Hoy vamos a estudiar algunas de las características de estos sustitutos, apoyándonos en algunos ejemplos y descripciones que pueden darnos una idea más clara de su importancia.
Gipsotecas: Colecciones de moldes de yeso que tienen muy diversas funciones como, por ejemplo, la reproducción a escala real de una serie de esculturas y bajo relieves para estudiarlos con detenimiento, dibujarlas, y trabajar con ellas, o bien la misión de poder completar una obra importante, pero incompleta, en una exposición permanente o temporal.
Maquetas a distintas escalas: Muchas representaciones artísticas de gran tamaño, como por ejemplo en el caso de la arquitectura o el urbanismo, no pueden ser incorporadas a un museo si no es por medio de la producción y exhibición de maquetas a escala reducida (en algunos casos se han hecho a escala 1:1). Es evidente que en este caso no se trata de un sustituto exacto, ya que generalmente no se respeta la escala original, pero es cierto también que, en lo relacionado con su análisis y estudio, permite una lectura más completa que la mera visión del edificio o el conjunto urbano que no puede ser percibido globalmente, y por tanto comprendido, de un solo vistazo. Perdemos en sensibilidad directa, ganamos en conocimiento.
Analogía: La imagen fija, la fotografía. Fotografía tradicional: emulsión en el soporte a partir de un sustrato fotoquímico. Electrolítica: emulsión a partir de una señal eléctrica.
Imagen: Es el sustituto más eficaz y más empleado. Frente a las copias y a las maquetas, representa para los objetos de tres dimensiones una reducción notable de la similitud con el original, puesto que además de cambiar la escala estamos pasando de tres dimensiones a dos, con lo que anulamos la relación física del visitante con la pieza o el objeto expuesto. En su defensa (de haberla) podemos analizar con un poco de detenimiento las ventajas que han tenido:
- Como instrumento de comunicación, es decir, desarrollando la fuerza que tiene como medio de trasferencia de información (una imagen vale más que…).
- Valores técnicos y plásticos o, lo que es lo mismo, lo que aporta en sí misma, independientemente de cualquier otra connotación o intencionalidad de concepto del autor.
- Documentalmente, que es la característica conocida y utilizada en el mundo de las exposiciones: un perfecto sustituto para soportar todo tipo de análisis, estudios e investigaciones.
- Como idea, ya que podemos estar aislando en una parcela definida, como cualquier obra creativa, una determinada teoría, un concepto intencionado.
- Como herramienta, son sustitutos que sirven para ofrecer una experiencia sensorial, desvinculada de su referente, es decir, independizada de su entorno. En muchos casos esta desvinculación e imprecisión es muy importante ya que es precisamente la que produce el conocimiento.
- Señuelo o trampa, que actúa como un motor para potenciar diversas emociones. A través de una emoción, obtenemos información.
- Percepción general, imágenes que llegan a nuestro cerebro para entender claramente cómo funciona un mecanismo o desentrañar una teoría. La mirada transforma automáticamente todas las imágenes que se representan planas transformándolas en tres dimensiones dentro de nuestro razonamiento.
- El movimiento, la imagen animada. Con la incorporación del vídeo, ya que la película de 35mm conlleva una complejidad y coste fuera de todo alcance, aumentamos nuestra capacidad de documentación y análisis exponencialmente. Las características de la imagen fija se mantienen en todas ellas, surgiendo como novedad dos conceptos:
· Animación analógica. Supone la recuperación de las tres dimensiones, específicamente en los objetos exentos y volumétricos, ya que podemos apreciar todo su contorno y observarlos desde un punto de vista más realista.
· Puntos de vista variables, dado que el vídeo nos ofrece dicha posibilidad. Hemos de entender que siempre serán tomas fijas definidas por el especialista que genera la animación, nunca, como en el caso virtual, las podremos decidir y experimentar nosotros.
· Nuevas técnicas multimedia e hipermedia: hablaremos de ellas en otra entrada más adelante.
Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Foto principal y para redes sociales: Medium Extra Large
Recursos: RICO, Juan Carlos: «Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas». Editorial Silex, Madrid (2006).
Un comentario en «Análisis de las Copias y Reproducciones»