desde Internet hasta la televisión, asegura que el conocimiento sea cada vez más accesible para todos. El acceso a dicho conocimiento llega hasta el pensamiento y la experiencia individual, a través de un proceso de búsqueda promocionado por las normas de igualdad social inculcadas por los que soportan el desarrollo en esta era globalizada. La identidad de las formas museológicas en todo el mundo, se crea y se basa en paradigmas filosóficos que forman parte de nuestra diversidad patrimonial y de la cultura global.

Brain Pickings

Los museólogos deben actuar como observadores encargados de analizar cómo el pensamiento museológico puede influir en la sociedad, no como un discurso teórico, sino como una herramienta esencial para la exploración y difusión del conocimiento. El objeto de estudio debe ser el proceso de diferenciación del pensamiento museológico y la aplicación de sus conclusiones.

Brain Pickings

Los problemas éticos, previsiblemente, se centrarán en la preservación de la diversidad en cuanto al uso del patrimonio por los seres humanos a escala global. Hasta ahora, en el centro del discurso museológico se ha mantenido el debate sobre la técnica vs. disciplina, institución vs. teoría, profesionalización vs. innovación. De hecho, la museología tiene características especiales precisamente porque vincula la manifestación de la cultura material con el pensamiento humano, la tecnología con el significado, el saber con la creatividad. La museología no es una disciplina; es inclusiva y diversa, y hace que algunos se cuestionen si existe realmente como un área de estudio definible. Irónicamente, la preservación de estos vínculos es un deber profesional esencial de aquellos comprometidos con la disciplina. No sólo la disciplina no habría evolucionado sin la participación de académicos de todas las áreas del conocimiento, sino que la elaboración de tareas fundamentales y responsabilidades éticas encarnadas en el trabajo museístico hubiera sido imposible sin ellas. De igual modo, la disciplina se ha caracterizado esencialmente por su atención al estudio de todas las propiedades del objeto y de sus colecciones, facilitando la incorporación de la visión del conocimiento y la tecnológica en el funcionamiento y posterior definición de las formas museológicas, aplicadas finalmente a la museografía moderna.

Brain Pickings

Para resumir, a partir de este proceso dinámico, la museología se ha convertido en una disciplina aparte, respetando a sus creadores con el mismo respeto que cada ser humano debe a sus antepasados. La museología se inscribe en su contexto cultural y en su identidad, generándose a través de redes de significado e importancia, creadas a su vez por la fusión exploratoria de la cultura material y el pensamiento por parte de los museólogos profesionales. Este enfoque sintético y dinámico requiere no sólo la preservación de lo aprendido, sino la evaluación continua de la técnica y su aplicación dentro de un contexto social en expansión.

Foto principal y para redes sociales: Área Visual / Maria Grønlund

5 comentarios en «Qué es Museología Transformativa»

  1. Estimados Señores, Pertenezco al Comité Editorial del Boletín Electrónico Tinkuy de la Asociación Nacional de Museólogos del Perú, y quisiera saber si es posible que pongamos vuestra web en nuestro primer número que estaremos lanzando el próximo mes. Asimismo, linkear dentro de nuestros artículos a los vuestros. Agradezco vuestra atención y quedo atenta a vuestra respuesta,

    Gabriela De Bernardi Comité Editorial Boletín electrónico Tinkuy ANAMUP

    El 27 de abril de 2017, 8:27, EVE Museología + Museografía escribió:

    > Espacio Visual Europa (EVE) posted: «»Tenemos que tener en cuenta el hecho > de que la museología y los museos son dos cosas completamente diferentes». > Martin R. Shärer En el siglo XX, las poblaciones en crecimiento produjeron > un gran aumento en el patrimonio. El esfuerzo de la sociedad par» >

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.