Crear una Exposición en un Centro Educativo

Crear una Exposición en un Centro Educativo

¿Quieres o necesitas crear una exposición en tu escuela pero no tienes muchos recursos?

Crear una exposición es una manera fenomenal de narrar historias locales, usando palabras, fotografías, audios, vídeos y objetos. Desarrollar una exposición es una forma fantástica de enseñar todo lo que queremos, a partir de un mensaje central al que llamaremos» concepto central de la exposición» o «tópico». Comentar que la entrada de hoy está pensada fundamentalmente para escuelas y colegios que quieran organizar exposiciones. La universidades también están dentro de este rango de centros educativos, por supuesto.

2f28c6286651b856b6e7e87b0c83b02bSpecial Magazin

Os vamos a mostrar una serie de pasos para crear un exposición dentro de vuestro centro educativo. La colaboración de los alumnos, llegados a este punto, es fundamental. Para ello, usaremos una idea central, o tópico, que nos inventaremos y que utilizaremos como ejemplo.

  1. Encontrar una historia que narrar.

    Para empezar, es necesario decidir qué historia vamos a contar. ¿Hay algo interesante que pocas personas sepan o aprecien de su ciudad? ¿Hay un tema de interés para ti, tus compañeros o para tu comunidad? Os recomendamos que hagáis una visita a alguno de los museos de vuestra ciudad o región, consultéis con alguna sociedad cultural, o vayáis a la biblioteca, para aprender más acerca de eventos históricos importantes, y que preguntéis a la gente de vuestro área de influencia que sepa mucho sobre algún tema de relevancia local. Los historiadores y los bibliotecarios pueden ayudarte a explorar estas historias que aún no ha sido contadas.

    4c910ba97acd717eaa03c8ae32b0cda7It is nice that

    En nuestro ejemplo ficticio, podríamos visitar un museo de historia local y descubrir una foto del primer equipo de fútbol que existió en la ciudad. «El primer equipo», compuesto por aficionados que trajeron el fútbol, por primera vez, a la región. Es probable que muchas personas de la ciudad sepan muy poco acerca de las estrellas originarias de su tan querido equipo de fútbol y de su contribución a la historia del deporte en la región. Podríamos decidir investigar la foto a fondo y crear una exposición que contara la historia de ese primer equipo. Ya sabemos que el fútbol le interesa a casi todo el mundo; el lado del potencial interés estará cubierto entonces.

    6b2f2974c3c883cf46d59dd68c6034dbLongton

    2. Desarrollar la idea central o tópico

    Entonces, ¿cuál es la idea principal de la exposición? Al igual que en un trabajo de investigación, la exposición debe tener un desarrollo como tesis, o un tema central. ¿Cuál es el punto de información al que intentaremos llegar? Para el proyecto que hemos elegido sobre «la historia del fútbol en mi ciudad», decidimos, por ejemplo, que el tema central de la exposición sea «hablar» de las personas que fueron pioneras en este deporte en la ciudad o región, y que hicieron posible que el fútbol se afianzara y desarrollara en su medio local, que es también el vuestro.

    a270fe1f1421c665c53c5fff8b3854a6Wobblz’s

    3. Investigar sobre el tema

    Un buen trabajo de investigación sobre el tema elegido, es clave para generar una buena narración expositiva. Debemos establecer ,antes que nada, dos líneas de investigación: La primera, una línea relacionada con materiales de base «primarios», y la segunda, con los materiales «secundarios». Las fuentes primarias comprenden entrevistas, diarios o diarios personales, fotografías y artículos periodísticos. Nos informan sobre lo que pasó, cuándo, por qué, y quién estuvo involucrado. Son fuentes de una importancia fundamental, ya que nos «conectan», de algún modo, con las personas de carne y hueso que estuvieron involucradas en acontecimientos históricos reales.

    30a34b5924b372ab1308aa440da7cb6cBehance

    • ¿Existen aún miembros del equipo (o familiares de los miembros del equipo) disponibles para ser entrevistados? Sus recuerdos personales pueden proporcionar una gran cantidad de información. ¿Qué significó para ellos estar involucrados con un  nuevo deporte que, con el tiempo, se convirtió en el más popular?

    • ¿Los jugadores o miembros del equipo escribieron cartas a las que tengamos acceso ?. ¿Existen revistas, fotos o recuerdos del equipo que podrían incluirse en la exposición?

    • ¿Podemos contar con colecciones de objetos, fotos, diarios, y documentos en el museo local y/o en la biblioteca, que también puedan revelar detalles importantes acerca de los miembros del equipo, los lugares donde jugó, y cómo la ciudad se unió para apoyar a las estrellas de dicho equipo ?. Se debe trabajar con el museo local y con la biblioteca (en algunos casos la colaboración de la universidad puede ser muy importante) para determinar qué elementos podrían ser utilizados como objetos o imágenes en su exposición.

