ICOM: «La museología es la rama del conocimiento que se ocupa del estudio del propósito y la organización de los museos. Tiene que ver con el estudio de la historia y los antecedentes de los museos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación, conservación, educación y organización, las relaciones con el medio físico y la clasificación de los diferentes tipos de museos «.
El Reinwardt Academie, Amsterdam, sugiere que «la Museología cubre todo el espectro, trabajando con el patrimonio cultural y natural».
En 1971, Hugues de Varine también inventó una palabra para encapsular la idea de crear museos, utilizando el patrimonio local e impulsados por las comunidades locales, para ayudar al desarrollo económico local.
La palabra que inventó fue «ecomuseo», y lo comunicó en una conferencia del ICOM en Dijón, Francia. El término fue especialmente desarrollado para ser utilizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Francia con el fin de gestionar el medio ambiente.
Por tanto, dos franceses, dos nuevas palabras, el mismo significado. Desde entonces, en muchos países, los términos: nueva museología y ecomuseología, se aplican a proyectos de patrimonio comunitario relacionados con el desarrollo social y económico.
Así pues, el movimiento del «ecomuseo» se originó en Francia a principios de los años 70, iniciado por George Henri Rivière y Hugues de Varine.
Definiendo Ecomuseo.
Museo= edificio + colecciones + expertos + técnicas / Ecomuseo= territorio + patrimonio + memoria + población (Rivard).
Un ecomuseo es una forma dinámica en la que las comunidades preservan, interpretan y administran su patrimonio para el desarrollo sostenible.
Un ecomuseo se basa en un acuerdo comunitario (Long Network).
Un ecomuseo es un proyecto de patrimonio impulsado por la comunidad que ayuda al desarrollo sostenible (Davis).
Por lo que son…
Respecto al lugar, no están confinados a un edificio del museo; incorporan y celebran el Patrimonio Histórico y Natural de cada comunidad.
Son capaces de seleccionar aspectos del patrimonio de su territorio para conservar e interpretar.
Se apartan radicalmente del discurso autorizado sobre los museos, siendo una forma de museología alternativa.
Los tres pilares ideales de un Ecomuseo.
Sentido y espíritu de lugar – a través de un enfoque holístico de los recursos patrimoniales en sus entornos-.
Participación de la comunidad – participación pública y «democratización» de los procesos-.
El ideal del ecomuseo es maleable y debe responder a contextos únicos.
21 Principios de Ecomuseo y Museología Comunitaria.
- Originado y dirigido por las comunidades locales.
- Permite, de alguna manera, la participación del público.
- Propiedad y gestión conjuntas – sistema de doble entrada-.
- Énfasis en el proceso más que en el producto.
- Alienta la colaboración con la red de asociados.
- Depende de esfuerzos voluntarios activos sustanciales.
- Se enfoca hacia las identidades locales y sentido del lugar.
- Engloba un territorio «geográfico», que puede ser determinado por diferentes características compartidas.
- Cubre los aspectos espaciales y temporales – diacrónico, en lugar de simplemente sincrónico-.
- Fragmenta el «museo» con red de centros y clusters en edificios y sitios naturales.
- Promueve la preservación, conservación y salvaguardia de los recursos patrimoniales in situ.
- Igual atención a los recursos materiales e inmateriales.
- Estimula el desarrollo sostenible y el uso responsable de los recursos.
- Permite el cambio y el desarrollo para un futuro mejor.
- Alienta un programa continuo de documentación sobre la vida pasada y presente, así como las interacciones con factores ambientales.
- Promueve la investigación con diferentes insumos – desde «especialistas» locales hasta académicos-.
- Promueve enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios para la investigación.
- Promueve un enfoque holístico de la interpretación de las relaciones entre cultura y naturaleza.
- Ilustra la interconexión entre: naturaleza/cultura; pasado/presente; tecnología/persona.
- Proporciona una intersección entre el patrimonio y el turismo responsable.
- Brinda beneficios a las comunidades locales, como por ejemplo, sentido de orgullo, regeneración y capital económico, social y cultural.
Algunos ejemplos de ecomuseos en el mundo:
- Soga, Guizhou, China.
- Santa Cruz, Rio de Janiero, Brasil.
- Hirano Cho Ecomuseum, Osaka, Japón.
- Carmagnola, Italia.
Postmodernismo y Nueva Museología
«Los teóricos de la nueva museología, que consideran los museos como instituciones sociales… abogan por integrar los museos más de cerca con los grupos sociales multiculturales que estos críticos creen que deben representar y servir. La nueva museología cuestiona específicamente los enfoques museísticos tradicionales a las cuestiones de valor, significado, control, interpretación, autoridad y autenticidad «
Dierdre Stam, a partir de mediados de los 80, afirma que la museología posmoderna comienza a aceptar estos valores, y que una adopción más extendida de nuevos valores y prácticas de trabajo se corresponde también con el título de «nueva museología».
Museología Posmoderna o Nueva: cambios clave en los museos y las prácticas de los museos «occidentales».
- Desafía la idea de lo que es valioso y cómo se juzga esto.
- Pregunta sobre los aspectos éticos de las actividades del museo y sus colecciones.
- Desafía las posturas o versiones políticas de la(s) historia(s) adoptada(s) por los museos o exposiciones.
- Se mantiene lejos del curador como única fuente de autoridad y experiencia.
- Interroga acerca de quién tiene el derecho de representar a los demás / uno mismo.
- Reconocimiento de la importancia de lo no material para el registro histórico (historia oral, patrimonio intangible).
- Expansión de la idea de contenido aceptable del museo (cine, fotografía, dramatización, interpretación en directo).
- Reevaluación de la relación entre los objetos y el registro histórico: museología posmoderna o nueva.
- Desafía el concepto espacial del museo – ¿tiene que ser un espacio físico o único? ¿Qué pasa con el museo virtual o el ecomuseo?
- Reconocimiento de la naturaleza actual, contingente y subjetiva del registro histórico.
- Mayor atención a los interesados y participantes.
- Mayor conciencia por parte de ciertos grupos externos de autoridad, y universalidad del museo como espacio «público».
- Cambios en el equilibrio de poder entre los museos, los coleccionistas individuales y el público.
- Mayor sentido del museo en respuesta a sus financiadores públicos.
- Diversificación de públicos y potenciación de la accesibilidad social.
- Se espera una diversificación de funciones de los museos
Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.
Foto principal y para redes sociales: Bored Panda