Qué es Espacio Museográfico

Qué es Espacio Museográfico

 

Existen numerosas definiciones y formas de explicar qué es un espacio museográfico, pero en un contexto natural, al margen de interpretaciones literarias y eruditas, nosotros preferimos manejar las dos definiciones más comunes y/o frecuentes en el conjunto de explicaciones universales sobre lo qué es un museo y su significado social.

La raíz filológica del término museografía es clara: museo+grafía, el museo (museión: lugar de encuentro del pueblo con las musas) es un lugar de reunión donde se citan nuestras propias musas de la inspiración intelectual provocando, o deberían provocar, que nos convirtamos en mejores personas a partir del conocimiento concreto de las cosas, de lo divino y de lo humano. Podríamos resumirlo aún más, diciendo que es un lugar de encuentro en el que descubriremos la belleza del saber.

En cualquier caso, la más sencilla es la idea que prevalece sobre el contenido que el museo exhibe al visitante, y ésto presupone que el museo sea un lugar de guarda de saberes ancestrales, presentes y futuros al servicio de la sociedad. Parece ser que este concepto aboga por que el visitante adquiera una actitud pasiva y expectante, una acción puramente contemplativa, de admiración sin acción, si cabe.

Hay quien hace una interpretación diciendo que el museo consta de una colección, un edificio que la contiene y personal dedicado a la conservación de ambos, pero es una definición que resulta ciertamente poco poética y menos aún sugerente. Además, es una definición limitada, ya que apela a la idea de que todo museo está constituido sólo por una colección de objetos a los que se les adjudica un valor atemporal. Esta suele ser una manera erudita de explicar un concepto que se ha quedado ya muy antiguo.

Los procesos de desarrollo en los que nos hemos involucrado con nuestros nuevos proyectos de museos, donde se mezclan emociones y sentimientos, didáctica, procesos de comunicación, exigen definiciones actualizadas, modernas, comprensibles, abiertas, universales, cuyo punto de interés central sea el visitante, pudiendo aparcar a las musas durante un tiempo para que campen por sus fueros y sean optativas, y que la estrella del museo se convierta una exposición que nos hable, que nos narre y que nos seduzca ilustrándonos. Esta parte es la que debe asumir la «grafía» de la museografía.

En este sentido, un espacio museográfico es todo lugar donde provocamos una mirada que reconoce una puesta en escena, una escenografía. Un espacio donde se muestran conceptos expuestos, ya sean físicos o inmateriales, a través de la realización de determinadas acciones físicas, pero también emocionales, sensoriales, intelectuales y estéticas por parte del visitante, y al que se le convoca directamente reclamando su complicidad como actor principal de la «obra».

Sin embargo, no «todo» es un espacio museográfico, como podría pensarse a partir de esta última explicación. El espacio museográfico siempre ha de estar relacionado con una colección o grupo de colecciones, generándose una atmósfera virtualmente educativa.

Todo gira alrededor del visitante, como veis. Para nosotros es la piedra angular del proceso de construcción del museo. El visitante es lo más importante y sin él, sin su participación, no hay espacio museográfico que valga. La visita al museo requiere de un proceso de interrelación donde el visitante es seducido por la belleza del saber. Desde el punto de vista de la proyección y producción de exposiciones, se deben lograr objetivos concretos de educación y comunicación a partir del espacio museográfico. Ese es un espacio que debe atrapar miradas, un espacio seductor y cómplice, donde se integren posibilidades de recreación, de ocio y educación. Esa debe ser la aspiración de todo museo.

Para terminar transcribiremos una explicación ofrecida en una reunión para la discusión de estos temas en el Museo de la Ciudad de Quito, en Ecuador en 2006, en la que participaron expertos de Colombia. Ecuador, México, Argentina, etcétera, y que parte directamente de una definición del ICOM (todo gira alrededor de los mismos conceptos vengan de donde vengan):

«Los museos son espacios públicos, físicos y/o virtuales, permanentes, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, que se ocupan de la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exposición de testimonios materiales e inmateriales de los seres humanos y su ambiente, que propician experiencias con fines de estudio, educación, recreación y deleite para la apropiación, reflexión y recuperación por parte del usuario (visitante)».


Si quieres recibir nuestro, newsletter y nuestros artículos por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Tu confirmación de suscripción, si no te llega, puede estar en tu carpeta de spam.

Foto principal y para redes sociales: Art Director’s Club

 

3 comentarios en «Qué es Espacio Museográfico»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.