    8b32d589492c6e7fc0cdd30cde6498e5Dribbble

    Las fuentes secundarias, como libros, o como artículos en revistas históricas y sitios web, ayudan a colocar las experiencias de las estrellas del fútbol local en el contexto más amplio de la ciudad y de su historia local. La perspectiva que se ofrece a través de estas fuentes, ayuda a determinar por qué el equipo era único en su tiempo. Por ejemplo, podrían utilizarse materiales secundarios para averiguar cómo los equipos de fútbol comenzaban a cristalizarse a comienzos del siglo XX, de este modo podemos conseguir un argumento de base comparativa.

    e540d9164e1b5c876dfd8dd1c19a4c04Soccerbible

    4. Ahora …. a narrar la historia utilizando los materiales de apoyo de la exposición

    Contamos ya con una historia que narrar, hemos completado la investigación sobre el tema, y hemos encontrado imágenes y objetos que pueden ilustrar esa historia. Todos estos elementos serán la base de la narración expositiva.

    Como si fuéramos a redactar un trabajo de investigación, deberíamos elaborar un esquema que nos facilitara el poder organizar nuestros pensamientos. Dicho esquema, nos permitirá decidir qué elementos de la historia del fútbol de nuestra ciudad, son los más importantes y adecuados para ser narrados , así como los de mayor interés para el público.También nos ayudará a determinar dónde deberemos colocar los mejores ejemplos e ilustraciones que hemos encontrado en el desarrollo de nuestra investigación.

    84227df99d818c299b12f1492cd5c7f4Kristin Eridley

    Debemos recordar que en una exposición, a menudo es más adecuado, y recomendable, limitar el texto a un par de párrafos para comunicar la información preliminar, y a un par de frases para cada pie de foto, fotografía, o un objeto, no más. Debéis utilizar las secciones de texto para poner de relieve las grandes ideas y sub-temas, que unirán de nuevo la narrativa con su tema central. Dejad que las fotografías y los objetos seleccionados ayuden a contar la historia. En las leyendas que acompañen a estos artículos, no debemos describir lo que está sucediendo en la foto. Tenemos que aprovechar la oportunidad de usar las fotografías para que nos ayuden a contar una parte desconocida de la historia.

    9ac2abacedcd82a9668cb949fb3c07c5Ryal Shop

    Por ejemplo, para contar la historia de cómo el equipo de fútbol reclutó a sus jugadores, podríamos optar por una fotografía de alguna hoja de publicidad que apareciera en los escaparates locales de la época. El título de la fotografía podría comenzar con un «imaginad el trabajo de reclutamiento en una época en la que no había ni televisión ni Internet». Pueden ser hojas escritas a mano por los jugadores, pegadas en los escaparates de las tiendas para atraer a una posible multitud de nuevos seguidores. Es aquí, donde trataremos de incorporar una cita del folleto, o de una noticia sobre el juego, de algún periódico de la época . Esta es una manera muy divertida de añadir profundidad a la exposición.

    47eab4279491ab4bf717763a6d188310Flickr

    5. ¡Lo hemos conseguido, y con muy poco presupuesto!

    Después de redactar los textos, conseguidas las imágenes y objetos, es el momento de hacer de la exposición una realidad. Hay muchas maneras de plantear la exposición pensando en el posible público de nuestra comunidad. Debemos trabajar con los curadores, los bibliotecarios y los investigadores que pueden ayudar en el montaje de la exposición en el museo local, una sociedad cultural, en la universidad o la misma biblioteca local. Las personas a las que se haya entrevistado durante nuestra investigación, seguro que se sentirán enormemente satisfechas de haber colaborado en el préstamo de objetos y fotografías para que el proyecto se haga realidad.

    29267a02a7129428540a1c8ac63a6d36Flickr

    Tal vez podamos trabajar con el museo local para copiar y reproducir fotografías y otros materiales y usarlos  en nuestra exposición. No debemos olvidar  que hemos de estar seguros de que los objetos que mostremos en la exposición cuentan con el permiso de sus propietarios, de los fotógrafos y/o dueños de las fotografías, o  de quien aparezca en ellas, así como de la información que hayamos recibido del museo o de la misma biblioteca. Hacer una exposición no resulta tan complicado, ni mucho menos, sólo hay que disponer de una idea central, un espacio para la exposición y muchas ganas de trabajar.

    b12ce1214942945b47c3c8f796f9961bDribbble

    Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.

    Foto principal y para redes sociales: Flickr

     

 

Un comentario en «Crear una Exposición en un Centro Educativo»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.