Las exposiciones temporales deben estar programadas por un equipo multidisciplinar, que definirá cada una de las áreas de trabajo de la forma más detalladamente posible, como movimiento previo a la acción de producción. Esta definición de tareas deberá estar coordinada por un responsable que normalmente tiene el perfil profesional de museólogo y/o curador, también conocido con el nombre de comisario de la exposición.
Prince Jewelry
La forma de programación de una exposición puede perfectamente aplicarse a lo que es una exposición permanente, itinerante y temporal, no hay realmente distingos ni categorías. La etapa preparatoria consiste en la elaboración del método o guión que ha de definir cada una de las etapas que los profesionales implicados deben seguir ordenadamente, dejando muy claro el número y acciones asignadas a cada perfil de profesionales que deben intervenir en cada una de ellas.
Science World
Gran parte de las exposiciones temporales se instalan con contenidos pertenecientes a otras entidades o instituciones. Es importante tener en cuenta que deberemos seguir una serie de normas. Los estados normalmente han redactado decretos que definen bien estas normas, en el caso de España es el Art. 8 del Real Decreto 620/87 del 10 de abril, habiéndose establecido una serie de instrucciones que deben respetarse en el préstamo de objetos de colección y obras de arte de los museos para las exposiciones temporales (Ruiz, 1990). Vamos a hacer un resumen de las fases o etapas a seguir en la programación de una exposición temporal:
- Fase inicial: definición de tema, desarrollo del contenido (especialista, coordinador, educador…), mensaje (objetivos del mensaje, destinatarios, evaluación).
- Programa: discurso del concepto de la exposición, definición de conceptos (especialista, coordinador, educador), selección de piezas, con sus niveles de información al visitante.
- Proyecto: configuración del discurso general de la exposición, estructura organizativa (equipo de diseño, forma de presentación, medios informativos, medios técnicos, circulación de los visitantes, adecuación del espacio…)
- Ejecución: montaje de la exposición.
Hyper Gallery
Como normas generales que deberemos seguir para la programación de la exposición temporal, utilizando piezas de una segunda entidad, están las siguientes:
- Las piezas solamente podrán exponerse en los espacios que figuran en la solicitud y durante los plazos previamente fijados.
- La entidad organizadora correrá con todos los gastos ocasionados por el préstamo de las piezas.
- No se podrá realizar nivel alguno de intervención en las piezas sin el consentimiento del museo donde están depositadas esas piezas permanentemente.
- La póliza del seguro cubrirá el valor de las piezas prestadas, pero, para ello, es preciso que hayan sido convenientemente tasadas por el museo de dónde proceden.
- Siempre que exista cualquier tipo de variación en las condiciones de la exposición temporal de las piezas (cambio climático del museo, cambio en la iluminación, humedad relativa…) se ha de informar de estas nuevas condiciones al museo que las presta, facilitando los medios que hagan posible una inspección por parte del equipo técnico del museo cuyo estado de conservación no sea el más adecuado.
- Se tendrá en cuenta las normas específicas de embalaje, transporte, escolta y montaje.
Mañana os hablaremos exhaustivamente sobre las normas específicas para la programación de una exposición temporal. Hasta mañana.
Exposición de Disney en París
Nos gustaría que nos dijeras qué piensas sobre nuestro blog; cualquier comentario que nos dejes es muy valioso para que podamos mejorar sin tirar de intuición, que normalmente falla. Os lo agradeceremos.
Foto principal y para redes sociales: Sikkens
Recursos: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca: «Manual de Museología«. Editorial Síntesis, Madrid (2001).