Museo y Escuelas

Museo y Escuelas

El acercamiento a los museos en el caso de los niños y niñas en edad escolar debe realizarse siempre desde una perspectiva puramente educativa, pero también dentro del ámbito del ocio y la diversión. La planificación en el contacto de los escolares con el museo debe estar muy bien estructurada a nivel de difusión de los contenidos, adaptados a cada una de las edades del ciclo escolar. Esta planificación en realidad dependerá en gran medida del nivel y ciclo educativo con el que trabajemos y del propio diseño didáctico que el profesorado haya planteado al museo. Esta forma de hacer las cosas exige contacto directo entre el museo y el profesorado, siendo el museo el que debe mover ficha el primero, pero el colegio debe responder a esa llamada.

Snurk_astronaut_bedding2Design Mom

El museo debe ser siempre muy consciente de la normativa educativa existente, siempre valorándola desde una perspectiva general, de manera que los cambios no supongan un problema para el desarrollo del proyecto educativo del museo. Por ejemplo, en la educación primaria los contenidos que se plantean son muy genéricos, aunque por otro lado su tratamiento es bastante interdisciplinar, situación que no se produce en el resto de niveles educativos. El museo debe ser consciente de los aspectos referidos a la percepción del paso del tiempo, respeto y cuidado hacia el medio natural, reconocimiento de algunas señas de identidad cultural, interés por participar en actividades socioculturales, identificación de los cambios en los modos de vida y costumbres e interpretación y valoración de diferentes tipos de obras plásticas y artísticas presentes en el entorno.

b587ab5cd6301f357a9f9ecad3731df4_EmXygpXE_lProfound Magazine

En el caso de los contenidos en el nivel de educación secundaria, se debe atender fundamentalmente al conocimiento y comprensión de las diferentes manifestaciones culturales que integran su patrimonio, entendiéndolo como parte de los referentes identitarios de todos los pueblos, en relación con el tiempo y el espacio. En esa línea debe desarrollarse la valoración y apreciación del patrimonio de cada lugar, con actitudes críticas abiertas y respetuosas hacia la diversidad cultural – esto es realmente importante -, adoptando comportamientos de sus vidas cotidianas que debe estar relacionados siempre con la defensa y recuperación del patrimonio. Para ello el museo debe plantear procedimientos relacionados con la búsqueda, selección y organización de la información, a través del empleo del patrimonio como fuente de conocimiento.

47b542c90d9ff0fa071415420b9cc586Archivo EVE 

La labor educativa del museo, respecto a la comprensión del patrimonio por parte de los escolares y con la ayuda del profesorado, debe plantear una propuesta de contenidos muy centrada, en general, a los referentes artísticos, aunque sin obviar lo histórico y, en un papel más secundario, los naturales, a través en este último caso del concepto de diversidad. Todo ello en el marco de la localización en el tiempo y el espacio de los periodos y acontecimientos históricos, en relación con el concepto de evolución.

bp1«Un día en Pakistán», Boston.com (Muhammed Muheisen/Associated Press)

Respecto a los estudiante en edad escolar más mayores, los contenidos debe plantearse como corresponde a una enseñanza previa al acceso a la formación universitaria, mucho más específica y académicamente más desarrollada. Aunque en general debemos tener en cuenta los contenidos añadiendo algunas matizaciones dado el grado de especialización que ya se contempla para este alumnado. Junto a materias clave como Historia del Arte, Biología y Geología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales o Física y Química, plenamente relacionadas con el tratamiento que se puede hacer de ellas en los espacios del museo (museos histórico-artisticos, de ciencias naturales y científico-tecnológicos,etcétera), son de mucho interés para ellos los contenidos referidos al origen del universo, de la Tierra, de la vida o del ser humano; la gestión sostenible del planeta o los descubrimientos científicos y tecnológicos clave, en la materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

2473900092445_T2uZ92ak_l«Cool Kids», Google Images

No podemos olvidar de la difusión de los contenidos propios de la identidad nacional de cada país (origen, evolución y diversidad cultural interior), localización en el espacio y el tiempo de los procesos históricos de cada lugar, o la interpretación de fuentes de la historia local y nacional. Para ello, el museo debe cuidar al máximo las formas narrativas neutrales para contar la historia a los escolares, con lectura, estudio y valoración crítica de los hechos y obras significativas de las diferentes épocas. No debemos olvidar que el país, para ellos y para todos, está rodeado de otras identidades y que esto se puede enseñar a partir de la historia del mundo. Otras materias que inciden también en la labor del museo están relacionadas con la expresión musical, corporal, plástica, las lenguas clásicas o las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. En realidad hablamos de que el museo debe ser una prolongación de la escuela a todos los niveles educativos, y no una entidad aislada y alejada de los alumnos.

NEWSLETTER EVE:

Todos aquellos que no lo recibís y que os puede interesar que os lo enviemos, solo tenéis que facilitarnos vuestra dirección de email rellenando el formulario de abajo. Ya sabéis que os podréis borrar de la lista en cualquier momento. Gracias por vuestro apoyo.

Ilustración principal y para redes sociales: My Daughter by Toyokazu Nagano

2 comentarios en «Museo y Escuelas»

  1. Buenas tardes.Una vez más, resulta muy interesante el planteamiento que haceis.No cabe duda de que la educación necesita impregnarse de aspectos culturales que no están sólo contenidos en los libros.
    Como madre, tengo que quejarme de la escasez de actividades extraescolares que se plantean ,sobre todo de las «culturales», ya que , en general,prevalecen las de ocio.No sé muy bien a qué responde este fenómeno , si es un tema de costes, de poca accesibilidad por parte de los museos, de una mala planificación y gestión del centro…En una ciudad como Madrid donde la oferta cultural es enorme, se desarrolla muy poco esta aproximación a la cultura.Conozco ciudades mucho más pequeñas , incluso pueblos, donde las pequeñas escuelas están mucho más implicadas.
    Es un tema muy interesante que debería recogerse en el programa que ,cada año, elabora el colegio.Facilitar asimismo la participación del alumno y que no se reduzca todo a realizar un trabajo_informe después de la visita.Proponer debates, puestas en común , recoger sus sugerencias.
    Estamos creando una generación desinteresada y muy poco implicada en la cultura de su país , y eso es una pena.

    Muchísimas gracias por vuestras excelentes reflexiones.
    Un saludo.Marta

    1. Muchísimas gracias Marta por dejarnos tu reflexión sobre el tema. El Problema es un conjunto de problemas en realidad. Comienza en el estado, totalmente alejado de la cultura, pasa por las comunidades que contagian con su indolencia a los centros escolares y, finalmente, los museos también, hoy más preocupados por subsistir que otra cosa. Para todo hace falta dinero y el presupuesto de cultura para los museos ha desaparecido. A nivel particular o privado, es diferente. El museo Thyssen programa continuamente actividades para los niños, por ponerte un ejemplo, lo mismo que CosmoCaixa y alguno más. En cualquier caso hay un camino enorme que recorrer y nosotros estamos obligados a señalizarlo. Un abrazo Marta.

Tus comentarios son muy importantes para nosotros

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.