Museos: Soportes Digitales

Museos: Soportes Digitales

En el desarrollo de los actuales proyectos de museografía, uno de nuestros principales objetivos es que el visitante reciba la información y los contenidos del museo de una manera fluida y sencilla, sin aspavientos y, por supuesto, que sea accesible, sin importar la edad, el estatus cultural de todos y cada uno de los visitantes o el grupo étnico al que pertenece, entre otras muchas posibles consideraciones del perfil del público.

humanoid10_aotw«La tecnología es el opio del pueblo», Revista Humanoide

Los avances tecnológicos al servicio de la museografía, permiten generar un amplio abanico de soluciones que mejoran sustancialmente la «legibilidad del museo». Siempre nos hemos manifestado como enemigos acérrimos de los paneles de información plana, esos repletos de texto pegados en las paredes que muy pocas personas leen, y mucho menos los niños y niñas. Estos avances que nos facilitan la transmisión de contenidos dentro del museo y en cualquier lugar relacionado con el patrimonio cultural, incluso a la intemperie, dotan a los contenidos explicados de un principio y de un fin, siendo una narración a la medida de todos, una historia lógica, comprensible y amable con los visitantes.

bikers-police_aotw«Tecnología al servicio de las personas», (Park Assist)

El mayor error que cometen los responsables de los museos e instituciones relacionadas con el patrimonio, entre otros, es el de poner en manos del diseño de las comunicaciones didácticas a eruditos. El erudito padece de incontinencia verborreica hasta con lo más sencillo, muy parecido a cuando a un médico se le pide un diagnóstico. No los entiende nadie, convirtiendo el discurso del contenido en algo insufrible, soporífero, aburrido, insustancial, escasamente didáctico para los niños y niñas, por no decir nulo en su efecto didáctico. No decimos con esto que los eruditos no deban existir, pobrecitos, no es eso, lo que decimos es que debe existir un filtro que «traduzca» tanta avalancha de conocimiento hacia el indefenso visitante. Podríamos contar experiencias con eruditos que han sido realmente surrealistas.

samsungtiger«El final de una era», Samsung

Pero volviendo al tema que nos ocupa hoy, la tecnología aporta propuestas muy interesantes y asequibles. Una de las más importantes es la posibilidad de diseñar recreaciones virtuales del patrimonio, por poner un ejemplo. Aquel patrimonio que está muy deteriorado puede ser «reconstruido» virtualmente, de forma digital, y ser mostrado a los visitantes. Estos podrán comprender así mucho mejor el contenido histórico – también el científico y técnico – sin tener que hacer grandes ejercicios de imaginación, aunque en el caso de niños y niñas es muy importante que sí lo hagan, si bien de otra manera.

vodafone_farmers_club_2_aotwArchivo EVE

Para ser más concretos, estamos hablando de proyectos que involucran soluciones como: representaciones virtuales de la realidad (pasada, presente y futura), reconstrucciones arquitectónicas en 2D y 3D, realidad aumentada, simulaciones digitales, realidad virtual, simulación espacial, efectos especiales… todo ello mejora hasta niveles verdaderamente altos la forma en que los visitantes reciben los contenidos del museo. El museo deja de ser algo agotador para la comprensión general y se convierte en una experiencia didáctica agradable y accesible.

workingToshiba

Esos recursos, en principio, no están diseñados como soluciones interactivas, son emisores de información que generan un mensaje de una dirección, solamente, siendo asimilados por el visitante de forma pasiva. Si estos recursos «pasivos» se combinan con estrategias de participación, entonces el valor de la recepción del contenido para el visitante se dispara, generando unos resultados excelentes tanto para el público como para el museo.

xanlite-teacher-2Xanlite

La posibilidad de introducir animaciones y juegos que representen escenas cotidianas relacionadas con las colecciones (exposiciones), hacen que estos se sitúen mucho más cerca de su valor y comprensión para el visitante, pudiendo vincularse a actividades de todo tipo. A los niños y niñas les gusta especialmente interactuar con el software instalado en los diferentes soportes tecnológicos al servicio de la difusión de contenidos, y que ahora están al alcance de todos los museos. Pero de eso hablaremos con detalle más adelante.

converse_aotwFord

Foto principal y para redes sociales: Unibratec

Recursos: SABATÉ NAVARRO, Miguel y GORT RIERA, Roser. Museo y Comunidad. Un museo para todos. TREA Ediciones, Gijón (2012).

 

 

Un comentario en «Museos: Soportes Digitales»

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.