El uso de recursos impresos puede ser muy útil para la orientación y comprensión de los contenidos de las exposiciones, por eso tiene valor en el desarrollo de proyectos educativos. Nosotros, con mucha esperanza, creemos que todo lo impreso en papel está abocado a la desaparición, a la extinción total, para bien de nuestros árboles (soñar es gratis). En serio, sin pretender jugar a ser visionarios recalcitrantes, vislumbramos en los dispositivos móviles una opción muy seria como sustitutos del carísimo papel impreso, y de hecho nosotros promovemos, siempre que nos dejan, que el uso del papel en el museo desaparezca. Nos basamos en la idea de que el índice de penetración de los dispositivos móviles en la población se dispara, siendo un hecho que debemos usar a nuestro favor. Lo impreso suele resultar aburrido, sobre todo para el público infantil.
Pero el papel sigue entre nosotros por el momento y por esa razón hoy hablaremos sobre los soportes impresos. Entre todos esos soportes en papel, los folletos son útiles como comunicadores de información de mano, donde se pueden mostrar aquellos conceptos básicos del discurso de la exposición, los planos de localización de planta del museo y otra información complementaria (horarios, actividades, eventos, etcétera). También puede ser útil como soporte de publicidad, si se da el caso de que aparezca uno de esos patrocinadores que ahora están escondidos y nadie los encuentra. Los folletos pueden colocarse en establecimientos públicos, oficinas de turismo, hoteles, restaurantes, tiendas…
En el caso de la «hoja de sala» – otro elemento impreso que algún día dejará de existir -, mencionar que ayuda a complementar la información de la exposición, sobre todo la empleada en espacios de comunicación patrimonial cerrados, como son los museos, mediante la colocación de información adicional impresa sobre un soporte en papel o material rígido similar (cartón pluma, foamboard, policarbonato, chapa ocumen, etcétera), y que deben estar colocadas muy a mano en un lugar estratégico de la sala de la exposición.
Las guías didácticas pueden presentarse en diferentes formatos, tanto impresos como digitales (CD ROMs, DVD, Website). En la mayoría de los casos, la filosofía de este material en su presentación en papel, aunque sea descargándose directamente desde el website del museo para ser impresa en casa, es un apoyo al visitante en el trabajo de aprendizaje relacionado con la exposición.
Las guías didácticas en soporte papel deben estar compuestas de texto, ilustraciones, fotografías y gráficas que faciliten la comprensión del discurso de la exposición, siempre bajo las normas formales de un tratamiento de los contenidos en un formato de total contextualización didáctica. Las guías, por lo tanto, deben mostrar un trabajo didáctico que proponga recorridos en el museo siguiendo criterios narrativos muy claros y fáciles de comprender por toda clase de visitantes, incluido el infantil, por supuesto. Las guías también pueden contener ejercicios y juegos relacionados con la exposición, pero deben ser amenos y divertidos.
Y finalmente, como mencionábamos al comienzo de la entrada de hoy, los dispositivos móviles de última generación son una esperanza que va aproximándose cada vez más a la sustitución definitiva del papel. El nivel de interacción que el visitante puede llegar a establecer con el museo en el uso de estos dispositivos, es enorme. Y no solo es útil para el visitante, para el museo lo es también y mucho. Ya existen aplicaciones de museos que una vez instaladas en el dispositivo del visitante, dígase smartphones , facilitan que el público deje un «rastro voluntario» a su paso por el museo, y que queda registrado en los archivos de seguimiento de dicha aplicación. De esta manera el museo dispone de una muy valiosa información sobre la forma que tiene el visitante de visitar el museo (piezas mas vistas, tiempos de recorrido, tiempos de parada, trayectoria de la visita, etcétera). Además, con la incorporación de los EVE DECs (beacons) a este sistema de aplicaciones para dispositivos móviles en los museos, la interacción con el visitante se ha enriquecido a unos niveles difíciles de superar.
Consultas: info@evemuseos.com
Si quieres recibir nuestro newsletter y los artículos de EVE por correo electrónico, rellena y envía el boletín adjunto, por favor, completando el campo correspondiente en el formulario de inscripción que encontrarás a continuación. Tu dirección de correo electrónico (asegúrate por favor de escribirla correctamente), será utilizada exclusivamente para enviarte nuestros newsletters y artículos, pudiendo darte de baja en el momento que quieras. Si no has recibido la confirmación de tu suscripción, mira en tu carpeta de spam.
Foto principal y para redes sociales:.
CURSOS EVE MUSEOS ÚLTIMO TRIMESTRE 2015 – MATRÍCULAS ABIERTAS (Accede desde aquí) Foto principal y para redes sociales: 1959 Aston Martin DBR1 1:1 escala Le Mans replica de Evanta Motors» target=»_blank» rel=»noopener»> X+Ray Origami de Takayuki Hori
Recursos: SABATÉ NAVARRO, Miguel y GORT RIERA, Roser. Museo y Comunidad. Un museo para todos. TREA Ediciones, Gijón (2012).
Reblogueó esto en Liceus's Blog.