Las expectativas de los museos sobre su participación activa en el plano cívico y social están cambiando profundamente la proyección de estas instituciones, su alcance y sus relaciones con el público. Cada vez más, los grandes museos están incorporando importantes desarrollos y avances tecnológicos, implicándose en las redes sociales, generando contenidos abiertos y utilizando el crowdsourcing como un medio para la participación de sus comunidades, tanto interna como externamente, manteniendo un proceso continuo de participación. Los profesionales de los museos están adoptando innovaciones, como la tecnología móvil y las redes, que permiten a sus instituciones proporcionar al público oportunidades de mayor inmersión que integran el conocimiento del visitante sobre las piezas y objetos de sus colecciones. Además, existe la necesidad de reconocer que grupos objetivos de visitantes pueden proporcionar puntos de vista que enriquezcan las colecciones de los museos, mejorando así el valor interpretativo de sus exposiciones. Las experiencias participativas son cada vez más valiosas, en el plano real y en línea, y los museos se vuelcan cada vez más en la búsqueda de soluciones que aporten más y mejores contribuciones para su comunidad.
La idea de museo como una institución participativa ha avanzado con la marea de la tecnología, generando herramientas de comunicación y difusión más accesibles al público en general. Como resultado, muchos artistas y curadores de museos están adoptando un cambio de actitud, motivando a los visitantes para que se impliquen activamente en las instalaciones y exposiciones, creando de este modo más valor y significado para todos. El museo participativo puede contemplarse como un movimiento basado en una filosofía y estrategia que aprovecha nuevas formas de interacción con el público, promoviendo que las instituciones culturales más relevantes se constituyan como una herramienta constructiva y fundamental de la sociedad. La publicación de «El Museo Participativo» de Nina Simon en 2010, supuso un paso importante para la formalización de este movimiento, y desde entonces ha ganado fuerza significativa en una comunidad de museos más amplia. Como libro en línea con licencia libre para ser compartido, «El Museo Participativo» nos ofrece la visión de una institución cultural que se ha diseñado con el propósito expreso de involucrar a la comunidad, y que incluye técnicas que animan a los visitantes a crear y a conectarse unos con otros, en este caso, en torno al arte.
El creciente interés por las experiencias de participación, ha dado lugar a enfoques innovadores para la creación y diseño de contenidos en el espacio cultural. El crowdsourcing, por ejemplo, es una técnica que solicita contribuciones de la comunidad para influir en la dirección o el significado de un proyecto en particular. Muchos museos utilizan el crowdsourcing en un nivel superficial con el fin de organizar a sus comunidades a través de los medios sociales. La expectativa en su uso consigue que las noticias que van de boca en boca impulsen su reputación para aumentar los niveles de asistencia a determinadas exposiciones. Por otro lado, hay una creciente sensación de que la participación de la comunidad puede mejorar los museos de una manera más profunda mediante el establecimiento de un diálogo recíproco. Las estrategias de relaciones públicas han sido adaptadas por aquellos museos que quieren construir conexiones personales con su contenido, usando las redes sociales y foros públicos en línea. Desde la perspectiva de un experto en museos, el potencial de estas estrategias radica en su capacidad de ser abiertas y transparentes, comunicándose de un modo más personal y directo con el público, siempre desde un punto de vista institucional, facilitando la conexión en línea entre unas comunidades y otras, para poder participar en un intercambio de valor conjunto en la búsqueda de un objetivo común.
Sin lugar a dudas, la proliferación en el uso de los teléfonos inteligentes con cámaras de alta calidad, aparatos con potentes apps sociales, está directamente ligado con el hecho de que los museos comiencen a facilitar a sus visitantes el uso de estos dispositivos en sus espacios expositivos. La gestión de medios de comunicación social se está convirtiendo en una gran prioridad para los museos, debido a su capacidad y potencial para «escuchar» lo que los visitantes están pensando, la forma en que interactúan con el contenido de un determinado museo, y para saber por qué prefieren ciertas experiencias culturales a otras. Los expertos en relaciones públicas que trabajan en el campo de los museos se centran ahora en el estudio de cómo los medios sociales crean un canal de comunicación – antes, durante y después de una visita al museo -, convirtiéndose en una herramienta muy útil para consolidar la mejor atención al cliente. Algunos museos están aprovechando al máximo la tecnología móvil y las redes sociales para construir sus exposiciones, siempre a partir de la participación del visitante. El New Museum de Manhattan organizó un evento en su día denominado: «AUNTS for camera: BYOC!» («Trae tu propia cámara – donde el público controla el espacio»), animando a los visitantes a hacer una película con una duración de 8 segundos, no más, con filmaciones en vivo en el museo, que después fueron compartidas a través de una aplicación para redes sociales diseñada por uno de los artistas participantes.
