Las personas ciegas, o aquellas que tienen ciertas deficiencias visuales, se encuentran con numerosos obstáculos a la hora de visitar museos y lugares patrimoniales. En algunos de estos sitios la información para este tipo de visitantes no es accesible, los edificios son de difícil acceso y ofrecen dificultades para moverse por ellos, y el texto de los soportes visuales se encuentra en letra pequeña. A veces el personal no está suficientemente preparado para tratar a las personas ciegas y deficientes visuales, sin saber bien cómo ofrecer su ayuda, esa es la triste realidad en muchos casos, aunque no en todos. Las plataformas interactivas a menudo requieren tener una buena visión para interactuar con ellas, y puede que el museo no ofrezca posibilidad alguna para que este tipo de visitantes puedan tocar objetos, o recibir información auditiva.
Hay muchas maneras de que un museo pueda mejorar el acceso a las personas ciegas y deficientes visuales. Vamos a mencionar unas cuantas:
- El museo debe proporcionar audio-guías especialmente preparadas para las personas ciegas o aquellas que tengan disminuido el sentido de la vista.
- El museo dispondrá de recorridos guiados en el edificio, las exposiciones y en aquellos contextos que demanden visibilidad.
- Las imágenes deberían ser táctiles (no todas, las mas importantes), representando las obras de arte, objetos, maquetas de edificios que se puedan tocar y otros elementos que sean relevantes para el entendimiento de la colección.
- El museo debe autorizar que se pueda tocar el objeto, mediante el apoyo de un guía, en sesiones especiales, o bien con el uso de reproducciones exactas del original.
- Debe asegurarse que todo el material informativo impreso sea accesible en formatos apropiados para las personas con dificultad de visión: En sistema Braille, tipografías de gran tamaño, en formato de audio, etcétera.
- Autorizar que este tipo de personas se puedan acercar lo más posible a los objetos, sin poner en peligro la integridad de las personas o de los propios objetos.
- Asegurarse de que las cartelas (soportes portátiles ligeros) sobre la exposición, las colecciones y los objetos, puedan llevarlas con ellos en el recorrido.
- Ofrecer lupas de aumento a los visitantes con dificultades visuales.
- Instalar beacons (Dispositivos Emisores de Contenidos), o sistemas parecidos, conectados a una app que las personas se pueden descargar a su teléfono inteligente y que funcionan vía Bluetooth, no necesitan conexión a la red wi-fi, por lo tanto no gastan datos.
La audio-narración es un comentario hablado que puede mejorar el acceso de las personas con dificultad visual a los museos y sitios patrimoniales. Podría utilizarse no sólo una guía de audio al uso, sino algo tipo DECs, que podría ser proporcionado a cualquier visitante desde su teléfono inteligente. Solamente tendrían que bajarse un app a su móvil o paleta. Las descripciones de objetos, utilizando el audio, deben ser muy detalladas, de manera que la persona ciega o deficiente visual pueda tener una idea más clara del objeto y acceder a su contextualización.
Elaborar una descripción en audio es una habilidad específica y debe ser realizada por un profesional con experiencia. Probablemente se necesite la ayuda de miembros del museo para escribir el guión, y así poder incluir toda la información importante sin dejar nada relevante en el tintero. La descripción en audio también se puede hacer en vivo, como parte de un evento, una presentación o una exposición puntual. Se puede hacer en directo con un narrador, si el evento se ha dirigido especialmente a las personas ciegas y/o con discapacidad visual. También se puede llevar a cabo mediante el uso de auriculares, o puede ser entregado a todos los visitantes en formato digital (pendrive, CD).
A algunas personas ciegas o con deficiencias visuales severas les gusta usar mapas táctiles y diagramas que puedan tocar, que incluyan representaciones gráficas, de pinturas, gráficos y otras imágenes. Los mapas sencillos y diagramas táctiles se pueden elaborar incluso mediante un uso inteligente de cuerdas, pegamento y otros materiales táctiles. En el Reino Unido, la página web del Centro Nacional de Diagramas Táctiles ofrece un buen resumen sobre diferentes formas de hacerlo, como las que hemos mencionado, que podrían ayudarnos a producir imágenes táctiles.
El crecimiento de Internet implica que muchas personas ciegas y deficientes visuales tengan ahora la oportunidad de disfrutar de una gran cantidad de información y servicios a su medida. A la hora de diseñar y desarrollar los sitio web de los museos, hay que asegurarse también de que las páginas sean visualmente claras para todos, o que respondan a la accesibilidad de las personas ciegas. En el Reino Unido, el Real Instituto Nacional para Ciegos (RNIB) ofrece directrices sobre cómo diseñar y programar un sitio web que sea accesible para las personas ciegas y para las que tengan severas deficiencias visuales. También en la web de Accesify, podréis encontrar algunas herramientas que nos ayudarán a crear páginas web accesibles, así como todo tipo de documentos. En Accesify, incluso, ofrecen una herramienta que puede utilizarse para obtener información sobre los problemas de accesibilidad que tu página web pudiera tener. Esperemos que algún día, en un futuro no lejano, se produzcan este tipo de servicios y soluciones dentro del ámbito hispano parlante.
Consultas: info@evemuseos.com
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.
Foto principal y para redes sociales: The Royal Institute for Deaf and Blind Children
2 comentarios en «Museos y Discapacidad Visual»