El impulso que hay detrás del movimiento participativo está provocando que muchos expertos en museos se planteen hacer políticas que fomenten la interacción digital, y hacerlo además con el uso de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, dentro de las paredes del museo. Creado por el consultor y blogger de museos, Mar Dixon, el primer día del #MuseumSelfie, es algo que demuestra el poder que los medios de comunicación sociales tienen para abrir el acceso a las colecciones de todo el mundo. En 24 horas, 11.143 personas habían tuiteado su #MuseumSelfie, con un resultado de 5.591 fotos compartidas. En una reflexión que hace la especialista en museos Lorna Cruikshanks, sobre el día #MuseumSelfie,afirma que estas actividades generan una mayor conexión entre los visitantes entorno a los objetos de las colecciones de los museos. Además, estas acciones generan un gran volumen de información muy importante sobre los gustos de los visitantes, sólo hay que observar las fotos, y ver cómo muestran las recreaciones e interacciones de las personas con los objetos. En un examen posterior de Dixon sobre el evento, examinando la otra cara de la moneda, se hicieron públicos los efectos no deseados de los días #MuseumSelfie, algo que generó mucha polémica sobre el tema de la fotografía en los museos. Entre las opiniones que se recogieron sobre el tema se comprobó que también se producía una reacción negativa contra los selfies en instituciones de patrimonio cultural, no les parecía serio, todo hay que decirlo.
Debido a que las estrategias participativas implican enfoques innovadores, muchos proyectos están abriendo nuevos caminos en el territorio experimental, por lo que la evaluación de los éxitos y fracasos es especialmente importante para los expertos, pues así pueden desarrollar con garantías de éxito sus futuros proyectos y propuestas de participación. La Conferencia Web 2015, en su apartado relativo a museos, publicó los hallazgos de investigadores europeos sobre crowdsourcing así como proyectos de instituciones culturales ,con la presentación de dos estudios: «Red een Portret» («Conserva un Retrato») realizado por los Archivos Históricos de Amsterdam, y un proyecto de etiquetado fotográfico del Instituto Maria de Austria titulado «Vele Handen» («Muchas manos»), que es una plataforma de crowdsourcing. Ambos proyectos han servido para sacar conclusiones exhaustivas sobre los modelos más eficaces e ineficaces del crowdsourcing como modelo de participación. Otro modelo eficaz de la práctica participativa es el crowdfunding, que también está consiguiendo una atención progresiva. Podemos poner , como ejemplo de ésto, el Palazzo Madama en Turín, cuyos responsables desarrollaron una campaña de crowdfunding utilizando los medios sociales con el fin de recaudar 80.000 euros, cantidad que permitiría la compra de una colección icónica de porcelana para ser expuesta permanentemente. En el proceso, el pequeño museo fue capaz de conectar con más de 1.500 personas, recaudar 20.000 euros más de su objetivo, y realizar así con éxito la adquisición.
La experiencia participativa, sobre la práctica, se puede observar también en aquellos museos que tienen exposiciones diseñadas para que los visitantes aprenden acerca de cómo se realizan las obras de arte. En el Centro de Conexiones Creativas del Museo de Arte de Dallas, por ejemplo, los coordinadores han instalado una gran mesa de trabajo en medio de una de las galerías, donde se desarrollan tres actividades prácticas artísticas que van cambiando cada mes. La intención del museo es que los adultos participen en estas actividades, ya que los educadores de los museos han llegado a la conclusión de que los niños no son los únicos que disfrutan haciendo y compartiendo sus creaciones y reflexiones con los demás. Los museos han observado que a los adultos también les gusta jugar aprendiendo cosas nuevas. Algunos museos se están aprovechando de sus visitantes más fieles, haciéndoles participar en los proyectos en curso y a largo plazo. En el Museo de los Niños de Indianápolis, tres familias fueron reclutadas para participar en el Playscape 5, un blog de la comunidad que cataloga sus experiencias en el museo durante un período de seis meses. Organizado con un hashtag único, las familias pudieron contribuir al blog del museo activamente a través de Instagram, con vídeos y con la publicación de mensajes en otras redes sociales.
Para terminar decir que la experta en museos y participación Lori Byrd Phillips, asegura que la actividad de la comunidad en los blogs de los museos fomenta la autenticidad, la lealtad y la transparencia en el entorno del propio museo, ofreciendo a los visitantes un renovado sentido de la participación en estas instituciones.
Archivo EVE
RECURSOS:
Museums Morph Digitally: go.nmc.org/morph
Split Second Exhibit: go.nmc.org/split
What Will Museums Be Like in the Future? Short Essay Collection by Museum Leaders and Innovators From Around the World: go.nmc.org/infut
Citizen Participation in Science at the Museum of Science in Boston: go.nmc.org/partic
Foto principal y para redes sociales: MS Society